Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 012. Viernes 28 de Enero de 1994 - 109

I. DISPOSICIONES GENERALES - C.Educación, Cultura y Deportes

109 - DECRETO 310/1993, de 10 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Descargar en formato pdf

La Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, del Estatuto de Autonomía de Canarias, establece en su artículo 34.6 que la Comunidad Autónoma ejercerá las competencias legislativas y de ejecución de la enseñanza, en toda la extensión, niveles, grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las Leyes Orgánicas que, conforme al apartado primero del artículo 81 de la misma, lo desarrollen.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo determina, en su artículo 4, que corresponde al Gobierno fijar, en relación con los objetivos, expresados en términos de capacidades, contenidos y criterios de evaluación del currículo, los aspectos básicos de éste que constituyen las enseñanzas mínimas, con el fin de garantizar una formación común a todo el alumnado y la validez de los títulos correspondientes. Asimismo, determina, artículo 4, apartado 3, que las Administraciones educativas competentes establecerán el currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que formarán parte, en todo caso, dichas enseñanzas mínimas.

Por tanto, una vez definidas las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria por el Real Decreto 1.007/1991, de 14 de junio, procede establecer el currículo para el ámbito de la Comunidad Autónoma Canaria.

El presente Decreto configura los componentes curriculares que requerirán una ulterior concreción por parte del profesorado en diferentes momentos a través de los proyectos de etapa, de las programaciones y de su propia práctica docente. Es preciso, ante todo, que los equipos docentes elaboren para la correspondiente etapa proyectos curriculares de carácter general, en los que el currículo establecido se adecue a las circunstancias del alumnado, del Centro educativo y de su entorno sociocultural. Esta concreción ha de referirse, principalmente, a la distribución de los contenidos y criterios de evaluación por ciclos, a las líneas generales de aplicación de dichos criterios, a las adaptaciones curriculares, a la metodología y a las actividades de carácter didáctico. Finalmente, cada Profesor o Profesora, en el marco de estos proyectos, ha de realizar su propia programación, en la que se recojan los procesos educativos que se propone desarrollar en el aula. Los objetivos de la etapa son los regulados por el Real Decreto 1.007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Estos objetivos contemplan capacidades que no siempre se refieren a conductas mensurables y que se deben desarrollar a lo largo de la etapa.

La necesidad de asegurar un desarrollo integral de los alumnos y las alumnas en un periodo educativo obligatorio y las propias expectativas de la sociedad coinciden en demandar un currículo que no se limite a la adquisición de conceptos y conocimientos académicos vinculados a la enseñanza más tradicional, sino que incluya otros aspectos que contribuyen al desarrollo de las personas, como son las habilidades prácticas, las actitudes y los valores. La educación social y la educación moral constituyen un elemento fundamental del proceso educativo, que ha de permitir al alumnado actuar con comportamientos responsables dentro de la sociedad actual y del futuro, una sociedad pluralista, en la que las propias creencias, valoraciones y opciones han de convivir en el respeto a las creencias y valores de los demás.

La amplitud del currículo así definido tiene su reflejo en la especificación, en cada una de las áreas, de tres tipos de contenidos: los de conceptos, relativos también a hechos y principios; los de procedimientos y, en general, variedades del “saber hacer” teórico o práctico; y los referidos a actitudes, normas y valores. En este último aspecto, junto a los de orden científico, tecnológico y estético, se recogen, en toda su relevancia, los de carácter moral, que impregnan toda la educación.

El carácter integral del currículo significa también que a él se incorporan elementos educativos básicos que han de integrarse en las diferentes áreas y que la sociedad demanda, tales como la educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, educación ambiental, educación sexual, educación del consumidor y educación vial, y en el marco de la Comunidad Canaria se incorporan aquellos elementos que configuran nuestra realidad y acervo cultural.

Los contenidos no han de ser interpretados como unidades temáticas ni, por tanto, necesariamente organizados en el mismo orden en el que aparecen en este Decreto. No constituyen tampoco unidades didácticas diferentes los tres apartados en que se presentan: conceptos, procedimientos y actitudes. Su organización en estos tres apartados tiene la finalidad de presentar de manera analítica unos contenidos de diferente naturaleza, que pueden y deben estar presentes a través de diferentes unidades didácticas, en distintos momentos y mediante diferentes actividades. Los proyectos y programaciones curriculares que realicen los equipos docentes han de incluir los tres tipos de contenidos recogidos en el currículo, pero no tienen por qué estar organizados, necesariamente, en estos tres apartados.

Los criterios de evaluación constan de un enunciado y de una breve explicación del mismo y están fijados por áreas para el conjunto de la etapa. El comentario que acompaña al enunciado de cada criterio contribuye a su interpretación en el contexto de otros elementos del currículo y tiene un propósito de flexibilización, ya que estos criterios nunca han de ser entendidos de manera rígida. En todo caso, han de ser aplicados en el marco global del currículo, teniendo en cuenta los objetivos y contenidos de la correspondiente área.

Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado con respecto a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta la situación del alumno o la alumna, el ciclo educativo en el que se encuentra y también sus propias características y posibilidades. Además, la evaluación cumple, fundamentalmente, una función formativa, al ofrecer al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos y alumnas, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. De esta forma, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

La Educación Secundaria Obligatoria constituye, junto con la Educación Primaria, la enseñanza básica, obligatoria y gratuita. Dicha educación obligatoria debe mantener su coherencia a través de un periodo de tiempo tan largo como significativo en el desarrollo de la persona, por lo que es necesaria una estrecha coordinación entre ambas etapas educativas.

Sin perjuicio de la coherencia que debe mantener toda la educación obligatoria, la ampliación hasta los dieciséis años de esta enseñanza permite la configuración de un periodo educativo con identidad propia para alumnos y alumnas de edades comprendidas entre los doce y los dieciséis años, al tiempo que se hace coincidir la finalización de la educación obligatoria con la edad en que pueden, legalmente, incorporarse al mundo del trabajo.

Ello supone la necesidad de adquirir unos aprendizajes que les permitan conocer e interpretar el medio que les rodea y sobre todo seguir aprendiendo de una manera autónoma. El doble carácter terminal y preparatorio de la etapa implica garantizar una formación básica y favorecer un conjunto de aprendizajes significativos que contribuyan tanto a la inserción del alumnado en el mundo laboral y social, como a la continuidad en otros estudios (bachilleratos o formación profesional específica de grado medio).

Para facilitar y orientar los posibles itinerarios formativos postobligatorios, se les ofrece a los alumnos y a las alumnas un espacio de optatividad progresivamente mayor a lo largo de la etapa, de modo que al finalizar la educación obligatoria todo el alumnado esté en condiciones de elegir cualquiera de las ofertas que se le presenten, tanto laborales como educativas. En todo caso, la oferta de materias optativas debe tener un límite, el marcado por los objetivos generales, con lo que se asegura el respeto al carácter comprensivo de la etapa y se impide que la opcionalidad se convierta en una vía de segregación del alumnado.

La atención a la diversidad, tanto de intereses como de necesidades del alumnado, no puede limitarse a la optatividad ya reseñada. La Administración educativa establecerá el procedimiento necesario para realizar aquellas adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, dirigidas a los alumnos o las alumnas con necesidades educativas especiales que las precisen.

El artículo 23 de la Ley Orgánica 1/1990 considera la posibilidad de una diversificación del currículo para determinados alumnos o alumnas mayores de dieciséis años, con la finalidad de que puedan alcanzar los objetivos educativos de la etapa, mediante una metodología específica, contenidos e, incluso, áreas diferentes de las establecidas con carácter general.

Igualmente, el citado artículo 23 de la Ley Orgánica 1/1990 contempla la organización de programas de garantía social para aquellos alumnos y alumnas que no alcancen los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de proporcionarles una formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios, especialmente de formación profesional de grado medio.

Con estas intervenciones se pretende que la comprensividad y la diversidad actúen como principios complementarios, de forma que contribuyan a la formación plena de los jóvenes de uno y otro sexo.

La Educación Secundaria Obligatoria deberá compartir con otras instancias sociales la transmisión de información y conocimientos, pero adquirirá aún mayor relevancia su capacidad para ordenarlos críticamente, para darles un sentido personal y moral, y para generar actitudes y hábitos individuales y colectivos. Este Decreto debe contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas participantes de una sociedad democrática en la que el patrimonio y la cultura de Canarias se conviertan en elementos de identidad e integración. En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes, previo informe del Consejo Escolar de Canarias y previa deliberación del Gobierno en su reunión del día 10 de diciembre de 1993,

D I S P O N G O:

Artículo 1º.- 1. La Educación Secundaria Obligatoria comprenderá los cuatro últimos años de la enseñanza básica y se organizará en dos ciclos de dos años cada uno, entre los doce y dieciséis años, en virtud de lo dispuesto en los artículos 17 y 20 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre.

2. Los alumnos y las alumnas se incorporarán a la Educación Secundaria Obligatoria, tras haber cursado la Educación Primaria, en el año natural en que cumplan doce años de edad, salvo que hubieran permanecido en la Educación Primaria un año más de los seis establecidos, o sea de aplicación lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre. Artículo 2º.- La Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad transmitir a todos los alumnos y alumnas los elementos básicos de la cultura, formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos, y prepararles para la incorporación a la vida activa o para acceder a la formación profesional específica de grado medio o al bachillerato.

Artículo 3º.- 1. A los efectos de lo dispuesto en este Decreto se entiende por currículo de la Educación Secundaria Obligatoria el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que regulan la práctica docente en dicha etapa.

2. El currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria es el que se incluye como anexo a este Decreto.

Artículo 4º.- Con la finalidad de desarrollar las capacidades a las que se refiere el artículo 19 de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, los alumnos y alumnas deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria:

a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano, y, al menos, en una lengua extranjera, utilizándolos para comunicarse y para organizar los propios pensamientos, y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

c) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida, y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

d) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el procedimiento seguido.

e) Formarse una autoimagen ajustada de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.

f) Relacionarse con otras personas y participar en actividades en grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características individuales o sociales.

g) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial, los relativos a los derechos y deberes de sus miembros, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.

h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan el desarrollo integral como personas.

i) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

j) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en su medio físico y social.

k) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de ese derecho.

l) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos de ejercicio físico, de la higiene y de una alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana.

Artículo 5º.- 1. Los objetivos de etapa enunciados suponen en la Comunidad Autónoma Canaria el tratamiento de los aspectos relacionados con nuestra historia y realidad sociocultural, como: - Conocer la cultura e instituciones canarias.

- Conocer y apreciar nuestro patrimonio natural, cultural e histórico, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.

- Valorar las peculiaridades de la modalidad lingüística canaria.

2. Los aspectos señalados en este artículo deberán contemplarse en las diferentes áreas a lo largo de toda la Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 6º.- 1. De acuerdo con lo establecido en el artº. 20 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, las áreas de conocimiento de la Educación Secundaria Obligatoria serán las siguientes:

a) Ciencias de la Naturaleza.

b) Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

c) Educación Física.

d) Educación Plástica y Visual.

e) Lengua Castellana y Literatura.

f) Lenguas Extranjeras.

g) Matemáticas.

h) Música.

i) Tecnología.

2. Las áreas mencionadas serán cursadas por el alumnado a lo largo de los dos ciclos de la etapa. No obstante, en el cuarto año los alumnos y las alumnas tendrán que elegir dos de las cuatro áreas siguientes:

a) Ciencias de la Naturaleza. b) Educación Plástica y Visual.

c) Música.

d) Tecnología.

3. En el cuarto curso, el área de Matemáticas se organizará en dos modalidades. Todo el alumnado cursará obligatoriamente una de ellas.

4. Los Centros educativos podrán organizar las enseñanzas del área de Ciencias de la Naturaleza, en cada uno de los cursos del segundo ciclo de la etapa, en dos materias diferentes: “Biología y Geología” y “Física y Química”.

5. Los contenidos incluidos bajo el epígrafe “La vida moral y la reflexión ética”, dentro del área de “Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, se organizarán como materia en el cuarto curso de la etapa, manteniéndose el carácter unitario del área a efectos de evaluación, sin perjuicio de los restantes contenidos del área que habrán de impartirse en dicho curso y de acuerdo con lo dispuesto en el punto 4 del artículo 3º del Real Decreto 1.007/1991, de 14 junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

6. La educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación para el consumo y la educación vial estarán presentes a través de las diferentes áreas a lo largo de toda la etapa.

Artículo 7º.- 1. Además de las áreas mencionadas en el artículo anterior, el currículo comprenderá materias optativas, que tendrán mayor horario lectivo al final de la Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de dar respuesta, junto con las opciones señaladas en los apartados anteriores, a los diferentes intereses, motivaciones y necesidades del alumnado, ampliar las posibilidades de su orientación, facilitar su transición a la vida activa y contribuir al desarrollo de las capacidades generales explicitadas en los objetivos de etapa.

2. Con el objeto de responder a lo anteriormente indicado, la presencia de materias optativas deberá ser diversa y equilibrada. En cualquier caso, los centros ofertarán con carácter optativo las enseñanzas de una segunda lengua extranjera en todos los cursos de la etapa, una materia de iniciación profesional en el segundo ciclo y cultura clásica al menos en un curso del segundo ciclo.

3. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes establecerá la oferta total de materias optativas, así como los procedimientos para su propuesta por los centros. Artículo 8º.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes determinará el horario correspondiente a las diferentes áreas y materias del currículo, respetando lo establecido en el anexo II del Real Decreto 1.007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 9º.- 1. Los centros docentes dispondrán de autonomía pedagógica para desarrollar el currículo y adaptarlo a la realidad de su entorno social y cultural.

2. El desarrollo y adaptación del currículo que realicen los centros se recogerán en los proyectos curriculares de etapa, cuyos objetivos, contenidos, principios pedagógicos y criterios de evaluación responderán a las características y necesidades del alumnado.

3. Los proyectos curriculares deberán contener una adecuación de los objetivos de etapa al contexto socioeconómico y cultural del centro, adoptarán unos criterios metodológicos generales así como decisiones sobre la optatividad, la diversificación curricular y el proceso de evaluación y orientación.

4. Los proyectos curriculares incluirán, asimismo, la secuenciación de los contenidos y criterios de evaluación desde las diferentes áreas y materias por ciclos, o por cursos para aquellas que son optativas en un solo año, así como el grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos de etapa. Dicha secuencia no deberá variar significativamente para un mismo grupo de alumnos y alumnas a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria.

5. Los proyectos curriculares de etapa que realicen los respectivos equipos de profesores y profesoras se incorporarán a la programación general correspondiente.

6. En aquellos centros donde se impartan otras etapas educativas, el proyecto curricular de Educación Secundaria Obligatoria habrá de insertarse en un proyecto curricular que se refiera de manera coordinada a las etapas que lo conforman.

7. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes fomentará la elaboración y seguimiento de los proyectos curriculares, facilitando materiales y orientaciones que apoyen el trabajo del profesorado.

Artículo 10º.- El profesorado, dentro de los respectivos equipos educativos, programará su actividad docente de acuerdo con lo establecido tanto en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria como en el correspondiente proyecto curricular de etapa. Artículo 11º.- 1. Los profesores y las profesoras evaluarán los aprendizajes del alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

2. Los profesores y las profesoras evaluarán, asimismo, el proyecto curricular emprendido, la programación docente y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación al contexto del Centro y a las características específicas y necesidades educativas de alumnos y alumnas.

Artículo 12º.- 1. La evaluación del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada según las áreas y materias del currículo, sin perjuicio de lo establecido en el apartado 3 de este artículo.

2. Para la evaluación del aprendizaje se deberán tener en cuenta los objetivos de la etapa así como los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las distintas áreas del currículo, que aparecen reseñados en el anexo al presente Decreto.

3. La evaluación de las materias que resulten de desglosar las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en los casos establecidos en el artículo 6º, apartados 4 y 5, del presente Decreto, se integrará en la evaluación de las respectivas áreas.

4. La evaluación será realizada por el profesorado de cada grupo de alumnos y alumnas, coordinados por el profesor tutor o la profesora tutora, actuando de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso.

Artículo 13º.- 1. Al término del primer ciclo y de cada uno de los cursos del segundo ciclo, como consecuencia del proceso de evaluación, se decidirá la promoción del alumnado al ciclo o curso siguiente.

2. En el contexto del proceso de evaluación continua cuando el progreso del alumno o la alumna no responda a los objetivos programados, el profesorado adoptará las oportunas medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adaptación curricular. En el marco de dichas medidas, al final del primer ciclo y del tercer curso, se decidirá si el alumno o la alumna promociona o no al ciclo o curso siguiente. Antes de adoptar esta decisión, el tutor o la tutora habrá recabado del alumno o la alumna y su padre, madre o tutores la información complementaria que pueda ser de interés. La decisión final adoptada irá acompañada, en su caso, de medidas educativas complementarias encaminadas a contribuir a que el alumnado alcance los objetivos programados.

3. El equipo de profesores y profesoras a que se refiere el artículo 12.4 podrá decidir la promoción, desde el primer ciclo al segundo o desde el tercer curso al cuarto, de aquel alumnado que, habiendo sido evaluado negativamente en algunas de las áreas, hubiera alcanzado en términos globales los objetivos educativos del respectivo ciclo o curso. En este supuesto se tendrá en cuenta la madurez del alumno o la alumna y sus posibilidades de progreso en los estudios posteriores. El mismo criterio se utilizará al término de la enseñanza básica para reconocer al alumno o la alumna el derecho a obtener el título de Graduado en Educación Secundaria, pudiéndose contar con asesoramiento del equipo de orientación.

4. La decisión de que permanezcan un año más en un ciclo o curso podrá adoptarse una vez al término del primer ciclo o de alguno de los cursos del segundo ciclo. Excepcionalmente dicha decisión podrá tomarse una segunda vez, al final de un ciclo o curso distinto, oídos el alumno o alumna y su padre, madre o representantes legales, en el marco de lo que disponga a este respecto la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Artículo 14º.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes dictará las normas de procedimiento pertinentes en materia de evaluación del alumnado, en aplicación de la Disposición Final Tercera de la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 30 de octubre de 1992, por la que se establecen los elementos básicos de los informes de evaluación, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad de los alumnos y las alumnas.

Artículo 15º.- 1. En la Educación Secundaria Obligatoria podrán realizarse adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, para dar respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales.

2. Las adaptaciones curriculares a las que se refiere este artículo comprenderán la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos, la metodología que se va a seguir y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación. Dichas adaptaciones curriculares tendrán como objetivo que el alumnado alcance las capacidades generales propias de la etapa de acuerdo con sus posibilidades.

3. En todo caso, las adaptaciones curriculares citadas estarán precedidas de una evaluación de las necesidades educativas especiales del alumno o la alumna y de una propuesta curricular específica.

4. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes determinará el procedimiento de aprobación de las adaptaciones curriculares incluidas en el presente Decreto, así como las condiciones en las que el alumnado con necesidades educativas especiales que no obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria podrán acceder a una formación adaptada que les cualifique para su inserción en el mundo del trabajo.

Artículo 16º.- 1. Para alumnos y alumnas con más de 16 años los equipos docentes de los centros podrán establecer diversificaciones del currículo, previa evaluación psicopedagógica, oídos los alumnos y las alumnas y sus padres y madres o representantes legales, con el informe de la inspección educativa.

2. Las citadas diversificaciones tendrán como objetivo que el alumnado adquiera las capacidades generales propias de la etapa. Para este fin, el currículo diversificado incluirá, al menos tres áreas del currículo básico e incorporará, en todo caso, elementos formativos del ámbito lingüístico y social, así como elementos del ámbito científico-tecnológico.

3. El programa de diversificación curricular para cada alumno o alumna deberá incluir una clara especificación de la metodología, contenidos y criterios de evaluación personalizados, en el marco de lo que establezca la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Artículo 17º.- 1. Los alumnos y alumnas que al término de la Educación Secundaria Obligatoria hayan alcanzado los objetivos de la misma recibirán el título de Graduado en Educación Secundaria, que facultará para acceder al Bachillerato y a la Formación Profesional específica de grado medio.

2. Todo el alumnado, en cualquier caso, recibirá una acreditación del centro educativo, en la que consten los años cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas áreas. Esta acreditación irá acompañada de una orientación sobre el futuro académico y profesional del alumno o la alumna, que en ningún caso será prescriptiva y que tendrá carácter confidencial.

Artículo 18º.- 1. Para el alumnado que no alcance los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria se organizarán programas específicos de garantía social, con la finalidad de proporcionarle una formación básica y profesional que le permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios, de acuerdo con lo establecido en el artº. 23 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre.

2. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes promoverá convenios con otras administraciones e instituciones, públicas o privadas, y facilitará recursos materiales y personales que contribuyan a la eficacia de dichos programas. Artículo 19º.- 1. La función tutorial y orientadora forma parte de la función docente y deberá desarrollarse a lo largo de toda la etapa.

2. Corresponde a los centros educativos la programación anual de las actividades de tutoría y orientación, teniendo en cuenta el conjunto de toda la etapa, dentro de lo establecido a tales efectos por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

3. Cada grupo de alumnos y alumnas dispondrá de un profesor tutor o una profesora tutora que tendrá la responsabilidad de coordinar la evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la función de orientación personal al alumnado y el establecimiento de relaciones fluidas entre la escuela y la familia, así como entre el alumnado y la institución escolar.

4. La orientación educativa debe garantizar, especialmente en el tramo final de la enseñanza básica, un adecuado asesoramiento al alumno o alumna ante las opciones académicas que el Sistema Educativo le ofrece y, en su caso, la orientación profesional más acorde con sus capacidades e intereses.

5. Los centros docentes dispondrán del sistema de organización de la orientación psicopedagógica que se establezca, con objeto de facilitar y apoyar las labores de tutoría y orientación del alumnado.

Artículo 20º.- Las enseñanzas del área de la Religión Católica y la organización de actividades de estudio para el alumnado que no curse tal área se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 16 del Real Decreto 1.007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, y a lo establecido en la Orden de 20 de febrero de 1992 del Ministerio de Educación y Ciencia sobre el currículo del área de Religión Católica en la Educación Secundaria Obligatoria.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

De acuerdo con las exigencias de organización y metodología de la educación de personas adultas, tanto en la modalidad de educación presencial como en la educación a distancia, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes podrá adaptar el currículo establecido en el presente Decreto a las características, condiciones y necesidades de la población adulta, según lo establecido en el Título Tercero de la Ley Orgánica 1/1990 (L.O.G.S.E.).

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes dictará las disposiciones necesarias para la aplicación y desarrollo del presente Decreto. Segunda.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 10 de diciembre de 1993.

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, Manuel Hermoso Rojas.

EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, José Mendoza Cabrera.

A N E X O

ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

INTRODUCCIÓN

Las Ciencias de la Naturaleza constituyen un conjunto de contenidos que se caracterizan por el estudio empírico de la realidad natural: de la organización y diversidad de la materia inerte y de los seres vivos, de las estrechas interacciones que se producen entre ambos y de los cambios que producen dichas interacciones y que son la base de la dinámica y evolución de la materia y de los seres vivos. Se diferencia de otras Ciencias formales (Matemáticas, Lógica, etc.) en que, por una parte, utiliza la observación y la experimentación como bases del conocimiento científico y, por la otra, por ser el medio natural su principal objetivo de estudio.

Las “Ciencias de la Naturaleza” se han convertido en una de las claves para entender el mundo en que vivimos. Sus contenidos nos permiten conocer los principales hechos de la ciencia, para comprender los principales fenómenos naturales y, a través de su estudio, entender su aplicación inmediata en nuestra sociedad.

Su estudio ha contribuido enormemente a la satisfacción de las necesidades humanas y a la solución de problemas sociales. En consecuencia, el ser humano ha adquirido conciencia colectiva de la importancia de los logros científicos y de su relevancia tanto en el ámbito personal como social. Los estados de salud y enfermedad, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, son ejemplos claros del interés del área para la Educación Secundaria Obligatoria.

El área de Ciencias de la Naturaleza, se justifica en esta etapa bajo dos vertientes: por una parte, desde el conocimiento de los hechos, conceptos y principios de la propia Ciencia; por la otra, capacitando al alumnado para comprender e interpretar su propia realidad, tomar parte activa en ella y ser capaces de explicar y predecir fenómenos naturales cotidianos, ayudándoles a adquirir los instrumentos necesarios para investigar su propia realidad científica y afrontar problemas, dentro de ella, de una manera objetiva, rigurosa y contrastada. Todo ello, así como las aportaciones del área al desarrollo en los alumnos y las alumnas de actitudes de flexibilidad, coherencia, sentido crítico, rigor y honestidad intelectual, equilibrio personal, cuidado y mejora del medio en el que vive, etc. y de hábitos de salud, higiene, consumo, etc., nos puede dar una idea de lo decisivo de la contribución de las Ciencias de la Naturaleza al desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria.

En la Educación Primaria, las disciplinas científicas están integradas con otros ámbitos en una sola área denominada “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”, mientras que, en la Educación Secundaria Obligatoria, dichas disciplinas se organizan como área independiente, “Ciencias de la Naturaleza”, lo que corresponde a un planteamiento más diferenciado, propio para alumnos y alumnas en edades comprendidas entre los 12 y 16 años, capaces de comprender conceptos y razonamientos de carácter más abstracto.

Este planteamiento curricular de área no excluye que, en el último tramo de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos y las alumnas comiencen a diferenciar los contenidos de cada una de las disciplinas objeto de estudio: Física, Química, Biología y Geología. En consecuencia, si en los primeros cursos de la etapa el enfoque debe ser predominantemente de área, integrando las diferentes materias, en el segundo ciclo puede optarse por un planteamiento más vinculado a las disciplinas.

Partiendo de la base de que la ciencia no es un conjunto acabado de verdades definitivas e inmóviles, su enseñanza no puede tampoco consistir en una mera transmisión de conocimientos que el alumnado ha de recordar y memorizar. Por el contrario, la enseñanza de esta área debe corresponderse con los aspectos básicos del quehacer científico, donde predomina un concepto de ciencia como actividad constructora del conocimiento y donde desempeñan un papel fundamental los procedimientos de la ciencia: la observación controlada, la puesta a prueba de hipótesis y la experimentación, entre otros.

Para ello se hace imprescindible partir del conocimiento que el alumnado posee al comenzar su aprendizaje, de sus ideas y representaciones previas, de sus suposiciones y creencias y, en general, de sus marcos previos de referencia. El aprendizaje debe ser significativo teniendo en cuenta la capacidad psicoevolutiva de los alumnos y las alumnas, su propia realidad, sus curiosidades, de tal forma que, los contenidos aportados conecten con lo que ya saben y les sean de interés y aplicación más o menos inmediata.

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza debe promover en los estudiantes un cambio en dichas ideas y representaciones, mediante la utilización de procedimientos y la potenciación de actitudes propias de la actividad científica, propiciando la adquisición de nuevos conocimientos que les acerquen a la ciencia actual. Todo ello modifica el papel del profesorado y del alumnado en el aula: el profesor o la profesora ha de pasar de ser un mero transmisor de conocimientos a agente que señala el camino para lograrlos y el alumno o la alumna de ser un receptor pasivo a constructor de su propio conocimiento.

Es necesario tener presente que al finalizar la Educación Primaria, los alumnos y las alumnas conocen los seres vivos de su entorno, algunas de sus características, semejanzas y diferencias; son capaces de identificar y diferenciar los principales componentes físicos y biológicos del medio y saben de la existencia de cambios y transformaciones en dichos componentes; son conscientes, asimismo, de la influencia modificadora que ejercen los seres humanos en el medio en que viven. El área de Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria Obligatoria debe consolidar éstos y otros conocimientos adquiridos por el alumnado, profundizando en ellos y propiciando el desarrollo y la adquisición de otros nuevos.

Los contenidos básicos de las ciencias que pueden contemplarse en una enseñanza obligatoria, constituyen un conjunto tan amplio y diverso que el alumnado no puede adquirirlos todos, lo que hace necesario una selección de los mismos.

Varios son los criterios que se han tenido en consideración para seleccionar los contenidos básicos de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria Obligatoria. Por una parte, se han elegido, entre los propios de las disciplinas que conforman el área, aquellos que posean mayor capacidad de representación, que favorezcan más adecuadamente sus interrelaciones, que mejor ejemplifiquen los métodos de investigación y sus modos de comprensión y que permitan incorporar más apropiadamente su contexto histórico de producción. Por otra, en una enseñanza obligatoria, con un fuerte carácter comprensivo y terminal, aunque la tarea no sea formar científicos, sí se debe profundizar en su comprensión, a fin de que puedan valorarse las consecuencias de la relación entre la ciencia, la técnica y la sociedad. Por lo que respecta a los contenidos de conceptos, en los que se incluyen también hechos y principios, hay que buscar aquellos en torno a los cuales se pueden ordenar la mayoría de los conocimientos científicos actuales. Es decir, se trata de seleccionar, de las diferentes disciplinas que configuran el área, los conceptos que den sentido a los paradigmas científicos actuales y que le proporcionen una estructura coherente. Así, se organiza el estudio del mundo actual en torno a dos conceptos básicos, la materia y la energía y cuatro núcleos integradores, la organización, la diversidad, la interacción y el cambio.

De esta forma, se considera, que en la naturaleza hay materia, que constituye tanto a los seres vivos como a la materia inerte y que posee una composición universal. Ésta, a su vez, se presenta organizada en diferentes niveles, cada uno de los cuales se puede describir según sus propiedades o funciones características, existiendo una gran diversidad en los sistemas materiales relacionada con dichas propiedades o funciones. En la naturaleza, asimismo, tienen lugar interacciones que causan transformaciones en las propiedades de la materia, y todo cambio o transformación de los sistemas materiales se puede describir y analizar en términos de energía.

Estos núcleos y aquellos conceptos son los que van a facilitar y orientar el establecimiento de relaciones entre los contenidos elegidos, favoreciendo su aplicación en contextos distintos a aquellos en los que se han adquirido.

Los procedimientos los constituyen, por una parte, las habilidades, técnicas y destrezas psicomotoras (conocimiento, utilización y manejo de instrumentos de laboratorio y de campo, conocimiento y aplicación de las técnicas de trabajo propias de la experimentación, selección de la técnica o instrumento más adecuados, etc.); por otra, los procedimientos relacionados con técnicas de estudio, que reflejan una interacción práctica entre aspectos afectivos y cognitivos (organización y planificación del tiempo, expresión oral y escrita, utilización de técnicas de interacción grupal, etc.); y, por último, aquellos cuyo conocimiento y aplicación acercan a los alumnos y las alumnas al conjunto de estrategias y métodos característicos de la investigación científica, tales como la identificación y formulación de problemas, la emisión de conjeturas e hipótesis, la observación y la recogida de información, el análisis de resultados, la formulación de generalizaciones, la elaboración de interpretaciones científicas de la realidad y la comunicación de resultados.

Bajo la denominación de actitudes se incluyen valores, normas y actitudes, entre las que cabe destacar las relativas al trabajo en equipo, las propias de una ética ambientalista positiva, las referentes a la resolución de problemas, al proceso de construcción del conocimiento científico, las relacionadas con el funcionamiento y cuidado del propio cuerpo y el equilibrio personal, la comprensión y expresión de mensajes científicos, la relación de la ciencia con la técnica y la sociedad, y las propias del pensamiento científico.

Evidentemente, muchos de los procedimientos y actitudes, son comunes a todos los bloques. Es por ello que, al margen de que un determinado contenido, a fin de no resultar repetitivo, se incluya en uno u otro bloque, habría que considerarlo de ámbito más global.

Los contenidos de las Ciencias de la Naturaleza constituyen un eslabón esencial en el proceso de concreción de las intenciones educativas. No tienen un fin en sí mismos, debiendo entenderse su enseñanza y aprendizaje como un medio imprescindible para desarrollar en el alumnado las capacidades expresadas en los objetivos del área.

El carácter opcional asignado al área en el último curso de la etapa, determina que ciertos contenidos, dadas las exigencias que su aprendizaje representa, se desarrollen en el cuarto curso. No obstante, estos contenidos, que figuran entre asteriscos en los bloques, pueden incluirse en los cursos anteriores. Al final del apartado de contenidos del presente currículo se señala el sentido que debe tener esta área en el mencionado cuarto curso.

Finalmente, se establecen unos criterios de evaluación que suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos, asociadas a los contenidos fundamentales del área. Estas formulaciones adoptan un carácter flexible que el profesorado adaptará a las características socioculturales del entorno del centro educativo y a la diversidad de su alumnado.

OBJETIVOS DEL ÁREA

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar, en los alumnos y las alumnas, las capacidades siguientes:

1) Utilizar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para elaborar una interpretación científica de los principales fenómenos naturales, así como para analizar y valorar algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas de especial relevancia.

2) Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la Ciencia, en la resolución de problemas: identificación del problema; formulación de hipótesis; planificación y realización de actividades para contrastarlas; sistematización, análisis y comunicación de los resultados, y, en su caso, de las conclusiones.

3) Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad así como otros sistemas de notación y representación, cuando sea necesario.

4) Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

5) Seleccionar, contrastar y valorar informaciones procedentes de distintas fuentes para elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas de nuestra época.

6) Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un clima individual y social sano, saludable y equilibrado.

7) Utilizar sus conocimientos sobre los elementos físicos y los seres vivos para disfrutar del medio natural, así como proponer, valorar y, en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.

8) Conocer el patrimonio natural de Canarias, sus características, peculiaridades y elementos que lo integran, para mejor apreciarlo y respetarlo.

9) Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación científica, utilizar en las actividades cotidianas los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre la ciencia y la sociedad.

10) Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua.

CONTENIDOS

Los contenidos curriculares, que deben ser trabajados en la Educación Secundaria Obligatoria, se presentan organizados en los siguientes bloques:

1. Naturaleza y constitución de la materia.

2. La energía. 3. La estructura de las sustancias. Los cambios químicos.

4. La Tierra y el Universo.

5. El tiempo atmosférico.

6. Las rocas.

7. Los seres vivos.

8. El ser humano y la salud.

9. Interacciones y cambios en el medio.

10. Fuerzas y movimientos.

11. Electricidad y magnetismo.

12. Las ondas. Luz y sonido.

BLOQUE 1: NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA

Conceptos

1. Propiedades generales de la materia. Estados de agregación (sólido, líquido y gaseoso). Sistemas homogéneos y heterogéneos.

2. Mezclas, disoluciones, sustancias puras, elementos químicos y compuestos.

3. Discontinuidad de los sistemas materiales.

4. Teoría atómica. Aproximación al concepto de átomo como componente diferenciador de cada elemento químico. Naturaleza eléctrica de la materia.

Procedimientos

1. Utilización de diversas técnicas e instrumentos de medida sencillos (balanzas, termómetros, probetas, etc.), con el fin de cuantificar las magnitudes físicas que permitan el análisis de la diversidad de propiedades de los sistemas materiales. Utilización, asimismo, de diversas técnicas de separación (filtración, destilación, decantación, cristalización, cromatografía, etc.). Junto con el manejo de las escalas y unidades del Sistema Internacional de Medidas, sería recomendable que se prestara atención a algunas medidas utilizadas en nuestra Comunidad.

2. Identificación y diferenciación de mezclas, sustancias puras, elementos químicos y compuestos. Estudio de los materiales cotidianos presentes en nuestro Archipiélago, relacionándolos con su origen y aprovechamiento.

3. Utilización del modelo cinético-molecular para explicar los estados de agregación y los cambios de estados.

4. Atención a algunas propiedades de la materia y al análisis de variación de las mismas mediante la elaboración e interpretación de tablas, gráficas, esquemas, etc., procediendo a la búsqueda de regularidades e identificación de algunos grupos de elementos de propiedades similares. Puede ser suficiente no avanzar más allá de los 21 primeros elementos del Sistema Periódico.

5. Representación, mediante su correspondiente símbolo o fórmula, de aquellas sustancias químicas que por su utilidad en el laboratorio, en la industria o en la vida cotidiana, presenten un especial interés. Asimismo, convendría prestar atención a diversos criterios de clasificación para dichas sustancias.

Actitudes

1. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del conocimiento científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la Ciencia.

2. Reconocimiento de la importancia del establecimiento de modelos en el desarrollo de la Ciencia y de su confrontación con los hechos empíricos.

3. Interés por la correcta planificación y realización de las diferentes actividades y experiencias, el cuidado y respeto por el material e instrumentos de trabajo.

4. Aceptación del trabajo en equipo como el más adecuado en la realización de tareas comunes y el reparto de las mismas como algo deseable para la consecución de un fin colectivo.

5. Valoración de la importancia de utilizar sistemas internacionales de medida, y del largo camino recorrido hasta llegar a su establecimiento.

BLOQUE 2: LA ENERGÍA

Conceptos

1. Cualidades de la energía. Concepto cualitativo de energía. Tipos de energía.

2. *Procesos de transferencia de energía: calor y trabajo*.

3. Efectos del calor. Interpretación del concepto de temperatura.

4. *Principio de Conservación de la Energía*.

5. Transformaciones energéticas implicadas en los procesos de producción de electricidad en las centrales térmicas, con presentación de las fuentes alternativas tales como la eólica, solar, etc., y su presencia en Canarias. Los problemas energéticos en la sociedad actual.

Procedimientos

1. Identificación, en algunos fenómenos y situaciones de la vida cotidiana, de las formas en que se suele presentar la energía, su capacidad de transformación, de almacenamiento, de transporte, y su aplicación en la sociedad actual.

2. Realización de experiencias sencillas dirigidas a explorar, analizar y, en su caso, cuantificar diferentes situaciones y fenómenos relacionados con los procesos de transferencia de energía, utilizando y seleccionando el instrumento o la técnica de medida más adecuada para cada caso.

3. Formulación, en diferentes contextos, de hipótesis o explicaciones a fenómenos de la vida cotidiana relacionados con la energía. V.g., a los procesos térmicos.

Actitudes

1. Valoración de la importancia de la energía en el desarrollo económico, su consiguiente repercusión en actividades cotidianas, hábitos y actitudes de la sociedad, y toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

2. Valoración crítica de las diferentes fuentes de energía, del inadecuado consumo de energía que se suele realizar y reconocimiento del ahorro energético como opción alternativa.

3. Fomento de la colaboración del alumnado en programas de defensa y protección del medio, desarrollando para ello actitudes individuales y colectivas propias de una ética ambientalista positiva.

4. Reconocimiento, ante una determinada cuestión, de la posibilidad de existencia de diferentes opiniones o puntos de vista, aceptándolas y valorándolas de forma crítica.

BLOQUE 3: LA ESTRUCTURA DE LAS SUSTANCIAS. LOS CAMBIOS QUÍMICOS

Conceptos

1. Unión entre átomos. Significado de una fórmula química.

2. Introducción a los cambios químicos: interpretación de los mismos mediante la utilización de modelos, en términos de reordenación de átomos. Principio de conservación de la masa. 3. Significado de una ecuación química.

4. Modificación del desarrollo de las reacciones químicas.

5. Algunas reacciones de especial importancia en relación con aspectos energéticos, biológicos y de fabricación de materiales y aquellas otras escogidas por su relevancia en el entorno próximo del alumnado.

Procedimientos

1. Identificación, en procesos sencillos, de cambios físicos y químicos.

2. Realización, y en su caso planificación, de experiencias que permitan reconocer algunas reacciones características, así como las diferentes propiedades de los reactivos y los productos de las mismas.

3. Realización de experiencias que permitan comprobar la influencia de algunos factores en el desarrollo de una reacción.

4. Representación de los cambios químicos, mediante modelos, ecuaciones químicas, etc., que den cuenta de las observaciones y algunos principios relativos a los mismos.

5. Utilización, en razón a que en las reacciones químicas se conserva la masa, de diferentes técnicas de ajuste de ecuaciones químicas, y de cálculos estequiométricos sencillos.

Actitudes

1. Toma de conciencia de la importancia e influencia de la Química en las condiciones de vida de la humanidad (alimentos, medicamentos, nuevos materiales, contaminación, etc.), analizando las normas que a nivel internacional se acuerdan a ese respecto.

2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del conocimiento científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la Ciencia.

3. Reconocimiento de la importancia del establecimiento de modelos en el desarrollo de la Ciencia, así como de su real significado.

4. Respeto a las normas de seguridad en los lugares de trabajo, por ejemplo en el laboratorio y en la vida cotidiana, y en la manipulación de productos químicos.

5. Toma de conciencia de la necesidad del diálogo, practicándolo como la mejor manera de solucionar discrepancias. BLOQUE 4: LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Conceptos

1. El Sistema Solar. Componentes, tamaño y distancias.

2. Posición de la Tierra en el Universo. *Explicaciones históricas*.

3. La Tierra como planeta. Movimientos de la Tierra y la Luna. Las estaciones, las fases de la luna y los eclipses.

4. El Universo. Componentes, escala y medios de observación.

Procedimientos

1. Interpretación de fenómenos naturales relacionados con el movimiento de los astros y, en particular, de la Tierra y la Luna, en situaciones teóricas o supuestas.

2. Observación del firmamento a simple vista y/o con instrumentos sencillos.

3. Representación e interpretación de diferentes escalas del Universo. 4. Consulta de fuentes de información escrita sobre el Sistema Solar y el Universo.

Actitudes

1. Fomento del interés por los procesos de exploración e investigación de cuestiones desconocidas, en relación con el Universo y el Sistema Solar.

2. Valoración de la investigación científica como medio de conocimiento del Universo y estimación de la provisionalidad que las teorías científicas proporcionan para su comprensión.

3. Valoración de la investigación del Universo como vía de desarrollo tecnológico que mejora nuestra calidad de vida.

BLOQUE 5: EL TIEMPO ATMOSFÉRICO

Conceptos

1. El aire. Composición. Propiedades. Importancia para los seres vivos.

2. El agua. Composición. Propiedades. Ciclo del agua. Importancia para los seres vivos. El problema del agotamiento de los recursos.

3. El aire y el agua esenciales para la vida. Repercusiones en la salud del aire y el agua contaminados.

4. La atmósfera. Los cambios atmosféricos (composición, densidad, temperatura, presión). Fenómenos atmosféricos. El tiempo atmosférico (mapas y aparatos de medida). Papel protector de la atmósfera.

Procedimientos

1. Planificación y realización de experiencias sencillas sobre propiedades del aire y del agua, estudio de sus componentes, etc.

2. Construcción e interpretación de tablas y gráficas meteorológicas recogidas a través de información bibliográfica, o a través de observaciones directas, utilizando aparatos apropiados (barómetros, termómetros, etc.).

3. Predicción de posibles fenómenos meteorológicos, partiendo de datos reales o supuestos recogidos de informaciones habituales en los medios de comunicación social.

4. Planteamiento y resolución de problemas y cuestiones, utilizando información bibliográfica o los medios de comunicación social, sobre las reservas acuíferas de Canarias, almacenamiento de agua, consumo humano y riego, etc.

Actitudes

1. Potenciación de actitudes de rechazo a todas aquellas actividades que producen contaminación del medio ambiente.

2. Valoración del agua como un bien escaso y de su importancia en el desarrollo de los seres vivos, proporcionando una actitud favorable hacia el ahorro en su consumo, tomando conciencia acerca de la situación del agua en Canarias: explotación, uso, reparto, obtención y protección del agua.

3. Reconocimiento de la importancia del aire para los seres vivos, valorando su trascendencia en la salud y la calidad de vida.

BLOQUE 6: LAS ROCAS

Conceptos

1. Las rocas fundamentales que componen nuestro entorno, nuestra isla, nuestra región y el relieve español. Propiedades de las rocas y los minerales. Importancia económica.

2. *Cambios en las rocas debido a los procesos externos. Particularidades de nuestro entorno inmediato*. 3. *Cambios en las rocas producidas por los procesos internos. Los volcanes y los terremotos. Los procesos internos y la construcción de las Islas Canarias*.

4. Formación de un suelo. Cuidado y recuperación de suelos. El problema de la destrucción del suelo.

Procedimientos

1. Observación, descripción, recogida de datos y clasificación con claves de las rocas del entorno próximo al centro o, en su defecto, de colecciones de éstas.

2. Reconocimiento e identificación de minerales en el laboratorio a través de la exploración de sus propiedades, utilizando los instrumentos oportunos: navaja, lima, balanza, lupa, etc.

3. Identificación de las relaciones existentes entre las rocas y los minerales, insistiendo específicamente en su interés y aprovechamiento.

4. Análisis de mapas, tablas y gráficas para el estudio de los procesos geológicos externos, en relación con la configuración del paisaje y la topografía, partiendo del entorno o de alguna zona de interés en las islas.

5. Interpretación de datos recogidos de observaciones realizadas en el medio natural próximo, a través del análisis de los fenómenos geológicos: erosión, transporte y depósito.

6. Separación, análisis e identificación de los componentes del suelo, a través de la realización de experiencias sencillas.

Actitudes

1. Valoración de la importancia de las rocas y de los minerales como recursos de interés económico en nuestra Comunidad Autónoma.

2. Apreciación de nuestro patrimonio natural, creando una actitud de respeto para favorecer su conservación e impedir su deterioro.

3. Rechazo hacia las prácticas coleccionistas como medida para evitar el deterioro de nuestro medio natural.

4. Valoración del interés de los suelos, enfatizando las consecuencias negativas que entrañan los procesos de desertización y erosión.

5. Valoración del origen volcánico común a todas las Islas del Archipiélago como elemento de identidad. BLOQUE 7: LOS SERES VIVOS

Conceptos

1. La diversidad biológica y los seres vivos. Principales especies animales y vegetales de nuestro entorno. Los grandes modelos de organización animal y vegetal. Relaciones con el entorno y modo de vida.

2. La célula: unidad estructural y funcional de los seres vivos. Organización unicelular y pluricelular. Influencia en la vida cotidiana de las bacterias y los virus.

3. Funciones vitales de los seres vivos. La captura del alimento y la nutrición. Recepción de estímulos, elaboración y producción de respuestas. La reproducción sexual y asexual.

4. Las relaciones socio-afectivas de los seres vivos: necesidades afiliativas, de pertenencia, de apego, de protección durante el periodo de crianza, etc.

Procedimientos

1. Estudio morfológico e identificación de especies animales y vegetales a través de la observación, descripción y clasificación por medio de claves.

2. Utilización de técnicas de trabajo de campo que tengan como objetivos la recogida de datos, la toma de muestras, etc.

3. Diseño y realización de experiencias científicas sencillas donde se tenga en cuenta el control de variables (crecimiento vegetal, terrarios, acuarios, etc.).

4. Observación de seres vivos microscópicos o de pequeño tamaño, a través de la lupa binocular o microscopio según proceda, bien sobre material fresco, bien sobre preparaciones elaboradas por los alumnos y las alumnas.

5. Observación, descripción y clasificación de fragmentos de seres vivos (hojas, flores, frutos, conchas, caparazones, mudas, etc.), o de seres vivos completos (herbarios, preparaciones de insectos, disecciones, etc.).

6. Realización de estudios monográficos sobre algunas especies de interés de nuestra flora o fauna.

7. Realización de estudios bibliográficos sobre las relaciones afectivas en los animales.

Actitudes

1. Valoración del cuidado, protección y respeto a los animales y los vegetales que forman parte del entorno.

2. Aprecio y respeto por nuestro patrimonio natural, especialmente de nuestra flora y fauna autóctonas.

3. Rechazo a las prácticas coleccionistas para evitar el deterioro de nuestro medio natural y la desaparición de especies protegidas.

4. Valoración de las especies del medio como integrantes de nuestro entorno natural y a su posible utilización como recurso humano.

BLOQUE 8: EL SER HUMANO Y LA SALUD

Conceptos

1. El ser humano como sistema. Funciones vitales. La salud y la enfermedad. Equilibrio, bienestar y hábitos saludables.

2. La nutrición. Aparatos implicados. La obtención de energía y formación de estructuras. Salud en la nutrición. Dietas equilibradas. Hábitos alimenticios. Educación para el consumo (conservación, manipulación y comercialización de los alimentos).

3. Sexualidad y amor: la sexualidad humana como fuente de salud, comunicación, afecto y placer. Aparatos genitales. Cambios corporales. La sexualidad y el desarrollo. Fecundación, embarazo y parto. Nuevas técnicas reproductivas. Orientación del deseo y conductas sexuales. Métodos anticonceptivos e interrupciones del embarazo. Enfermedades de transmisión sexual. Higiene sexual. El sexo como factor de discriminación en la sociedad actual. La comercialización del sexo.

4. La relación. Percepción, procesamiento y elaboración de respuestas. El sistema nervioso. Factores sociales que alteran el sistema nervioso. Las drogas y sus efectos personales y sociales. Hábitos de salud mental.

Procedimientos

1. Planificación y realización de experiencias sencillas sobre la identificación de algunos componentes de los alimentos.

2. Planteamiento y resolución de problemas relacionados con la salud individual o colectiva, recogidos a través de diversas fuentes de información.

3. Diseño de planes organizados de distribución del tiempo de trabajo y ocio.

4. Utilización de técnicas de conservación de alimentos, interpretación de etiquetado de productos, etc.

5. Observación de reproducciones de órganos y aparatos humanos o bien de órganos y aparatos frescos de animales y, en algunos casos, estudio microscópico de algunas estructuras histológicas de los mismos.

6. Adquisición de habilidades sociales que favorezcan el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias, así como la toma de decisiones que favorezcan un estilo de vida más saludable.

7. Desarrollo de estrategias que faciliten la toma de decisiones responsables en torno al análisis, acceso y uso de los métodos anticonceptivos.

8. Diferenciar hábitos positivos y negativos en el comportamiento individual y social que repercuten en la salud mental de las personas.

Actitudes

1. Adquisición de actitudes de tolerancia y respeto hacia las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la talla, la obesidad, las deficiencias físicas o psíquicas, etc.

2. Reconocimiento y aceptación de las posibilidades y limitaciones de cada una de las personas en el contexto social.

3. Valoración de la importancia que tienen, para el mantenimiento de la salud, los hábitos adecuados de alimentación, sueño y vigilia, higiene y cuidado corporal, etc.

4. Adquisición de hábitos personales en relación con la salud y reconocimiento de la importancia de realizar consultas médicas preventivas (estomatología, ginecología, etc.).

5. Adopción de una actitud crítica y valoración negativa ante el consumo de drogas (alcohol, tabaco, etc.) participando en iniciativas encaminadas a su rechazo.

6. Reconocimiento de la sexualidad como una dimensión fundamental de la persona y aceptación de los cambios afectivo-sexuales propios de la edad.

7. Respeto y responsabilidad en la vivencia de la sexualidad, valorando la reproducción como una opción que se debe asumir libre y conscientemente.

8. Reconocimiento y valoración de la importancia de la distribución del tiempo de trabajo y ocio en las relaciones interpersonales y en el crecimiento y equilibrio personal. 9. Valoración de la importancia de las relaciones interpersonales para un desarrollo equilibrado como un ser que vive en sociedad.

10. Sensibilidad para cuestionarse y analizar críticamente las causas de la discriminación por razón de sexo existentes en nuestra sociedad, y asunción de roles no discriminatorios.

BLOQUE 9: INTERACCIONES Y CAMBIOS EN EL MEDIO

Conceptos

1. Ecosistemas terrestres y acuáticos. Principales ecosistemas canarios y su distribución geográfica. Factores bióticos y abióticos. Interacciones entre los seres vivos y el medio (adaptaciones y relaciones). 2.*Los ecosistemas y su dinámica. Niveles, redes y cadenas tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía (fotosíntesis y respiración). Autorregulación de los ecosistemas*.

3. *Cambios naturales en los ecosistemas. Cambios estacionales, sustitución de especies, sucesiones ecológicas, etc. Cambios producidos por la acción humana. Conservación y recuperación del medio natural, recursos y patrimonio*.

4. *Interacciones entre los seres vivos y los procesos geológicos. Cambios en los ecosistemas a largo plazo. Los fósiles como indicadores de cambios producidos. Explicaciones históricas de los cambios*.

Procedimientos

1. Elaboración de gráficas, maquetas y mapas a partir de datos físicos del medio natural e interpretación de las mismas.

2. Utilización de técnicas de trabajo de campo que tengan como objetivo el estudio de las especies animales y vegetales, en relación con otros seres vivos y con su medio, y los factores que influyen en su desarrollo vital.

3. Interpretación y elaboración, a través de esquemas y modelos, de redes, cadenas y pirámides tróficas sencillas, a partir de ejemplos del entorno próximo o conseguidos en consultas bibliográficas.

4. *Elaboración e interpretación, a través de información escrita, de curvas de crecimiento, pirámides de edades, productividad de los ecosistemas, etc.*

5. Estudio e identificación de contaminantes del medio, a través de su análisis y detección en el laboratorio. 6. Explicación y análisis, a partir de la recogida de datos en fuentes de información diversas, de las causas de las intervenciones humanas en el medio y sus posibles repercusiones en la estabilidad de los ecosistemas.

Actitudes

1. Valoración de los factores abióticos del medio como esenciales para la vida, así como cuidado y respeto por los seres vivos, que, asociados a dicho medio, constituyen los ecosistemas naturales.

2. Valoración de la importancia que tienen los diferentes componentes de los ecosistemas: productores, consumidores, descomponedores y transformadores, en el mantenimiento del equilibrio biológico.

3. Potenciación de actitudes de rechazo a todas aquellas actividades que produzcan contaminación, alteración y destrucción de los ecosistemas naturales, partiendo de la valoración de dichos ecosistemas.

4. Adquisición de actitudes de sensibilización y toma de postura ante la degradación del medio ambiente, potenciando actividades para la conservación y mejora de nuestros espacios naturales.

BLOQUE 10: FUERZAS Y MOVIMIENTOS

Conceptos

1. El movimiento. Magnitudes que lo caracterizan. Estudio cualitativo de movimientos de trayectoria conocida. *Tratamiento cuantitativo del movimiento uniforme. Cálculo de la aceleración*.

2. Las fuerzas: estudio de sus efectos. Relación entre el movimiento y sus causas. *Principios de la Dinámica*. Explicación de algunos movimientos sencillos.

3.*La Gravitación Universal. El peso de los cuerpos. La síntesis newtoniana*. Análisis del movimiento de los astros. La posición de la Tierra en el sistema solar: explicaciones históricas.

4. *Fuerzas de interés en la vida cotidiana. Presión y fuerzas en fluidos*.

Procedimientos

1. Observación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que intervengan fuerzas, y donde se hagan evidentes sus efectos en deformaciones y en los cambios de movimiento.

2. Identificación de fuerzas presentes en algunas situaciones cotidianas simples, dibujándolas y nombrándolas adecuadamente, con especificación de los dos cuerpos en interacción.

3. Búsqueda y desarrollo de la relación entre fuerzas y cambios de movimiento.

4. Diseño y realización de experiencias sobre el movimiento en las que se tenga que medir, ordenar datos, representar gráficamente y obtener conclusiones.

5. Utilización de técnicas de resolución de problemas, procurando que éstos planteen situaciones reales, insistiendo en el significado físico de los conceptos implicados y utilizando, siempre que sea posible, métodos gráficos de resolución.

Actitudes

1. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del conocimiento científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la Ciencia.

2. Interés por la correcta planificación y realización de las diferentes actividades y experiencias, por el trabajo en equipo y por el cuidado y respeto de material e instrumentos de trabajo.

3. Reconocimiento de las consecuencias que sobre la seguridad vial ejerce una conducción inapropiada (valoración de los efectos de una velocidad inadecuada, del estado de la red de carreteras, etc.).

BLOQUE 11: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Conceptos

1. Naturaleza eléctrica de la materia: fenómenos de electrización. La carga eléctrica como propiedad general de la materia. Fuerzas eléctricas.

2. Corriente eléctrica. Modelo elemental para explicar el funcionamiento de un circuito de corriente continua. Análisis de la función de los distintos elementos que integran un circuito sencillo.

3. Intensidad de corriente, voltaje y resistencia eléctrica. Ley de Ohm.

4. Transformaciones energéticas en un circuito eléctrico.

5. Imanes. Efecto de una corriente eléctrica sobre una aguja imantada. Estudio cualitativo de la inducción electromagnética.

Procedimientos

1. Realización de experiencias sencillas dirigidas a explorar y analizar diferentes procesos y fenómenos relacionados con la naturaleza eléctrica de la materia, con los circuitos de corriente continua y con la búsqueda de la relación entre la corriente eléctrica y el magnetismo.

2. Diseño, construcción, representación gráfica e interpretación de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua. Elaboración de un modelo sencillo de cargas que explique los fenómenos eléctricos y magnéticos. 3. Utilización adecuada de instrumentos de medida en circuitos eléctricos elementales.

4. Identificación y análisis de las transformaciones energéticas que tienen lugar en las máquinas y aparatos eléctricos elementales.

5. Utilización de técnicas de resolución de ejercicios numéricos sencillos.

Actitudes

1. Reconocimiento de la repercusión de la electricidad y el magnetismo para la calidad de vida y el desarrollo industrial y tecnológico.

2. Reconocimiento de la importancia del establecimiento de modelos en el desarrollo de la Ciencia, así como de su significado real.

3. Respeto a las normas de seguridad en los lugares de trabajo y en la vida cotidiana.

4. Interés por la correcta planificación y realización de las diferentes actividades y experiencias.

5. Actitud de respeto a las instrucciones de uso y conservación, y a las normas de seguridad, en el uso y manejo de los instrumentos eléctricos de medida y de aparatos de laboratorio y del hogar.

6. Valoración crítica de los procesos de producción de electricidad (centrales térmicas, de carbón, ...) y las fuentes alternativas (eólica, solar, ...), y su presencia en Canarias, así como de algunos de los problemas que han surgido como consecuencia de su utilización.

BLOQUE 12: LAS ONDAS. LUZ Y SONIDO

Conceptos

1. Propagación de energía sin transporte de masa. Movimiento ondulatorio. Luz y sonido.

2. Luz y sonido: producción, propagación y detección.

3. Modelo simple de la luz y el sonido, que permita la explicación de los fenómenos más corrientes. Procedimientos

1. Identificación, observación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que estén presentes fenómenos ondulatorios y algunas de sus aplicaciones.

2. Identificación y análisis de sonidos cotidianos, atendiendo a sus cualidades y aplicaciones.

3. Identificación y clasificación de aparatos de uso habitual según realicen funciones de emisores o receptores de ondas.

4. Planificación y realización de experiencias sencillas dirigidas, por ejemplo, a analizar la descomposición de la luz blanca, a explorar los efectos de las mezclas de colores, a analizar la interacción de la luz con distintos materiales, etc., y que pongan de manifiesto la naturaleza vibratoria del sonido, para lo cual será muy útil la utilización de varillas, cuerdas vibrantes, membranas de altavoces, etc.

5. Utilización de diversas fuentes de información (periódicos, revistas, libros de texto y consulta, etc.) con la finalidad de conseguir una aproximación a la problemática actual sobre los efectos de las radiaciones en la salud, sobre la utilización de las ondas en la sociedad actual y sobre las consecuencias de la contaminación sonora que, de modo muy particular, tiene lugar en las grandes ciudades.

6. Relación entre la luz que nos llega de los diferentes objetos constitutivos del Universo y la información que sobre ellos se obtiene.

Actitudes

1. Reconocimiento y valoración de la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual y de la trascendencia de sus aplicaciones en diversos ámbitos de la actividad humana (comunicación, alimentación, salud, etc.).

2. Sensibilización frente a las agresiones que se sufren, sobre todo, en las grandes ciudades, procedentes de fuentes de contaminación sonora.

3. Respeto a las normas de seguridad referidas a una mayor protección frente a las radiaciones solares.

4. Valoración del cielo canario, su utilidad para la investigación del Universo y la necesidad de su conservación.

ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO CURSO

El sentido opcional del área en el cuarto curso, supone tomar decisiones sobre la distribución de los contenidos entre los tres primeros cursos y el último. La complejidad de determinados contenidos, así como su grado de abstracción o las exigencias conceptuales o procedimentales que plantean, aconsejan posponer para el cuarto curso los contenidos que se indican a continuación:

1. Los cambios en las rocas y en el relieve debidos a los agentes geológicos externos, y de los agentes geológicos internos, en estrecha relación con la formación y modelado de las Islas Canarias, haciendo hincapié en las particularidades de nuestro entorno más inmediato.

2. Ciclos de materia y flujo de energía en los ecosistemas. Equilibrio ecológico y regulación de los ecosistemas; algunos ejemplos desde la perspectiva de nuestra Comunidad. Los cambios producidos por la acción humana, especialmente en nuestro entorno inmediato.

3. Cambios en los ecosistemas a largo plazo. Los grandes cambios en la Tierra y en los seres vivos. Interacciones entre los procesos biológicos y geológicos y algunas teorías explicativas al problema de los cambios.

4. El movimiento. Magnitudes que lo caracterizan. Tratamiento cuantitativo del movimiento uniforme. Cálculo de la aceleración. Relación entre el movimiento y sus causas. Principios de la dinámica. Fuerzas de interés en la vida cotidiana. Presión y fuerzas en fluidos.

5. La gravitación universal. El peso de los cuerpos. La posición de la Tierra en el sistema solar: explicaciones históricas. La síntesis newtoniana.

6. Procesos de transferencia de energía: calor y trabajo. Principio de conservación de la energía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Estos criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera haya desarrollado el alumnado, respecto de las capacidades indicadas en los objetivos del área. Deben ser tomados con flexibilidad, teniendo en cuenta las características y el contexto del alumno o la alumna. Son los siguientes:

1. Utilizar la teoría cinética para explicar algunos fenómenos que se producen en la naturaleza, tales como la dilatación, los cambios de estado y los procesos de propagación del calor, así como para interpretar los conceptos de presión en gases y temperatura.

Se trata de evaluar si el alumnado conoce que todos los materiales (gases, líquidos y sólidos, la materia inerte y los seres vivos) están formados por partículas, destacando que la materia tiene una composición universal, así como las características básicas que los diferencian.

Se pretende, asimismo, confirmar que los alumnos y las alumnas, por el hecho de que la materia es discontinua, son capaces de interpretar distintos fenómenos y propiedades, tales como los procesos de propagación del calor, la temperatura, los cambios de estado, las características de los tres estados y la dilatación.

2. Obtener sustancias puras a partir de sus mezclas utilizando procedimientos físicos (destilación, decantación y cristalización) basados en las propiedades características de las mismas, describir algún procedimiento químico que permita descomponer éstas en sus elementos y valorar algunas aplicaciones prácticas de estas técnicas.

Se trata de verificar si el alumnado sabe elegir y utilizar un método apropiado para la separación de las fases de un sistema heterogéneo o para separar los componentes de una mezcla, entendiendo que estas técnicas son procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras.

Asimismo, se trata de evaluar si progresan en el conocimiento de conceptos tales como sustancia pura, elemento y compuesto, con la utilización de procedimientos químicos, como la electrólisis o la descomposición química y, en la preparación de soluciones de soluto sólido y disolvente líquido de una composición determinada.

Se trata, igualmente, de valorar si relacionan los anteriores procedimientos físicos y químicos con sus aplicaciones industriales y domésticas.

3. Utilizar el conocimiento de las propiedades de la energía (posibilidad de almacenamiento, presencia en toda actividad, transformación de unas formas en otras) para explicar algunos fenómenos naturales y cotidianos y aplicar el principio de conservación de la energía al análisis de algunas transformaciones.

Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas identifican la energía como una propiedad de los sistemas que permite la realización de transformaciones en sí mismos o en otros, distinguiendo diferentes formas y manifestaciones de la energía en situaciones y procesos simples, progresando en la idea de que la energía se puede transferir de unos sistemas a otros mediante calor, trabajo y/o radiación y otros mecanismos.

Asimismo, se pretende averiguar si son capaces de identificar y aplicar el principio de conservación de la energía en casos concretos y sencillos, introduciendo el concepto de degradación de la energía. 4. Utilizar la teoría atómica-molecular, el modelo elemental de reacción química y algún modelo de estructura de átomo para explicar la diferencia entre elementos y compuestos, la formación de nuevas sustancias a partir de otras, la conservación de la masa en toda reacción química y el comportamiento eléctrico de la materia.

Este criterio intenta verificar si los alumnos y las alumnas utilizan la teoría atómica-molecular para explicar la existencia de los elementos y la enorme variedad de sustancias, el modelo de reacción química para comprender algunos cambios químicos que se producen en la vida cotidiana y los fenómenos eléctricos como consecuencia de la propia constitución de la materia. Con todo ello, y el modelo cinético, el alumnado dispondría de la posibilidad de aproximarse a una concepción globalizadora de la composición universal de la materia.

5. Utilizar el conocimiento de la composición y propiedades del aire y del agua y su importancia para los seres vivos para explicar la existencia de fenómenos atmosféricos y de algunos cambios en el relieve.

Este criterio pretende evaluar si se conoce la composición y algunas propiedades del aire (presión, capacidad de alterar los materiales, ...) y del agua (carácter disolvente, estados físicos en que se encuentra, ...) para explicar su necesidad biológica (respiración, absorción, ...), su papel metereológico (la presión atmosférica, la formación de nubes, ...) y su acción geológica (erosión, transporte y sedimentación).

6. Interpretar, con la ayuda de maquetas o dibujos del Universo y el sistema solar, los fenómenos naturales que explican los movimientos entre los elementos que lo componen como consecuencia de la fuerza gravitatoria.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de justificar algunos fenómenos naturales como la duración de los años, los eclipses, las estaciones, los movimientos de la Luna y la Tierra, sobre un modelo observable. Se evaluará también si comprende que la fuerza de la gravedad mantiene unido el Universo.

7. Observar y recoger datos de las propiedades más características de los minerales y las rocas para su identificación posterior, con la ayuda de claves o guías, estableciendo relaciones con su uso y aplicación práctica.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado reconoce las rocas más importantes que conforman el relieve de su entorno y de otras zonas, a partir de la observación de sus propiedades (homogeneidad, cohesión, presencia de cantos y/o cristales, esquistosidad, etc.). Asimismo, se trata de evaluar si saben identificar minerales presentes en las rocas o de interés económico e industrial, a partir de la observación de sus propiedades.

8. Reconocer en la naturaleza, a través de la observación y recogida de datos, indicadores que denoten cambios en los materiales terrestres, con el fin de comprender los procesos de erosión, transporte y sedimentación producidos por los diferentes agentes geológicos externos.

El objetivo de este criterio es comprobar si el alumnado tiene una concepción dinámica de la naturaleza y si es capaz de identificar indicadores que denoten cambios en el relieve (erosión en los materiales, traslado de unos lugares a otros, cambios en el curso de los ríos, etc.), a través de la observación y de la recogida de datos del entorno (campo, ciudad, etc.), o a través de información bibliográfica (revistas, fotos, documentos). 9. Reconocer en la naturaleza, a través de la observación y toma de datos, manifestaciones en los materiales terrestres producidos por los agentes geológicos internos, y utilizar dicho conocimiento para analizar las causas que las hayan provocado, señalando algunas normas para prevenirlos y atenuarlos.

Se pretende comprobar si el alumno o la alumna reconoce en el campo, o a través de otro tipo de información (documentos, diapositivas, noticias, etc.) algunos indicadores de la acción geológica interna (volcanes, terremotos, pliegues, fallas, etc.) tratando de explicarlos a la luz de las modernas teorías de la dinámica de placas.

Se pretende, asimismo, comprobar si comprende algunas normas, nacionales o internacionales, que regulan el asentamiento de las poblaciones y la construcción de obras públicas para disminuir el efecto de las catástrofes.

10. Interpretar, con la ayuda de maquetas, dibujos o esquemas, la unidad de estructura y función de los seres vivos (teoría celular), para justificar algunos hechos de la vida cotidiana que ponen de manifiesto la existencia de otros organismos de interés humano (bacterias y virus).

Este criterio intenta comprobar si el alumnado comprende que los seres vivos están formados por unidades estructurales y funcionales llamadas células. Asimismo, se pretende comprobar si los alumnos y alumnas relacionan el hecho de que algunas células son microorganismos (bacterias y virus) causantes de enfermedades (tuberculosis, sida, etc.) o responsables de procesos de gran utilidad para el hombre (industria, medicina, etc.).

11. Observar las características más relevantes de diversos ejemplares de animales y plantas y, a partir de los datos recogidos, identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen, con la ayuda de claves o guías, estableciendo algunas relaciones entre la presencia de determinadas estructuras (órganos, aparatos) y sus funciones, en conexión con el medio donde se encuentran y valorar la importancia de adoptar actitudes de respeto hacia todas las formas de vida.

Con este criterio se intenta evaluar si los alumnos y las alumnas saben cuáles son los rasgos relevantes externos e internos que explican la pertenencia de un animal o una planta del entorno a un modelo de organización determinado.

Además, se pretende comprobar que utilizan su conocimiento sobre los seres vivos para comprender las funciones vitales que favorecen su adaptación a diferentes medios (captación de alimentos, respuesta a estímulos, perpetuación de la especie).

Por último, se ha de comprobar que comprenden la importancia de respetar a todos los seres vivos.

12. Interpretar, a través de esquemas, dibujos o modelos, los procesos fundamentales que ocurren en los alimentos, desde su ingestión, hasta su llegada y aprovechamiento por las células, justificando, a partir de ellos, unos hábitos alimenticios y de higiene saludables, evitando prácticas consumistas inadecuadas.

Se pretende evaluar, con este criterio, si los alumnos y alumnas comprenden, de forma general, las funciones de cada uno de los aparatos que realizan la nutrición humana (digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor), con la finalidad de que entiendan las razones por las cuales conviene adoptar hábitos alimenticios adecuados y, de esta forma, prevenir algunas alteraciones orgánicas (anemia, obesidad, arteriosclerosis, diabetes, etc.), evitando algunos hábitos consumistas poco saludables.

13. Interpretar, a través de esquemas, dibujos o modelos, la función coordinadora y equilibradora del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos ante la presencia de distintos estímulos, para comprender cómo algunos factores sociales alteran su funcionamiento y repercuten en la salud, valorando, en consecuencia, la importancia de adoptar un estilo de vida sano.

A través de este criterio se pretende confirmar que los alumnos y las alumnas comprenden, de forma general, el funcionamiento del sistema nervioso, siendo capaces de aplicar sus conocimientos a casos sencillos (reflejos, respuesta ante estímulos sensoriales), conociendo, además, algunos factores sociales que alteran dicho sistema nervioso (exceso de trabajo, paro, contaminación, drogas, etc.).

Asimismo, deben valorar la importancia de llevar un estilo de vida saludable, independientemente de modas y condicionamientos sociales poco adecuados.

14. Establecer diferencias entre sexualidad y reproducción en las personas y utilizar el conocimiento sobre el funcionamiento de los aparatos reproductores para comprender los fundamentos de la procreación, control de la natalidad, etc., y para entender la importancia de adoptar medidas de higiene sexual.

Se intenta comprobar, a través de este criterio, que el alumnado sabe distinguir el proceso de reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie y de la sexualidad como comunicación afectiva y personal.

Asimismo, se pretende comprobar que se utiliza el conocimiento sobre los aparatos reproductores para explicar las bases de algunos métodos de control de natalidad.

Por último, deben comprender la necesidad de tomar medidas de higiene sexual, individual y colectiva, para evitar enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, sida).

15. Comprender la importancia de una correcta distribución del tiempo de trabajo y ocio en el equilibrio personal y en unos buenos hábitos de salud mental.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado comprende la influencia de la distribución del tiempo de trabajo y ocio en la salud y en el propio equilibrio personal, a través del diseño de planes de distribución del tiempo de trabajo y ocio, así como que valora la importancia de las relaciones interpersonales en dicho proceso.

16. Comprender, a través del estudio de algún ecosistema sencillo, o modelo del mismo (foto, lámina, etc.), la importancia de los factores bióticos y abióticos para explicar algunas interacciones (relaciones intra e interespecíficas) que se producen en dicho ecosistema.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden el concepto de ecosistema, a través del estudio del entorno inmediato y/o modelos, si saben determinar e identificar algunos factores abióticos (luz, humedad, temperatura, rocas, etc.) y bióticos (animales y plantas) y si son capaces de establecer algún tipo de interacciones (relaciones alimenticias y adaptativas). 17. Diseñar y desarrollar experiencias con plantas y animales para determinar la incidencia de algunas variables que intervienen en los procesos de la fotosíntesis y la respiración, aportando datos que demuestren la gran importancia de ambos procesos para la vida.

Se trata de confirmar que los alumnos y las alumnas comprenden algunos aspectos de los procesos de fotosíntesis y respiración, mediante la investigación de la incidencia en ellos de algunas variables (luz, oxígeno, clorofila, alimentos), sin entrar en procesos químicos complejos.

Se pretende comprobar, también, que conocen las ventajas que aportan las plantas verdes (productores) al resto de los seres vivos y que la respiración es un proceso de gran importancia para la obtención de energía.

18. Determinar, con ayuda de información científica o a través de indicadores ambientales, la existencia de fenómenos de contaminación, desertización, agotamiento de recursos, disminución de la capa de ozono y extinción de especies, justificando algunas alternativas que promuevan un uso más racional de la naturaleza. Hacer balance de la situación de Canarias con respecto al agua.

El objetivo del criterio es evaluar si el alumnado es capaz de identificar algunas alteraciones producidas por el hombre sobre los ecosistemas naturales, particularmente en nuestra Comunidad, por medio de la recogida de datos, a través de información científica (revistas, publicaciones, etc.) o utilizando técnicas sencillas (indicadores de contaminación, pruebas químicas simples, etc.), para valorar el avance de la desertización, el problema de la lluvia ácida, la disminución de los acuíferos, el exceso de caza y pesca, etc.

Por último, se pretende que los alumnos y las alumnas sepan explicar las causas de algunas de las actuaciones individuales y colectivas que intentan resolver algunos de estos problemas.

19. Valorar positivamente la naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los medios para su protección y conservación.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y valora el patrimonio natural de Canarias, adquiriendo actitudes de aprecio, respeto y protección del mismo, mediante la observación y recogida de datos.

Asimismo, el criterio pretende comprobar si el alumnado valora la naturaleza, apreciando las repercusiones de todo tipo que acarrea su deterioro y adquiriendo actitudes de rechazo a todas aquellas actividades que produzcan contaminación, alteración y destrucción de los ecosistemas naturales.

20. Indicar algunos datos en los que se apoyan las concepciones sobre la naturaleza de los grandes cambios que, a lo largo del tiempo, han afectado a la Tierra (relieve, clima, distribución de los continentes y océanos) y a los seres vivos.

Se trata de evaluar si el alumnado ha adquirido una concepción global y dinámica de los cambios que han afectado a la naturaleza terrestre. En esta línea se debe comprobar que los alumnos y las alumnas conocen cómo era la naturaleza en algunas épocas pasadas (fósiles, distribución de mares y tierras, climatología, etc.).

21. Tomar datos espacio-tiempo de algunos movimientos, a partir de rastros, fotografías de exposición múltiple o de experiencias realizadas o dadas, ordenarlos en tablas y representarlos en gráficas, extrayendo consecuencias cualitativas sobre las características del movimiento, llegando a calcular las ecuaciones del movimiento uniforme y, en casos sencillos, el valor de la aceleración.

Este criterio trata de verificar si los alumnos y las alumnas saben recoger datos de un movimiento y tabularlos, de manera que se puedan sacar conclusiones de él, o de cualquier otro, tales como: si el móvil lleva movimiento uniforme o variado, si se acelera o se frena, si está parado, si va hacia un lado o hacia otro, etc. También se evalúa en el criterio si saben calcular, en el caso del movimiento uniforme, cualquier magnitud, conocidas las otras, y si es rectilíneo uniformemente acelerado, el valor de la aceleración, pero no se pretende que maneje las ecuaciones de este movimiento.

22. Interpretar las fuerzas como resultado de la interacción entre cuerpos, identificar las que actúan sobre los objetos estáticos o en movimiento en situaciones cotidianas, relacionando la fuerza resultante con los efectos que provocan y las aplicaciones tecnológicas que se derivan.

Se pretende evaluar si el alumnado sabe identificar y dibujar las fuerzas que actúan sobre los objetos estáticos, considerando las mismas como interacciones y no como una propiedad de un cuerpo aislado (por ejemplo, en lugar de decir “peso”, se diría “la fuerza con que la Tierra atrae a un objeto”). Del mismo modo, se pretende evaluar si son capaces de relacionar la fuerzas con los efectos que producen (deformaciones de un muelle y cambios en la velocidad de un móvil).

Además, deben saber explicar aplicaciones como la amplificación de las fuerzas con las máquinas, la modificación del rozamiento en función de su aplicación, y la utilización de las características especiales de los fluidos para la creación de mecanismos tecnológicos útiles a nuestra sociedad, como el barómetro, los barcos, etc.

23. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la unión entre los elementos que componen el Universo, la atracción de cualquier objeto en la superficie de los astros y las variaciones del peso de los cuerpos.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden las razones del movimiento de los planetas y, en general, de todos los astros, introduciendo, para ello, las fuerzas atractivas entre dos cuerpos cualesquiera por el hecho de tener masa, si conocen las respuestas que se han dado a la posición de la Tierra en el Universo y si saben que la ley de la gravitación universal supuso una superación de la barrera aparente entre el comportamiento mecánico de los astros (satélites, planetas, cometas, ...) y el de los cuerpos en la superficie terrestre.

24. Diseñar y montar circuitos, respetando las normas de seguridad, en los que se puedan llevar a cabo mediciones de la intensidad de corriente y la diferencia de potencial, así como comprobar los efectos electromagnéticos.

El objetivo de este criterio es evaluar si los alumnos y las alumnas identifican los elementos básicos de un circuito elemental de corriente continua, si comprenden cómo funciona una bombilla y cuál es la función del generador y si son capaces de contrastar empíricamente la hipótesis de que la intensidad que circula por un conductor metálico depende de la diferencia de potencial y de las características del conductor (ley de Ohm), utilizando para ello aparatos de medida tales como voltímetros y amperímetros.

Asimismo, trata de comprobar si relacionan la corriente eléctrica y el magnetismo, de un modo experimental y cualitativo, haciendo electroimanes, produciendo desviaciones en la dirección de una aguja magnética, así como corrientes introduciendo y extrayendo un imán en una bobina, etc.

25. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir alguno de ellos, teniendo en cuenta las leyes de su transmisión y las condiciones que se requieren para su percepción.

Se trata de apreciar si el alumnado sabe aplicar los conocimientos adquiridos sobre el comportamiento de la luz y el sonido para explicar algunos fenómenos naturales como las fases de la Luna, las imágenes que se forman en los vidrios y en el agua, el eco, la reverberación, etc., y para reproducir alguno de ellos. 26. Determinar mediante el análisis de algún fenómeno científico o tecnológico algunas características esenciales del trabajo científico.

Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas avanzan en la utilización y comprensión del modo de hacer de la ciencia, del método de trabajo de los científicos. Asimismo, este criterio trata de comprobar, si son capaces de superar la mera observación (recogida de datos) y alcanzar el nivel de búsqueda de regularidades, de identificación y formulación de problemas, de emisión de hipótesis, de realización de diseños para contrastarlas, de ejecución precisa y cuidadosa de experiencias y de análisis y comunicación de resultados. Ello no implica tener que seguir una guía rígida aplicable a todo tipo de situaciones y problemas, dado que su principal característica es la de constituir un sistema creativo de acción eminentemente dinámico. Todo ello debe evaluarse en el contexto de los temas o unidades didácticas de los cursos.

27. Recoger ordenadamente la información de tipo científico trasmitida por el profesor o profesora, o por otras fuentes y manejarla adecuadamente, resolver problemas numéricos sencillos relacionados con algunos contenidos y posterior discusión sobre la coherencia del resultado, participar en debates, realizar exposiciones verbales, escritas o visuales, utilizando el léxico propio de las ciencias de la naturaleza y teniendo en cuenta la corrección de la expresión, manifestarse respetuoso y tolerante con las personas y las ideas y anteponer el espíritu de cooperación al de competición en la realización de trabajos en grupo.

Este criterio trata de estimar si el alumnado se implica en la realización de las tareas de clase, valorando su progreso en el desarrollo de las capacidades de expresión y comunicación, y en aquellos otros aspectos de interés para una educación científica. Al igual que en el anterior criterio, todo ello debe evaluarse en el contexto de los temas o unidades didácticas de los cursos.

28. Valorar la influencia del trabajo científico sobre la calidad de vida, su carácter de empresa colectiva en continua revisión y algunas de sus limitaciones y errores.

Se pretende, con este criterio, verificar si el alumnado tiene una imagen del trabajo científico como un proceso siempre en continua construcción, nunca acabado ni definitivo y que, fundamentalmente, pretende dar respuesta a determinados problemas. Igualmente se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas conciben el trabajo científico como una actividad que se apoya en la labor de muchas personas, que tiene los condicionamientos de cualquier actividad humana y que, por ello, puede verse afectado por variables de distinto tipo. Esto implica que se han de abordar actividades donde se pueda reflexionar sobre la relación ciencia, técnica y sociedad, explicitando las conexiones de la ciencia con las demás actividades humanas y ligándolo a cada momento histórico.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos han sido conscientes, no siempre de la misma forma, de la necesidad de establecer vínculos y mecanismos que posibiliten su vida en sociedad. La importancia de lo social en el desarrollo personal la evidencian las distintas fórmulas de integración que, a lo largo del tiempo, han buscado las sociedades respecto a los individuos. Función socializadora que en la moderna sociedad industrial ha cumplido la institución escolar.

Además, la multiplicidad y complejidad de los medios de comunicación de masas proporcionan, desde distintos formatos, el acceso a la información sobre las realidades sociales, generando actitudes y valores, que ponen en entredicho el papel transmisivo de la escuela tradicional.

Por otra parte, el desarrollo de las investigaciones en las Ciencias Sociales contrasta con los pocos cambios que se han operado en su tratamiento didáctico (programas desfasados, contenidos meramente factuales, etc.).

Todo ello conlleva la necesidad de reformular y actualizar el papel de la escuela, en general, y el valor educativo del estudio de las diferentes manifestaciones que genera la vida de los hombres y las mujeres en sociedad. Frente a la función transmisora de la cultura y de las tradiciones sociales ya señaladas, hoy en día la escuela debe cumplir un papel formativo, que en el caso del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se concreta en la aportación de herramientas conceptuales y metodológicas, junto al desarrollo de actitudes y valores, que puedan configurar al individuo como un ser capaz de afrontar críticamente los desafíos que le plantea su integración en la sociedad actual.

Se trata, por tanto, de formar personas con las capacidades necesarias para que su acceso al conocimiento de lo social se produzca desde criterios personales, lo suficientemente sólidos y maduros, como para asegurar actitudes de valoración crítica de la información, de respeto a la diversidad con que se manifiestan los fenómenos sociales y, de la aceptación del individuo como alguien que se desenvuelve en un proceso continuo de reflexión y de construcción de conocimientos y, por lo tanto, receptivo e interesado en ampliar su visión del mundo.

En la Educación Primaria, el área de Conocimiento del Medio se desenvuelve priorizando la dimensión experiencial y la visión global de la realidad de los alumnos y alumnas. Desde el acercamiento mediante técnicas de trabajo y el uso de procedimientos de aproximación a la realidad social y natural se tiende en la Educación Secundaria Obligatoria a la integración progresiva de estos procedimientos y destrezas en marcos disciplinares cada vez más complejos.

De esta forma, la polarización aparente entre socialización cultural y formación disciplinar debe resolverse en la Educación Secundaria Obligatoria, desde la base de entender las herramientas conceptuales disciplinares como instrumentos de análisis que posibilitan esa socialización de forma crítica. La capacidad de integrar distintas variables en el análisis social, la valoración de la diversidad, el papel de las intenciones humanas en la explicación de los fenómenos sociales, la dimensión temporal de dichos fenómenos y del conocimiento que se tiene de los mismos, etc. son elementos que favorecen el proceso de capacitación creciente para el análisis de las realidades sociales.

En el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se recogen las aportaciones de diversas disciplinas (Sociología, Antropología, Economía, Geografía, Historia, Historia del Arte y Filosofía Moral) que tienen en común el estudio de los seres humanos en sociedad, aportando cada una desde la propia lógica de su cuerpo conceptual, de sus métodos y técnicas de trabajo y, en fin, desde su contribución específica al análisis de los hechos, los conocimientos necesarios para identificar, explicar e interpretar problemas propios de la sociedad de nuestro tiempo, y dotando, de esta manera, a las personas para la búsqueda de alternativas de progreso y la elaboración de proyectos de futuro.

Sin embargo, y dadas las características de esta etapa, conviene, en lo referente al tratamiento educativo del área, no caer ni en la simple yuxtaposición disciplinar ni en globalizaciones que impedirían percibir y valorar la naturaleza de cada una de las disciplinas. Se trata de buscar fórmulas que favorezcan la elaboración de proyectos curriculares con los que lograr la adecuada intervención del área en la consecución de los objetivos generales que nos definen el modelo de ser humano que la sociedad demanda.

Elementos como las relaciones espaciales, la temporalidad, la multicausalidad, la intencionalidad, o la interrelación e interacción de los fenómenos que configuran las realidades sociales, desempeñan el papel de núcleos organizadores de los contenidos, favoreciendo enfoques integradores. En este sentido, conviene destacar el papel de la Geografía y la Historia, por su capacidad estructuradora de los hechos sociales.

La presencia de contenidos referidos a la realidad pasada y presente de la Comunidad Canaria posee un doble valor: en primer lugar, facilita la comprensión de las múltiples relaciones e interacciones que se establecen entre los fenómenos sociales a distinta escala, y por lo tanto, también, de las peculiaridades con que éstos se manifiestan. Y, por otro lado, nos permite acceder a la comprensión de las tradiciones y de las memorias colectivas del pueblo canario, como elementos configuradores del conjunto de percepciones, ideas y creencias que condicionan las distintas interpretaciones que, de la realidad, se hacen en nuestra Comunidad, y que, por lo tanto, deben considerarse como un componente más del proceso de construcción del conocimiento escolar.

Con todo ello se pretende desarrollar en el área las siguientes capacidades: - Identificar, localizar y formular los principales problemas que afectan a la sociedad actual.

- Emitir, confrontar y comprobar hipótesis que orienten las decisiones y actuaciones humanas para afrontar dichos problemas.

- Utilizar críticamente la información, analizando tanto su selección y tratamiento como los medios que la canalizan y procesan.

- Establecer el grado de validez de los conocimientos que se adquieren y reconocer el proceso de adquisición de los mismos, de forma que todo ello contribuya eficazmente a una mayor formación y autonomía personal.

- Comprender los fenómenos y procesos que tienen lugar en el territorio como consecuencia de la compleja interacción entre los agentes humanos y la naturaleza; analizar su localización, escala y distribución; entender las diferencias y contrastes entre sociedades y grupos en función de factores naturales y humanos, en particular económicos; tomar conciencia de la fragilidad de los equilibrios ecológicos y de la creciente responsabilidad humana en el mantenimiento de los mismos; y, en suma, entender la vida de los grupos humanos sobre la superficie terrestre y sus principales condicionantes.

- Conocer el funcionamiento y los mecanismos de las sociedades, analizar y comprender los hechos y fenómenos sociales en el contexto global en el que se producen y en su dimensión temporal, destacando los procesos de cambio histórico en la configuración de realidades sociales. - Conocer, comprender y valorar críticamente el entorno próximo y la comunidad humana y social en sus distintos ámbitos: Localidad, Comunidad Autónoma, España, Comunidad Europea, Comunidad Internacional.

- Conocer y apreciar la riqueza y variedad del patrimonio natural y cultural, concebido, además, como fuente de disfrute personal y colectivo.

- Consolidar y desarrollar en el alumnado las actitudes y hábitos característicos del humanismo y de la democracia, adquiriendo independencia de criterio y juicio crítico para valorar con rigor y ponderación hechos, acciones y opiniones, desarrollando actitudes de tolerancia y valoración de otras culturas y de solidaridad con los individuos y grupos desfavorecidos, marginados y oprimidos, y asumiendo una posición crítica ante los valores y actitudes androcéntricos de nuestra cultura.

Los contenidos aquí seleccionados -amén de recoger las enseñanzas mínimas prescriptivas- no han de entenderse como una secuencia lineal de epígrafes que ilustran un conjunto de unidades didácticas, sino como el corpus teórico que los equipos docentes habrán de ordenar, secuenciar y organizar a fin de contextualizar los problemas, temas o hechos socio-morales que constituyan la programación de ciclo, nivel o materia.

Por último hemos de indicar que los contenidos incluidos bajo el epígrafe “La vida moral y la reflexión ética”, se presentan organizados como una materia y tienen como finalidad introducir a los alumnos y alumnas en el análisis y la reflexión sobre sus propios valores y actitudes y, también, sobre las normas y leyes de la sociedad en la que viven en cuanto hechos sociales, es decir, lo que ha dado en llamarse la moral. La educación es una actividad que apuesta por un modelo de sujeto determinado histórica y socialmente, cuya caracterización socio-moral se hace explícita en los contenidos actitudinales del currículum. A ello debe añadirse prácticas y contenidos no siempre explícitos que contribuyen de manera decisiva a la conformación de las actitudes y valores individuales, y en consecuencia a la socialización de las alumnas y alumnos. Asimismo debe considerarse que los contenidos que articulan y estructuran la materia poseen unas características específicas respecto a la educación moral y cívica como contenidos actitudinales en cuanto actividad transversal a todo el currículo junto a un espacio y un tiempo que posibilitan unas actividades de enseñanza-aprendizaje. Esta especificidad tiene que ver con la distinción que debemos realizar entre el conocimiento que todo miembro de la sociedad por el mero hecho de serlo posee sobre la moral -conocimiento por otra parte significativo, relevante y “suficiente”- y la posibilidad de analizar la praxis moral, entendida esta última como un hecho o conjunto de hechos determinados socialmente.

La moralidad así entendida necesita del concurso de un corpus teórico que articule y ordene las contribuciones del conocimiento psicológico y social, así como del saber filosófico a la reflexión sobre la praxis moral y sus manifestaciones a través del saber mundano o de sentido común. Con otras palabras, esta materia habrá de contribuir al análisis, enjuiciamiento y reflexión de la vida moral, clarificando conceptualmente la moral vivida, a través del estudio de las normas, motivos e intenciones de la acción social, valores, decisiones y justificaciones, etc.

La enseñanza de la Ética habrá de contribuir a que el alumnado adquiera los conceptos, procedimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad humana y social del mundo en que vive, desde la perspectiva que le es propia: el análisis, enjuiciamiento y reflexión de la vida moral, clarificando conceptualmente la moral vivida, a través del estudio de las normas, motivos e intenciones de la acción social, valores, decisiones y justificaciones, etc. En este sentido la enseñanza de la Ética habrá de colaborar a la adquisición de las capacidades relacionadas con el análisis de los valores explícitos e implícitos en la información; el desarrollo de actitudes de tolerancia, solidaridad y felicidad, el respeto a las ideas, opiniones y creencias propias y de otras personas y sociedades; la identificación y valoración de la pluralidad de comunidades sociales a las que pertenece; el análisis de la participación crítica en los proyectos, valores y problemas de su comunidad así como de todas aquellas situaciones de discriminación y marginación.

Los contenidos del área se organizan en bloques de carácter analítico y disciplinar, desarrollándose, cada uno de ellos, en hechos y conceptos, que se abordan desde procedimientos específicos, y que deben generar actitudes, valores y normas de conducta propias de los miembros de una sociedad justa, solidaria, democrática y participativa.

OBJETIVOS DEL ÁREA

1. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenece, participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes, y rechazando las discriminaciones existentes por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, o cualquier otra circunstancia personal o social.

2. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizando este conocimiento para comprender las sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal, crítico y razonado.

3. Reconocer y analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento de la sociedad canaria actual, identificando los problemas que se dan en ella, y participar de forma crítica, activa y solidaria en la resolución de los mismos.

4. Valorar y apreciar la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad en sus diferentes manifestaciones (lingüísticas, artísticas, antropológicas, etc.) como fuente de riqueza colectiva y como derecho de pueblos e individuos a la propia identidad, desde actitudes de tolerancia y respeto hacia todas las culturas y opiniones, sin renunciar a un juicio crítico sobre las mismas.

5. Identificar y analizar a diferentes escalas las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas, y reconociendo las peculiaridades de dicho proceso en la Comunidad Canaria.

6. Identificar y analizar las interrelaciones entre los factores económicos, sociales, políticos y culturales que caracterizan la trayectoria de las formaciones sociales a través del tiempo, así como el papel que hombres y mujeres desempeñan individualmente a lo largo de la historia, valorando dichas sociedades como resultado de complejos y largos procesos de cambio con proyección en el futuro.

7. Conocer y valorar las peculiaridades y características del devenir histórico de Canarias situando en el tiempo el origen y la trayectoria de los rasgos que conforman su realidad actual.

8. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute, utilizándolo como recurso para el desarrollo y la formación individual y colectiva. Asimismo identificar y apreciar el patrimonio y las instituciones propias de la Comunidad Canaria valorando su contribución al conocimiento de sus propias señas de identidad.

9. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social y valorar que el carácter relativo y provisional de sus resultados, o la aportación personal de quien investiga, son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso.

10. Identificar, formular y resolver problemas a través de la investigación, usando los instrumentos conceptuales, las técnicas y procedimientos básicos de indagación característicos de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia.

11. Obtener, relacionar e integrar informaciones procedentes de fuentes diversas (verbales, escritas, icónicas, estadísticas, cartográficas, ...), y especialmente las procedentes de los actuales medios de comunicación, tratándolas de forma autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido, y comunicar a los demás las conclusiones establecidas mediante mensajes inteligibles y debidamente organizados.

12. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas, valorando y respetando la discrepancia y apreciando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

13. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

14. Contribuir a la comprensión y producción de mensajes de contenido moral a partir del conocimiento y análisis de los mecanismos que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos de modo que puedan enjuiciar tanto las iniciativas públicas como privadas relacionadas con el ámbito de lo social e implicarse y comprometerse en proyectos colectivos.

15. Conocer y comprender los mecanismos a través de los cuales se conforma la personalidad moral en el contexto social de adscripción del alumnado, identificando y apreciando las distintas pautas e instituciones culturales y rechazando las discriminaciones existentes por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

16. Inferir de los hechos históricos, consecuencias para la mejora de la convivencia y de las relaciones interpersonales.

CONTENIDOS

Los contenidos curriculares, que deben ser trabajados en esta área en la Educación Secundaria Obligatoria, se presentan organizados en los siguientes bloques:

1. Sociedad y territorio. 2. Sociedades históricas y cambio en el tiempo. 3. El mundo actual. 4. La vida moral y la reflexión ética.

BLOQUE 1: SOCIEDAD Y TERRITORIO

Conceptos

1. Iniciación a los métodos geográficos:

- La percepción del espacio: localización, distribución y organización de los fenómenos espaciales.

- La representación del espacio: el análisis en escala.

- Las fuentes de información geográfica: los mapas y la simbolización cartográfica. Otras fuentes.

2. El medio ambiente y su conservación:

- Rasgos fundamentales del marco físico de la Tierra.

- Principales paisajes geográficos de España como resultado de las interacciones entre factores físicos (relieve, clima, aguas y vegetación) y la acción humana. Problemas de degradación medio-ambiental y políticas correctoras.

- Los paisajes geográficos de Canarias. La acción humana sobre el medio físico en Canarias: problemas que genera, tipos de paisajes resultantes y alternativas.

3. La población y los recursos:

- Conceptos básicos de demografía.

- Comportamientos, tendencias y problemas demográficos en Canarias y en España. 4. Las actividades económicas y el espacio geográfico:

- Espacios y sistemas de explotación agrarios en España y el Mundo.

- Condicionantes y perspectivas de la actividad pesquera en España y el Mundo.

- La industria y la explotación de materias primas y fuentes de energía en el mundo. Espacios industriales y perspectivas de la industria en España.

- Diversidad y desarrollo de las actividades terciarias en España y en el mundo.

- Los sectores económicos de Canarias y su incidencia en la configuración de paisajes geográficos. - Los niveles de desarrollo económico y el intercambio desigual.

- El desarrollo económico en Canarias: relaciones de intercambio con el resto del Estado Español, la C.E.E. y el resto del mundo. El Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

5. El espacio urbano:

- El hecho urbano: evolución y cambios; las funciones urbanas y la organización del territorio; el espacio urbano y la estructura socioeconómica; las relaciones campo-ciudad.

- Principales aglomeraciones urbanas en el mundo.

- Red y espacios urbanos en España.

- El hecho urbano y el desarrollo socioeconómico en Canarias.

6. Espacio y poder político:

- La organización política del territorio. Los grandes ámbitos geoeconómicos del mundo.

- La organización político-administrativa del territorio en España y en Europa.

- La ordenación del territorio en Canarias: competencias y decisiones de las instituciones político-administrativas de Canarias para la organización y ordenación territorial y protección del medio ambiente.

- La diversidad geográfica de España y las comunidades autónomas. Los desequilibrios regionales.

Procedimientos

1. Identificación y formulación de problemas a resolver mediante el análisis geográfico.

2. Elaboración y comprobación de hipótesis y conjeturas sobre los problemas estudiados.

3. Análisis de la interacción de factores físicos en la configuración del medio natural: relieve, clima, aguas y vegetación.

4. Análisis de las interacciones entre el medio y la acción humana que se producen en procesos y manifestaciones geográficas como la contaminación y degradación del medio ambiente, la configuración de un paisaje determinado, o la localización y distribución de determinados hechos geográficos.

5. Obtención, selección y registro de información relevante sirviéndose de distintos medios y fuentes de información.

6. Lectura e interpretación de fotografías aéreas, planos y mapas de distintas características y escalas: elaboración de croquis y mapas temáticos a partir de informaciones obtenidas por distintos medios (observación directa, datos estadísticos, bases de datos, etc.).

7. Lectura e interpretación de gráficos y diagramas de distinto tipo y elaboración de éstos a partir de tablas y cuadros estadísticos.

8. Evaluación de la corrección y objetividad de la información expresada en gráficos, diagramas y documentos visuales en general.

9. Elaboración de síntesis y conclusiones a partir de la información aportada por las distintas fuentes geográficas, e informes para la valoración del método y las estrategias de trabajo utilizados. Actitudes

1. Curiosidad por descubrir y conocer territorios y paisajes de muy distinto tipo y valoración de su diversidad como una riqueza a la vez natural y cultural que es necesario preservar.

2. Toma de conciencia de los grandes problemas y riesgos que la acción humana provoca en el medio ambiente y los recursos naturales del Planeta, y disposición favorable para su conservación y defensa.

3. Rechazo ante el reparto desigual de los recursos entre los pueblos del Planeta y solidaridad con aquellos que sufren la escasez de recursos y alimentos.

4. Interés por las decisiones y actuaciones político-administrativas que afecten al medio ambiente y especialmente a la configuración del paisaje geográfico de la Comunidad Canaria, valorando críticamente sus repercusiones.

5. Concienciación crítica en torno a las causas de las desigualdades y discriminaciones sociales, económicas, sexuales, ... existentes en las actividades económicas, y disposición favorable para su eliminación.

6. Toma de conciencia y de preocupación por el desarrollo de Canarias.

BLOQUE 2: SOCIEDADES HISTÓRICAS Y CAMBIO EN EL TIEMPO

Conceptos

1. Iniciación a los métodos históricos: - El tratamiento de las fuentes.

- La interpretación histórica: integración de distintos factores y causas. Relativismo.

- El tiempo histórico: - La cronología y las técnicas de medición temporal.

- La duración temporal y los ritmos de desarrollo histórico: el cambio y la permanencia, la simultaneidad.

2. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Antigüedad clásica. Aspectos relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua en el territorio español actual. Cultura y arte clásicos.

3. La sociedad canaria antes de la conquista: las culturas aborígenes.

4. Las sociedades medievales. La Península Ibérica durante la Edad Media: confluencia cultural y religiosa. El arte y la cultura en la Edad Media.

5. Las sociedades del Antiguo Régimen en la época moderna. La monarquía hispánica: desarrollo interno y proyección externa. La colonización de América. El arte y la cultura en la Europa de los siglos XV al XVIII.

6. Canarias en la época moderna.

7. Alguna sociedad destacada de ámbito no europeo durante las Edades Media y Moderna.

8. Cambio y revolución en la Edad Contemporánea. Transformaciones económicas, sociales y políticas. La expansión europea y los conflictos del siglo XX. Transformaciones en la España Contemporánea.

9. Canarias y las transformaciones de la época contemporánea.

10. Presencia y evolución de los estilos y tendencias artísticos en Canarias.

11. El relativismo cultural. Análisis de una sociedad distinta a la propia: cultura, tecnología, estructura social, sistema de parentesco, género, etnias, sistema simbólico, creencias, etc.

Procedimientos

1. Identificación, localización y formulación de los problemas históricos e historiográficos objeto de estudio en el área.

2. Elaboración y comprobación de hipótesis y conjeturas para la explicación de los problemas históricos que se estudien.

3. Obtención, selección e interpretación de información, explícita e implícita, a partir de fuentes de muy distinto tipo (escritas, arqueológicas, gráficas y estadísticas, visuales, obras de arte, orales, etc.).

4. Interpretación y representación de secuencias temporales y procesos de cambio mediante diagramas, cuadros y mapas cronológicos.

5. Análisis y comparación de fuentes históricas señalando lagunas, errores y contradicciones entre ellas.

6. Identificación y distinción entre circunstancias generales (técnicas, económicas, etc.) de corta y larga duración y los motivos personales que intervienen en los hechos históricos.

7. Identificación, análisis y comparación de procesos de evolución y cambio histórico de distinta duración y ritmo.

8. Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis de los procesos de cambio.

9. Identificación de las relaciones existentes entre los distintos factores (de tipo económico, social, político, ideológico) de las sociedades estudiadas.

10. Interpretación de las obras y objetos artísticos, considerando el contexto general de su época y las circunstancias particulares del autor, público, etc.

11. Análisis comparativo de las diferencias culturales.

12. Elaboración de síntesis y conclusiones sobre la información aportada por las fuentes de información utilizadas, y, además, sobre la validez y eficacia del método y las estrategias de trabajo empleados.

13. Interrelación de los contenidos históricos de Canarias, España, Europa o el mundo, según su analogía (semejanza o diferencias), causas o efectos.

Actitudes

1. Preocupación por el rigor y la objetividad en el tratamiento de las fuentes de información, tanto históricas como actuales, y en la comunicación de los resultados del proceso de investigación.

2. Valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico e histórico-artístico, y disposición favorable a actuar en su defensa y conservación.

3. Tolerancia, respeto y valoración crítica de formas de vida, creencias, etc., de sociedades y culturas, en el pasado y el presente, distintas de las nuestras.

4. Valoración de todos aquellos hechos, acontecimientos, iniciativas, formas de pensamiento, etc., que en el pasado y en el presente han contribuido y contribuyen a la construcción de la democracia, la libertad, la paz y la justicia.

5. Valoración crítica de actitudes de discriminación racial, étnica, religiosa, clasista, etc.

6. Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestros hábitos y tradiciones, y recuperación e integración de la aportación de las mujeres al patrimonio cultural.

BLOQUE 3: EL MUNDO ACTUAL

Conceptos

1. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual:

- Desarrollos desiguales. Neocolonialismo y conflictos nacionalistas.

- Transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales: la crisis del sistema de bloques; el proceso de la unidad europea; una crisis o un conflicto internacional relevante; problemas y perspectivas para la paz.

- Calidad de vida en el mundo actual. Transformaciones en los ámbitos de la vida privada y de las relaciones humanas, cambios en los roles y relaciones entre hombre y mujer. Aspectos económicos, sociales y culturales implicados en la promoción de la salud individual y colectiva: drogas, sexualidad, medio ambiente, ocio y trabajo, consumo, etc. Focos de tensión en las sociedades postindustriales.

- El papel de los medios de comunicación en la actualidad: selección, tratamiento y difusión de la información.

2. La organización económica y el mundo del trabajo:

- Conceptos e instituciones básicos de la economía de mercado.

- División técnica y social del trabajo: la estructura social. Los sindicatos. Las organizaciones empresariales. Condiciones de trabajo y legislación laboral. - Desigualdades y conflictos sociales.

3. Poder político y participación ciudadana:

- Principios e instituciones básicos de los regímenes democráticos. Su presencia en la Constitución Española. Las instituciones constitucionales españolas. La participación política. Los partidos políticos. Las organizaciones sociales. La situación en Canarias.

- La organización territorial de España. El Estado Español. Órganos y competencias del municipio, la provincia y la comunidad autónoma.

- Canarias y España en el mundo, la Comunidad Europea e Iberoamérica.

- El Estatuto de Autonomía de Canarias. Las instituciones autonómicas.

- La organización municipal e insular de la Comunidad Canaria: órganos y competencias.

4. Arte y cultura en el mundo actual:

- Estilos y tendencias artísticos actuales. Su presencia en Canarias.

- Los retos del desarrollo científico.

Procedimientos

1. Detección, localización y formulación de problemas actuales propios, tanto de realidades cotidianas y cercanas al entorno, como de hechos y acontecimientos más lejanos y de amplia repercusión.

2. Elaboración y comprobación de hipótesis y conjeturas sobre los problemas que se analicen.

3. Análisis y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por distintos medios de comunicación de masas sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

4. Análisis e interpretación de documentos audiovisuales identificando los elementos expresivos utilizados y evaluando la objetividad de su mensaje.

5. Análisis de los elementos básicos de expresión artística en diferentes épocas y autores.

6. Análisis de los hechos relevantes de la actualidad indagando en sus antecedentes históricos y en las circunstancias actuales que lo condicionan.

7. Preparación y realización de debates, negociaciones simuladas, etc. sobre cuestiones de actualidad, apoyando con datos sus argumentos y opiniones. 8. Realización de sencillos trabajos de investigación sobre cuestiones de actualidad a partir de informaciones obtenidas por los medios de comunicación o mediante encuestas y entrevistas.

9. Elaboración de síntesis y conclusiones sobre la información aportada por las distintas fuentes utilizadas, así como de la validez y eficacia del método de trabajo desarrollado.

10. Adquisición de habilidades sociales que faciliten las relaciones interpersonales y la superación de conflictos.

Actitudes

1. Interés por estar bien informado y actitud crítica ante la selección y el tratamiento de noticias e informaciones de diversa índole procedente de los medios de comunicación.

2. Tolerancia hacia la diversidad de opiniones y creencias, y valoración y respeto por los principios y las instituciones democráticas.

3. Valoración de los derechos humanos como una importante conquista histórica y rechazo de cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad, religión, etc.

4. Valoración y respeto de las diferentes estructuras familiares existentes en la actualidad y rechazo de todo tipo de discriminación por razones de sexo o edad presentes en el seno del núcleo familiar.

5. Rechazo de las injusticias que pueden derivarse de las desigualdades en la propiedad económica entre distintas personas y pueblos.

6. Toma de conciencia de la responsabilidad colectiva en la consecución de la paz y en el alejamiento de la amenaza nuclear.

7. Valoración e interés por la adquisición de hábitos saludables y de comportamientos de prevención de prácticas personales y sociales que atenten contra la salud y la calidad de vida.

8. Sentido de valoración y pertenencia a la Comunidad Canaria.

BLOQUE 4: LA VIDA MORAL Y LA REFLEXIÓN ÉTICA

Conceptos

1. La sociogénesis de los valores, normas y leyes. Socialización. Legitimación e institucionalización. Autonomía y heteronomía moral. 2. Teorías psico-sociales y teorías morales. Religión y moralidad.

3. Problemas y proyectos morales de nuestro tiempo: familia y conflictos generacionales, marginalidad, discriminación e integración, relaciones norte-sur, guerra y pacifismo, crecimiento, desarrollo y medio ambiente, derechos humanos, feminismo, etc.

Procedimientos

1. Encuestas de sentido común, descripción y análisis de las ideas, preconceptos o experiencia previa del alumno sobre la praxis moral. 2. Técnicas de trabajo intelectual: subrayado, esquemas, resúmenes, síntesis, sistematización de datos, toma de notas, trabajo con fichas, etc.

3. Estrategias para la búsqueda y análisis de informaciones diversas sobre problemas morales de nuestro tiempo tratando de detectar los valores y actitudes implícitas o explícitas contenidos en tales informaciones.

4. Estrategias para el planeamiento de preguntas y cuestiones sobre conceptos, principios y problemas relacionados con la praxis moral.

5. Elaboración, valoración y crítica de hipótesis, especialmente de aquellas que manejan los alumnos y las alumnas en torno a problemas y proyectos morales, acciones institucionales, acciones individuales, acciones privadas o públicas, dilemas morales, etc.

6. Estrategias de trabajo en grupo: selección de problemas, búsqueda de información, debates, toma de decisiones, sobre cuestiones morales y políticas controvertidas, argumentando y defendiendo el juicio y la opinión propia de manera fundada.

Actitudes

1. Desarrollar en los alumnos y alumnas una actitud indagadora de los valores que subyacen en toda cultura y en todo discurso social.

2. Potenciar una actitud investigadora sobre el papel de los deseos y la afectividad en la acción moral.

3. Desarrollar el propio respeto y autoestima, el respeto personal, la tolerancia, la comunicación y la solidaridad.

4. Estimular el conocimiento de la Ciencia y de la Filosofía y los procedimientos del pensamiento racional como fundamento y criterio discriminador en los problemas morales. 5. Potenciar la revisión y análisis del discurso moral, desde la perspectiva de la Ciencia y la Filosofía Moral respetando las opciones y aportaciones del otro.

6. Fomentar la participación de proyectos sociales y comunitarios.

7. Fomentar el respeto a la diversidad en función del sexo, raza, capacidad intelectual, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados (clima, relieve, vegetación y aguas) que configuran los grandes medios naturales del Archipiélago Canario, del territorio español y del Planeta, analizando algunos ejemplos representativos de los paisajes geográficos resultantes de la actividad humana (explotación agraria, desarrollo turístico, trazado de redes de comunicación, etc.) y valorando los grandes problemas y riesgos que dicha actividad provoca en el medio ambiente y en los recursos naturales del planeta, desarrollando asimismo una disposición favorable para su conservación y mejora.

Mediante este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de reconocer y localizar los principales medios naturales que se dan en Canarias (según la altura: de costa, medianías y cumbre; o según la vertiente: barlovento y sotavento), en España (oceánico, mediterráneo y de montaña) y en el mundo (intertropicales, desérticos, templados, polares y de montaña) y de caracterizarlos en función de sus rasgos físicos predominantes contemplándolos además en constante interacción con la acción humana.

Para ello se tratará fundamentalmente de analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos que ilustren cada uno de los medios naturales, a través de la percepción y localización espacial de los distintos elementos que los componen, de la determinación de sus magnitudes o escalas, del conocimiento de la organización y de las interrelaciones existentes entre dichos elementos, y de los mecanismos de interacción existentes entre diferentes medios.

Se persigue, asimismo, evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas de identificar los efectos de la acción humana sobre el medio físico, de analizar y debatir los conflictos de intereses entre los distintos sectores o grupos sociales implicados y de valorar la oportunidad de las medidas que se proponen para evitar o corregir los desequilibrios medioambientales.

2. Utilizar los modelos del crecimiento demográfico y el conocimiento de la distribución de la población en la Comunidad Canaria, España y el Mundo para analizar algunos ejemplos representativos de las tendencias migratorias y problemas de superpoblación y envejecimiento en el mundo actual.

Con este criterio se pretende asegurar que los alumnos y las alumnas conocen la desigual distribución de la población y sus causas, en Canarias, España y el Mundo, así como los modelos básicos del crecimiento demográfico utilizando estos conocimientos para explicar los problemas, contrastes y perspectivas demográficas que actualmente existen en Canarias, España y el Mundo.

3. Caracterizar los principales sistemas de explotación de recursos naturales, identificando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar la escasez de alimentos en alguna región o país subdesarrollado, así como caracterizar algunos problemas de la actividad agrícola y pesquera en Canarias, y su inserción en el marco del Estado Español y la Comunidad Económica Europea.

Este criterio trata de evaluar el conocimiento de los alumnos y las alumnas sobre los principales sistemas de explotación de recursos naturales, en general, y sobre los sistemas agrarios más significativos, en particular. Trata asimismo de comprobar si utilizan estos conceptos al analizar situaciones concretas que ilustren los problemas más destacados de las actividades agropecuarias y las dificultades que para Canarias y España, conlleva la adaptación y reconversión de dichas actividades a las condiciones impuestas por la Comunidad Europea.

4. Localizar y caracterizar los principales espacios industriales y centros de producción de materias primas y fuentes de energía en el mundo y el territorio español, analizando y valorando las relaciones de intercambio que se establecen entre países desarrollados y subdesarrollados en el comercio de estos productos, así como establecer las especiales características de las relaciones comerciales y la obtención de recursos energéticos, productos industriales, etc. en la Comunidad Canaria.

Pretende asegurar en primer lugar que los alumnos y alumnas distinguen las características y los distintos tipos de industrias. En segundo lugar, que reconocen la localización de los espacios industriales y centros productores de materias primas y fuentes de energía más destacados en el mundo y en España, vinculando esta localización al análisis de las relaciones de intercambio desigual entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Se persigue, asimismo, que el alumnado reconozca los mecanismos a través de los que se abastece la Comunidad Canaria de recursos energéticos y productos industriales, valorando su nivel de dependencia económica, los problemas que esto plantea y las formas en que actualmente se abordan.

5. Identificar en el espacio urbano las distintas áreas configuradas a partir de las diferencias funcionales y sociales que en él existen, y establecer las zonas de influencia, jerarquías urbanas y ejes de comunicación y transporte existentes en la Comunidad Canaria y en España, caracterizándolos como instrumentos determinantes de la organización económica y política del espacio y como manifestación de contrastes regionales en el territorio español.

Se trata de evaluar que los alumnos y alumnas identifican, a partir de información adecuada de origen diverso, la especialización funcional de determinados barrios o áreas urbanas (áreas financieras, de servicios, industrial, etc.) así como la jerarquización y división social del suelo urbano (zonas de residencia para las distintas clases sociales) y el reflejo en el medio urbano de los distintos modos de vida y distintas culturas que confluyen como consecuencia de la evolución histórica o de la distinta procedencia de sus habitantes.

Por otro lado, se evalúa también el reconocimiento de la existencia de jerarquías urbanas en Canarias y en España, así como de sus principales ejes de comunicación analizando ejemplos que muestren su importancia en la organización y diferenciación económica y política del territorio.

6. Identificar y localizar las comunidades autónomas españolas, los estados europeos, así como los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo, analizando y valorando ejemplos representativos de los desequilibrios y desigualdades en el desarrollo que existen entre esos territorios.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para localizar en sus respectivos mapas políticos las comunidades autónomas españolas, los estados europeos y los grandes países y áreas geoeconómicas del mundo. Al mismo tiempo se trata también de comprobar su capacidad para analizar algunos ejemplos representativos de las diferencias (fundamentalmente demográficas y económicas) que distinguen entre sí a las comunidades autónomas y a los estados europeos, así como algunos ejemplos de las desigualdades que separan a los países desarrollados de los subdesarrollados.

7. Utilizar y distinguir los conceptos referidos al tiempo histórico (duración, cambio, permanencia, simultaneidad, etc.), y localizar y representar cronológicamente los hechos y procesos históricos.

Con este criterio se trata de no limitar lo referente al tiempo histórico a la simple situación cronológica de los hechos y acontecimientos históricos estudiados, ya que ello por sí solo, no es suficiente para que los alumnos y alumnas puedan entender las cuestiones referidas a la duración de los procesos históricos y por lo tanto de su trascendencia en la evolución de las sociedades humanas. Es por esto, que se hace necesario saber si distinguen la duración temporal de los hechos (larga y corta duración), o las ideas de cambio y permanencia, de simultaneidad, los ritmos de cambio, el estancamiento, etc. Conviene graduar la adquisición de este tipo de conceptos abordándolos desde el estudio de hechos de tiempo corto a hechos de mayor duración, y asimismo, pasar de la comprensión de pequeños procesos de cambio a procesos de transición de unas formaciones sociales históricas a otras.

8. Situar cronológicamente y comparar obras de arte de similares características, representativas de las principales sociedades y etapas históricas, mostrando actitudes de valoración, respeto y conservación por este patrimonio histórico-artístico; identificar, describir y valorar las características de las principales tendencias y vanguardias artísticas actuales, así como analizar y valorar algunos ejemplos de obras y tendencias artísticas en Canarias.

Mediante este criterio se pretende evaluar si los alumnos y alumnas sitúan cronológicamente y caracterizan algunos de los grandes periodos de la Historia del Arte, analizando la variedad de tendencias y exploraciones artísticas actuales y valorando sus aportaciones con independencia de la aceptación estética individual. Asimismo se trata de localizar en Canarias la presencia de estilos y tendencias artísticas diferentes analizando algunos ejemplos significativos.

9. Situar cronológicamente las principales civilizaciones y sociedades históricas anteriores a la Edad Moderna, así como los principales pueblos y culturas que se desarrollaron en el territorio español y analizar las peculiares circunstancias históricas del Archipiélago Canario antes de su conquista, identificando los rasgos propios de cada una de las formaciones sociales estudiadas y utilizando un conocimiento básico de ellas para establecer las fases de su desarrollo interno y para comprender sus vestigios.

Este criterio nos permite evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para situar cronológicamente las principales etapas de la evolución de las sociedades humanas anteriores a la Edad Moderna, y caracterizar las peculiaridades de dicha evolución en el territorio español y en Canarias, identificando sus rasgos más importantes y profundizando en el estudio de alguna de ellas en cada ámbito (el Mundo, España y Canarias) caracterizando su funcionamiento, su organización, sus componentes estructurales (económicos, sociales, políticos, ideológicos, culturales, etc.), así como la interrelación de los mismos y su desarrollo temporal, y analizando fuentes que contribuyan a la valoración del patrimonio arqueológico, histórico, artístico, institucional, etc., de las sociedades y grupos humanos que se desarrollaron en el ámbito de la Comunidad Canaria.

10. Identificar los rasgos fundamentales de la sociedad del Antiguo Régimen y analizar en ese contexto alguno de los hechos más relevantes de la Historia de España (la formación del estado moderno, la monarquía hispánica, la colonización de América, la presencia en Europa, etc.) y de la Historia de Canarias en la época moderna.

Se busca asegurar un conocimiento básico de este importante periodo de la Historia de España y de Canarias a través de algunos de sus aspectos más significativos, y posibilitar también, mediante su estudio, una aproximación a la sociedad europea de la época.

11. Identificar y señalar, a través de algunos ejemplos, los rasgos fundamentales de las grandes transformaciones que han experimentado las sociedades humanas en la época contemporánea, situándolas cronológicamente y analizando sus consecuencias para el conocimiento y la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

Permite evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas de analizar algunos problemas internacionales actuales a la luz de los principales acontecimientos ocurridos en la época contemporánea (la implantación y desarrollo del capitalismo, el liberalismo, el imperialismo, las revoluciones socialistas, las guerras mundiales, la descolonización, los marcos supranacionales: O.N.U., O.T.A.N., C.E.E., O.U.A., etc.), valorándose la capacidad de los alumnos y alumnas de caracterizar críticamente el sentido de progreso o de regresión de los hechos y acontecimientos históricos contemporáneos que se analicen.

12. Describir las principales transformaciones (demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas) experimentadas por la sociedad española desde la II República hasta hoy, señalando algunas de sus influencias mutuas, y los rasgos e incidencia de dichas transformaciones en la sociedad canaria. Persigue evaluar la comprensión de los cambios que se han operado en la sociedad española y canaria durante el período a través del estudio de algunos de los rasgos más característicos de su realidad sociopolítica actual y analizando la evolución de dichos rasgos a lo largo de la II República, la Guerra Civil, el franquismo y la actual etapa democrática.

13. Reconocer en la Constitución española los principios e instituciones democráticos fundamentales y aplicar ese conocimiento para enjuiciar y debatir hechos o actuaciones de la vida pública y actitudes o comportamientos cotidianos, valorando asimismo los derechos humanos como una importante conquista histórica, rechazando cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad, religión, etc.

Con este criterio se intenta evaluar el conocimiento de los principios básicos en que se fundamentan las sociedades democráticas a través del estudio de nuestro ordenamiento constitucional. No se pretende conseguir un conocimiento teórico, sino aplicado a la realidad cotidiana actual, analizando el sentido de nuestros comportamientos más inmediatos.

14. Analizar el papel de Canarias y de España en la Comunidad Europea y en la Comunidad de Países Iberoamericanos e identificar los objetivos e instituciones básicas de éstas con el fin de entender algunos hechos relevantes de la actualidad.

Este criterio de evaluación pretende asegurar un mínimo conocimiento de los dos marcos internacionales con los que España está más vinculada: Europa e Iberoamérica. Se trata de que el conocimiento de estas organizaciones internacionales y del papel que juega España en ellas esté necesariamente unido al análisis de los hechos y acontecimientos de actualidad.

15. Reconocer en el Estatuto de Autonomía de Canarias el patrimonio y las instituciones de la Comunidad, aplicando ese conocimiento para identificar y analizar los rasgos específicos de la identidad de la Comunidad Canaria, las diferencias y similitudes con el resto del Estado Español y la Comunidad Europea, y su ubicación en el contexto internacional.

Con este criterio se trata de evaluar la identificación de los principales rasgos del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Canaria y la relación existente entre el marco político-institucional que se establece en el Estatuto y las peculiaridades que presenta la actual realidad canaria, con respecto al resto del Estado Español y a la Comunidad Europea, analizando dichas peculiaridades desde sus orígenes y desarrollo histórico y valorándolas de forma crítica como parte del patrimonio y de las señas de identidad de Canarias.

16. Analizar y valorar la existencia en nuestra sociedad de una gran división técnica y social del trabajo, e identificar los principales agentes e instituciones económicos y sociales en el marco de una economía internacional cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de cuestiones y conflictos socioeconómicos de actualidad y a la caracterización de la economía canaria en el marco español, de la Comunidad Europea y mundial.

Con este criterio se quiere evaluar si los alumnos y alumnas reconocen el funcionamiento básico de la economía a través del papel que cumplen los distintos agentes (unidades de producción y consumo, sector público) e instituciones económicas (mercado, dinero, organismos de regulación y control), así como la importancia de la división técnica y social del trabajo en la configuración del sistema social. Se quiere evaluar también si disponen de los elementos de análisis necesarios para abordar hechos y problemas económicos cuyas repercusiones les afectan directamente a ellos o a sus familias como son la inflación, el coste de la vida, el desempleo, el consumo, la publicidad, etc.

17. Identificar, analizar y valorar el impacto en nuestra sociedad del constante desarrollo científico y técnico, en particular el que está afectando al mundo de la información, analizando y valorando sus repercusiones en los ámbitos político, económico, cultural, etc.

El objeto de este criterio es el de evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para considerar en sus análisis y valoraciones la importancia de los cambios y avances científicos y tecnológicos en muchos de los hechos relevantes de la vida política, económica, cultural, ideológica y sanitaria y, en especial, el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

19. Identificar las circunstancias políticas, económicas e ideológicas y los intereses de las grandes potencias que inciden en hechos de especial importancia en la actualidad internacional, a través del análisis, contraste e integración de distintas fuentes de información y especialmente de los medios de comunicación actuales.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para analizar la complejidad de intereses (políticos, económicos, ideológicos, geoestratégicos) que determinan hechos de especial relieve en nuestra realidad política internacional actual, manejando críticamente la información proporcionada por fuentes de información de diversa índole y sobre todo de los principales medios de comunicación.

20. Obtener información relevante, explícita e implícita, a partir de fuentes de información de distinto tipo (documentos escritos, objetos materiales, imágenes, obras de arte, gráficos, mapas topográficos y temáticos, etc.) distinguiendo en ellas los datos y opiniones que proporcionan en torno a un tema no estudiado previamente.

Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos y alumnas han adquirido cierta experiencia en el análisis de distintos tipos de fuentes de información, así como si han aprendido, en un nivel mínimo, a analizar críticamente esta información siendo capaces de distinguir los datos objetivos de las opiniones. Para poder evaluar adecuadamente estas capacidades es preciso evitar las distorsiones que ocasionaría el conocimiento previo del tema concreto sobre el que versa la tarea.

21. Realizar con la ayuda del profesor una sencilla investigación de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema local, abordando con rigor tareas de indagación directa (trabajos de campo, encuestas, entrevistas, búsqueda y consulta de prensa, fuentes primarias, etc.) además de la consulta de información complementaria, mostrando sensibilidad por mantener el rigor y la objetividad en el tratamiento de las fuentes de información, así como en la comunicación de los resultados del estudio y la metodología empleada.

Este criterio trata de evaluar en qué medida los alumnos y alumnas son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo de investigación. Lo importante en este trabajo es la autenticidad y rigor de la investigación y no la relevancia del tema; para ello el trabajo deberá implicar procedimientos que favorezcan la localización y definición de los problemas que se vayan a abordar en la investigación, la emisión de hipótesis de resolución, el tratamiento adecuado de fuentes de información (procurando primar en este caso la indagación directa frente a la consulta bibliográfica) y la elaboración de síntesis y conclusiones, valorando los resultados obtenidos y la adecuación del proceso y las técnicas empleadas a las intenciones iniciales.

22. Elaborar informes y participar en debates sobre cuestiones problemáticas de la vida cotidiana en el mundo actual (situaciones de marginación, casos de violencia, problemas de la juventud, machismo, etc.), utilizando con rigor la información obtenida de los medios de comunicación y manifestando en sus opiniones actitudes de tolerancia y solidaridad.

Este criterio tiene por objeto asegurar que los alumnos y alumnas son sensibles a problemas de la vida cotidiana tales como la existencia de colectivos desfavorecidos, la discriminación por razones de sexo, raza u origen social y los problemas o actitudes que afectan especialmente a la juventud, y los abordan con actitudes solidarias y tolerantes, así como con rigor en el tratamiento de la información.

23. Identificar los valores y actitudes presentes en el comportamiento humano a partir de diferentes tomas de posición, conforme a las distintas teorías psicosociales y éticas a propósito de dilemas morales que se plantean en el mundo actual. Este criterio responde al objetivo de que alumnas y alumnos avancen en el conocimiento de por qué poseen tales o cuales actitudes o valores. Para ello se seleccionarán situaciones socio-morales conflictivas y polémicas, cercanas a su entorno más próximo y se analizarán las distintas tomas de posición, conforme a distintas teorías psicosociales y éticas. Por otra parte sería importante que el alumnado distinga el tipo de saber que fundamenta los distintos juicios morales que tales posiciones traen consigo.

24. Identificar, conocer y analizar a los distintos agentes, e instituciones que participan en la conformación de las actitudes, valores, normas y leyes, así como las distintas circunstancias que determinan y condicionan los procesos de socialización, legitimación e institucionalización.

Con este criterio se pretende que el alumnado se reconozca como un producto social que interactúa con otros conforme a afectos, actitudes, valores, normas y leyes, a fin de conocer a los agentes e instancias que han intervenido e intervienen en la definición del espacio social y por consecuencia en la personalidad individual. Ello implica prestar especial importancia, a la familia, a la escuela, grupos de iguales y medios de comunicación social, así como a los contextos o espacios donde el alumno y la alumna interactúan.

25. Buscar, seleccionar, describir y analizar la evolución que ha sufrido algún aspecto significativo de la praxis moral a lo largo de diferentes épocas históricas, haciendo hincapié en los momentos de cambio de esa evolución, así como en los contextos que los facilitaron.

Este criterio responde a la necesidad de contextualizar históricamente los problemas morales, a fin de que alumnos y alumnas sean capaces de situar los problemas morales contemporáneos en cuanto consecuentes necesarios de unos antecedentes históricamente desarrollados. Se trata en suma de crear en alumnas y alumnos una posición de relativismo moral que potencie el desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto al otro, sin caer en el “todo vale” ingenuo e insolidario. A tal fin los problemas morales seleccionados y las “soluciones” analizadas deben serlo en perspectiva histórica, permitiendo así a alumnos y alumnas realizar análisis comparativos.

26. Mostrar interés por las decisiones y actuaciones político-administrativas que afectan al medio ambiente y especialmente a la configuración del paisaje geográfico de la Comunidad Canaria, valorando críticamente sus repercusiones.

Se trataría que el alumnado comprenda y valore críticamente la importancia que el marco jurídico, y las decisiones de las Administraciones Canarias, tienen en el paisaje geográfico de nuestra Comunidad. 27. Valorar el desarrollo del propio respeto y autoestima, la tolerancia, comunicación y solidaridad, participando en proyectos sociales y comunitarios y respetando la diversidad.

Con este criterio se valorarían las actitudes mencionadas con el fin de potenciar la participación social y facilitar la integración en la comunidad, aprendiendo a respetar las distintas opciones que ésta tiene para organizarse y desarrollarse.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN

A partir de la necesidad de contar y clasificar, y organizadas durante mucho tiempo como ciencia formal del espacio y de la cantidad, las Matemáticas constituyen hoy un conjunto amplio de modelos y procedimientos de análisis, de cálculo, medida y estimación, acerca de relaciones necesarias entre muy diferentes aspectos de la realidad, no sólo espaciales y cuantitativos. A semejanza de otras disciplinas, constituyen un campo en continua expansión y de creciente complejidad, donde los constantes avances dejan anticuados las acotaciones y concepciones tradicionales. Los más recientes progresos, así como un mejor conocimiento de la naturaleza misma del conocimiento matemático, tienen también consecuencias sobre la educación en Matemáticas, un área que, si bien ha estado presente tradicionalmente en la enseñanza académica, sin embargo, puede y merece ser enseñada con contenidos y mediante procedimientos a menudo bien distintos de los tradicionales. La misma introducción y aplicación de nuevos medios tecnológicos en Matemáticas obliga a un planteamiento diferente tanto en los contenidos como en la forma de enseñanza.

Las Matemáticas deben mucho de su prestigio académico y social al doble carácter que se les atribuye de ser una ciencia exacta y deductiva. La cualidad de la exactitud, sin embargo, representa sólo una cara de la moneda, la más tradicional en las Matemáticas, que en la actualidad comprenden también ámbitos tales como la teoría de la probabilidad, la de la estimación o la de los conjuntos borrosos en los que la exactitud juega un papel diferente. De modo semejante, la tradicional idea de las Matemáticas como ciencia puramente deductiva, idea ciertamente válida para el conocimiento matemático en cuanto producto desarrollado y ya elaborado, ha de corregirse con la consideración del proceso inductivo y de construcción a través del cual ha llegado a desarrollarse ese conocimiento. La especial trascendencia que para la educación matemática tiene el proceso, tanto histórico como personal, de construcción empírica e inductiva del conocimiento matemático, y no sólo formal o deductiva, invita a resaltar dicho proceso de construcción. Conviene tener en cuenta por eso que en el desarrollo del aprendizaje matemático en la infancia y la adolescencia desempeña un papel de primer orden la experiencia y la inducción. A través de operaciones concretas como contar, comparar, clasificar, relacionar, el sujeto va adquiriendo representaciones lógicas, y matemáticas, que más tarde valdrán por sí mismas, de manera abstracta, y serán susceptibles de formalización en un sistema plenamente deductivo, independiente ya de la experiencia directa. Por otra parte, la perspectiva histórica pone de manifiesto que las Matemáticas han evolucionado en interdependencia con otros conocimientos y con la necesidad de resolver determinados problemas prácticos.

Es preciso, por tanto, que el currículo refleje el proceso constructivo del conocimiento matemático, tanto en su progreso histórico, como en su apropiación por el individuo. La formalización y estructuración del conocimiento como sistema deductivo no es el punto de partida, sino más bien un punto de llegada de un largo proceso de aproximación a la realidad, de construcción de instrumentos intelectuales eficaces para interpretar, representar, analizar, explicar y predecir determinados aspectos de la realidad.

La constante referencia a la realidad, a los aspectos de construcción inductiva y empírica, que se encierran en la actividad matemática no ha de hacer olvidar, por otro lado, los elementos por los que las Matemáticas precisamente se distancian de la realidad en actividades y operaciones que tienen que ver con la creatividad, la crítica, el poder de imaginar y representar no sólo espacios multidimensionales, sino, en general, una “realidad” alternativa. La exploración en la posibilidad pura y el desarrollo de modelos “puramente” matemáticos casi siempre contribuyen a describir, comprender y explicar mejor la complejidad del mundo.

La enseñanza de las Matemáticas ha estado a menudo muy determinada, no sólo por la estructura interna del conocimiento matemático, sino también por objetivos de desarrollo intelectual general, ya que las Matemáticas contribuyen al desarrollo de capacidades cognitivas abstractas y formales, de razonamiento, abstracción, deducción, reflexión y análisis. Ciertamente, las Matemáticas han de contribuir a lograr objetivos de etapa vinculados al desarrollo de capacidades cognitivas. Y éstos han de ser un referente de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, si bien el ámbito cognitivo no es el único. La participación del alumnado en el proceso de construcción del conocimiento matemático propicia también el desarrollo y afianzamiento de capacidades de tipo afectivo como son la autoestima y las relaciones interpersonales y de inserción social. Junto a este valor formativo de las Matemáticas hay que destacar también el valor funcional que poseen como conjunto de procedimientos para resolver problemas en muy diferentes campos, para poner de relieve aspectos y relaciones de la realidad no directamente observables, y para permitir anticipar y predecir hechos, situaciones o resultados antes de que se produzcan o se observen empíricamente. Ambos aspectos, el funcional y el formativo, son indisociables y complementarios, no antagónicos.

Apenas hace falta resaltar, por otro lado, que en la sociedad actual es imprescindible manejar conceptos matemáticos relacionados con la vida diaria, en el ámbito del consumo, de la economía privada y en muchas situaciones de la vida social. Por otra parte, a medida que los alumnos y las alumnas avanzan a través de los ciclos de la educación obligatoria, unas Matemáticas progresivamente más complejas son precisas para el conocimiento, tanto en las ciencias de la naturaleza, como en las ciencias sociales. En relación con ello, y de acuerdo con la naturaleza de las Matemáticas en cuanto lenguaje con características propias, su aprendizaje ha de llevar a la capacidad de utilizar el lenguaje matemático en la elaboración y comunicación de conocimientos.

Así pues, a lo largo de la educación obligatoria las Matemáticas han de desempeñar, indisociable y equilibradamente, un papel formativo básico de capacidades intelectuales y afectivas, un papel aplicado, funcional y un papel instrumental, en cuanto armazón formalizador de conocimientos en otras materias. Todo ello justifica, en una línea no siempre coincidente con la tradicional, los contenidos de las Matemáticas en esta etapa, así como las características didácticas básicas de su enseñanza.

De las consideraciones expuestas sobre el modo de construcción del conocimiento matemático, en la historia y en el aprendizaje de las personas, así como de las funciones educativas de este área en la educación obligatoria, se siguen los principios que presiden la selección y organización de sus contenidos. Son principios que no se aplican por igual al comienzo de la educación primaria y al final de la educación secundaria, pero que mantienen su vigencia a lo largo de los años de la educación obligatoria.

1. Las Matemáticas han de ser presentadas a alumnos y alumnas como un conjunto de conocimientos y procedimientos que han evolucionado en el transcurso del tiempo, y que, con seguridad, continuarán evolucionando en el futuro. En esa presentación, han de quedar resaltados los aspectos inductivos y constructivos del conocimiento matemático, y no sólo los aspectos deductivos de la organización formalizada que le caracteriza como producto final. En el aprendizaje del alumnado hay que reforzar el uso del razonamiento empírico inductivo en paralelo con el uso del razonamiento deductivo y de la abstracción. 2. Es necesario relacionar los contenidos de aprendizaje de las Matemáticas con la experiencia de los alumnos y las alumnas, así como presentarlos y enseñarlos en un contexto de resolución de problemas y de contraste de puntos de vista en esta resolución. En relación con ello, hay que presentar las Matemáticas como un conocimiento que sirve para almacenar una información que de otro modo resultaría inasimilable, para proponer modelos que permiten comprender procesos complejos del mundo natural y social, y para resolver problemas de muy distinta naturaleza. Todo ello es factible gracias a la posibilidad de abstracción, simbolización y formalización propia de las Matemáticas.

3. La enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas han de atender equilibradamente a sus distintas finalidades educativas:

a) Al establecimiento de destrezas cognitivas de carácter general, susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama de casos particulares, y que contribuyen, por sí mismas, a la potenciación de las capacidades cognitivas del alumnado.

b) A su aplicación funcional, posibilitando que los alumnos y las alumnas valoren y apliquen sus conocimientos matemáticos fuera del ámbito escolar, en situaciones de la vida cotidiana.

c) A su valor instrumental, creciente a medida que el alumnado progresa hacia tramos superiores de la educación, y en la medida en que las Matemáticas proporcionan formalización al conocimiento humano riguroso, y en particular, al conocimiento científico.

d) Al desarrollo de una valoración crítica acerca de la utilidad de las Matemáticas para representar, conocer, informar, predecir y resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.

En el transcurso de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos y alumnas prosiguen un proceso de construcción del conocimiento matemático que se ha iniciado en la Educación Primaria. Se introducen nuevas relaciones, conceptos y procedimientos, ampliando el campo de reflexión matemática; se utilizan nuevos algoritmos, de creciente complejidad; se exploran nuevas aplicaciones. Todo ello mientras se enriquecen y profundizan las nociones y procedimientos introducidos en la etapa anterior. El desarrollo de la competencia cognitiva general del alumnado, en estas edades, y, en concreto, la posibilidad de llevar a cabo razonamientos de tipo formal abre nuevas posibilidades para avanzar en el proceso de construcción del conocimiento matemático, asegurando mayores niveles de abstracción, simbolización y formalización.

Esas posibilidades aparecen en una doble línea. En primer lugar, la capacidad que en la adolescencia se tiene para abstraer relaciones y realizar inferencias, no sólo a partir de operaciones concretas con objetos físicos, como en la etapa educativa anterior, sino también a partir de operaciones sobre representaciones simbólicas referidas a dichos objetos, permite avances sustanciales en el conocimiento matemático. En segundo lugar, y en estrecha relación con lo anterior, la capacidad de trascender las informaciones concretas sobre la realidad y los datos de la experiencia inmediata, dando entrada a las conjeturas e hipótesis como forma de pensamiento y de razonamiento, hace posible la introducción del razonamiento hipotético deductivo y abre una vía de acceso a los componentes más formales del conocimiento matemático.

De todas formas, debe reconocerse que los contenidos más complejos, formales y deductivos de las Matemáticas siguen estando a menudo fuera de las posibilidades de comprensión de los alumnos y las alumnas, incluso al final de la educación obligatoria. Debe resaltarse también que, en esta etapa educativa, mantienen su validez los principios generales de conceder prioridad al trabajo práctico e intuitivo, de potenciar el cálculo mental y la capacidad de estimación de resultados y magnitudes, de introducir las notaciones simbólicas y las formalizaciones a partir del interés por los conceptos y la necesidad de acudir a procedimientos matemáticos, de utilizar actividades de grupo que favorezcan la discusión, la confrontación y la reflexión sobre las experiencias Matemáticas, de prestar atención al desarrollo de estrategias personales de resolución de problemas, y de utilizar distintos ámbitos de actividad de los alumnos y alumnas, dentro y fuera de la escuela, como fuente de experiencias matemáticas.

Los contenidos de las Matemáticas en esta etapa de educación obligatoria han de estar regidos no sólo por su valor de preparación para conocimientos que hayan de adquirirse en posteriores tramos, no obligatorios, de la educación, sino por el valor intrínseco de la formación aportada por las Matemáticas y de su necesidad para la vida adulta en la sociedad moderna. El objetivo de este área debe ser que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos necesarios para desenvolverse como ciudadanos y ciudadanas responsables en una sociedad que incorpora y requiere, cada vez más, conceptos y procedimientos matemáticos. El currículo ha de permanecer dentro del marco de conocimientos considerados imprescindibles para satisfacer las necesidades matemáticas habituales de personas adultas en la sociedad actual y futura. Es difícil, sin embargo, precisar cuáles son y, sobre todo, cuáles serán en el futuro tales necesidades. La rapidez con que se producen los cambios tecnológicos y científicos, así como su imprevisibilidad, hace imposible tal predicción. Sólo puede predecirse con seguridad que serán unas necesidades cambiantes a lo largo de la vida de las personas. Igualmente, serán cambiantes las necesidades de formación matemática en la perspectiva de una preparación para estudios superiores. En consecuencia, en el currículo deben incluirse los contenidos más generales del conocimiento matemático, los que son transversales a sus distintos ámbitos e incluyen conceptos y procedimientos de carácter más común, a la vez que más funcional. Estos contenidos previsiblemente se adaptarán mejor a las cambiantes necesidades de la sociedad y al progreso en el propio conocimiento matemático.

De acuerdo con ello, y además de los contenidos relativos a conceptos, que abarcan hechos, conceptos y principios propios de la ciencia matemática, que deben formar parte del “saber” del alumnado en esta etapa educativa, en los contenidos del currículo hay que otorgar un lugar prioritario a los procedimientos o modos de “saber hacer”, procedimientos por lo demás de naturaleza muy diversa y que se refieren principalmente a:

- Habilidades en la comprensión y en el uso de los diferentes lenguajes matemáticos, de la simbología y notación específica de cada uno de ellos, así como de la traducción de unos a otros (por ejemplo, entre representaciones gráficas y expresiones algebraicas).

- Las rutinas y algoritmos particulares, caracterizadas por tener un propósito concreto y unas reglas de uso claras y bien secuenciadas.

- Los heurísticos o estrategias heurísticas, como las relativas a la estimación de cantidades y medidas, los procedimientos de simplificación y análisis de tareas, de búsqueda de regularidades y pautas, de expectativas de resultados, de comprobación y refutación de hipótesis.

- Las competencias relativas a la toma de decisiones sobre qué conceptos, algoritmos o heurísticos utilizar en una situación dada, en el planteamiento y solución de un problema y, en general, en el manejo conjunto y coordinado de las habilidades relativas a los anteriores grupos de procedimientos.

Se considera, asimismo, un tercer tipo de contenidos relativos a actitudes, ya que, como se ha dicho, las Matemáticas constituyen un área particularmente propicia para su desarrollo. Actitudes relacionadas con los hábitos de trabajo, la curiosidad y el interés por investigar y resolver problemas, con la creatividad en la formulación de conjeturas, con la flexibilidad para cambiar el propio punto de vista, con la autonomía intelectual para enfrentarse con situaciones desconocidas y con la confianza en la propia capacidad de aprender y de resolver problemas. Por otra parte, el desarrollo de todas estas actitudes no sólo contribuyen en sí mismo a las finalidades indicadas antes, sino que permiten que el resto de los aprendizajes, considerados a menudo más puramente matemáticos, sean funcionales y puedan aplicarse en una mayor variedad de situaciones. Ocurre lo mismo con las actitudes relativas a los propios contenidos matemáticos, que el alumnado ha de aprender a apreciar por su utilidad para resolver problemas de la vida cotidiana, por sus aplicaciones a otras ramas del conocimiento, y también por la belleza, potencia y simplicidad de sus lenguajes y métodos propios.

Sin gran esfuerzo suplementario, la enseñanza de las Matemáticas puede participar en el tratamiento de contenidos transversales del currículo escolar, como la educación vial, la educación para la paz, la educación ambiental, la educación moral y cívica, la educación para el consumo, o la educación para la salud. Contenidos todos ellos que ofrecen aspectos cuantificables, o de interpretación de datos numéricos, y presentados en forma de tablas o gráficas, o de organización de informaciones, previsión de hechos y elaboración de conclusiones, que también propician las actividades de reflexión en grupo del alumnado y que, por lo tanto, posibilitarán el desarrollo de actitudes que reflejan los valores establecidos en las finalidades educativas.

La presentación de los contenidos se hace en cinco bloques que responden a la idea de reforzar determinados aspectos del tratamiento que debe darse a la educación matemática del alumnado en esta etapa educativa, en cada uno de los campos referidos (números, medida, geometría, gráficas y azar). Sin embargo, esta presentación no supone una secuenciación de los contenidos para la etapa, aunque se aprecie en ella la necesaria coherencia epistemológica. Todo lo contrario, en su intervención en el proceso de enseñanza, el profesorado deberá relacionar contenidos de los distintos bloques, siempre que sea posible, para garantizar que el alumnado pueda establecer conexiones entre contenidos que de otro modo, sin intervención externa, pudiera no conseguir por sí mismo.

La evaluación es el elemento del currículo que proporciona información sobre la marcha del proceso educativo para poder tomar decisiones adecuadas con el fin de mejorarlo. Así pues, se ha de considerar la evaluación como un proceso inherente al de enseñanza-aprendizaje y no como una actividad puntual a realizar en momentos aislados. Son varios los aspectos a evaluar de la educación matemática: el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, la adecuación de los programas, la intervención del profesorado, la organización del centro, etc. Evidentemente, uno de los aspectos que más información aporta sobre el proceso de enseñanza es el resultado del aprendizaje del alumnado, siempre que se le dé el uso adecuado y no se utilice únicamente para calificar. Como se ha puesto ya de manifiesto, los objetivos del área constituyen el referente de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y por estar referidos a capacidades no son ni directa ni unívocamente evaluables, sino a través del aprendizaje de los contenidos. Sin embargo serán el punto de referencia obligado para establecer los criterios de evaluación. Tales criterios deben contribuir a poner de manifiesto la competencia matemática del alumnado en todos aquellos aspectos que puedan propiciar el desarrollo de las capacidades indicadas en los objetivos. Los aspectos de la competencia matemática del alumnado pueden agruparse en torno a su:

- Habilidad para aplicar los conocimientos a la resolución de problemas matemáticos y en otros contextos de la vida cotidiana.

- Habilidad para usar el lenguaje matemático en la comunicación de ideas.

- Habilidad para razonar y analizar informaciones matemáticas.

- Conocimiento y entendimiento de conceptos y procedimientos matemáticos.

- Disposición hacia las Matemáticas y sus hábitos de trabajo individual o en cooperación.

Como indicadores de la habilidad del alumnado para utilizar las Matemáticas en la resolución de problemas, pueden servir los siguientes:

- Formular problemas.

- Aplicar diferentes estrategias en la resolución de problemas.

- Verificar e interpretar resultados.

- Generalizar soluciones.

Como indicadores de la habilidad del alumnado para utilizar el lenguaje matemático en la comunicación de ideas, pueden ser útiles:

- Expresar ideas matemáticas verbalmente y por escrito.

- Comprender e interpretar las ideas matemáticas que se presentan de forma oral, escrita o gráfica.

- Usar la notación y el vocabulario matemático para estructurar y representar ideas, describir situaciones y modelos.

Indicadores de la habilidad del alumnado para razonar, pueden ser: - Analizar situaciones para determinar propiedades y estructuras comunes.

- Usar el razonamiento deductivo para verificar conclusiones y construir argumentos válidos.

- Usar el razonamiento inductivo para hacer, reconocer o refutar conjeturas.

Como indicadores del conocimiento y entendimiento de conceptos matemáticos pueden utilizarse los siguientes:

- Clasificar, verbalizar y definir conceptos.

- Identificar y generar ejemplos y contraejemplos.

- Usar modelos, diagramas y símbolos para representar conceptos.

- Reconocer los distintos significados y representaciones de conceptos.

- Identificar propiedades de conceptos dados y reconocer condiciones que determinan un concepto particular.

- Comparar y contrastar conceptos.

Indicadores del conocimiento y entendimiento de procedimientos matemáticos pueden ser:

- Reconocer cuándo un procedimiento es el apropiado.

- Razonar los pasos de un procedimiento.

- Ejecutar procedimientos de forma segura y eficiente.

- Verificar los resultados de los procedimientos de forma empírica y analítica.

- Reconocer si un procedimiento es correcto o incorrecto.

- Crear o generar nuevos procedimientos y ampliar o modificar otros ya conocidos.

Indicadores de las actitudes del alumnado en el trabajo individual y cooperativo y en su apreciación de las Matemáticas pueden ser los siguientes:

- Confianza en el uso de las Matemáticas para resolver problemas, comunicar ideas y razonar.

- Flexibilidad y tolerancia en la exploración de ideas matemáticas y probar métodos alternativos en la resolución de problemas. - Predisposición a perseverar en la búsqueda de soluciones o conclusiones.

- Interés, curiosidad y creatividad en los trabajos matemáticos.

- Apreciación de las aplicaciones de las Matemáticas en otras áreas y en experiencias de la vida cotidiana.

El área de Matemáticas se configura en el cuarto curso de la etapa en dos opciones diferentes. El carácter orientador que ha de tener la Educación Secundaria Obligatoria, y principalmente el segundo ciclo, supone la necesidad de facilitar que, en el último curso, los alumnos y las alumnas puedan percibir cómo son las Matemáticas que, en su caso, van a encontrarse posteriormente, y en qué medida son útiles para enfrentarse a distintas situaciones y resolver problemas relativos tanto a la actividad cotidiana como a los distintos ámbitos de conocimiento. Además, y en relación con esto, la diferencia de intereses, ritmos de aprendizaje, etc., se hace especialmente marcada al final de esta etapa. Todo ello aconseja el establecimiento, en el último curso, de la posibilidad de optar entre dos matemáticas diferentes, como mecanismo que permita atender simultáneamente estas necesidades de orientación y atención a la diversidad del alumnado.

Esta opción hace posible, por otra parte, que sin perder la orientación señalada antes en cuanto al valor formativo del aprendizaje de las Matemáticas y en cuanto a las necesidades futuras del ciudadano y ciudadana adultos, pueda a la vez garantizarse su papel instrumental. Muchos de los aprendizajes precisos, dentro y fuera de las propias Matemáticas, tanto en estudios de carácter más académico como en opciones de tipo profesional, requieren una preparación previa y en cierta medida diferente en cada caso.

La necesidad de compaginar todos estos aspectos, lleva a una configuración de cada una de estas opciones en base al diferente acento que se ha de poner en algunos de los rasgos del área que se han perfilado en esta introducción. Estas diferencias se traducen no sólo en la selección de contenidos, sino también, y en buena medida, en la forma en que habrán de ser tratados.

OBJETIVOS DEL ÁREA

La enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas, las capacidades siguientes:

1. Incorporar al lenguaje y modos de argumentación habituales las distintas formas de expresión matemática (numérica, gráfica, geométrica, lógica, algebraica, probabilística), con el fin de comunicarse de manera precisa y rigurosa.

2. Utilizar las formas de pensamiento lógico para formular y comprobar conjeturas, realizar inferencias y deducciones, y organizar y relacionar informaciones diversas relativas a la vida cotidiana y a la resolución de problemas.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor, utilizando técnicas de recogida de datos, procedimientos de medida, distintas clases de números y mediante la realización de los cálculos apropiados a cada situación.

4. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos, y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados.

5. Utilizar técnicas sencillas de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones diversas, y para representar esa información de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

6. Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser explicada desde puntos de vista contrapuestos y complementarios: determinista/aleatorio, finito/infinito, exacto/aproximado, etc.

7. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la realidad, analizando las propiedades y relaciones geométricas implicadas y siendo sensible a la belleza que generan.

8. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, gráficos, planos, cálculos, etc.) presentes en las noticias, opiniones, publicidad, ..., analizando críticamente las funciones que desempeñan y sus aportaciones para una mejor comprensión de los mensajes.

9. Actuar, en situaciones cotidianas y en la resolución de problemas, de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

10. Conocer y valorar las propias habilidades matemáticas para afrontar las situaciones que requieran su empleo o que permitan disfrutar con los aspectos creativos, manipulativos, estéticos o utilitarios de las Matemáticas. CONTENIDOS

Los cinco bloques en que se presentan los contenidos del área son los siguientes:

1. Números y operaciones: significados, estrategias y simbolización.

2. Medida, estimación y cálculo de magnitudes.

3. Representación y organización en el espacio.

4. Interpretación, representación y tratamiento de la información.

5. Tratamiento del azar.

BLOQUE 1: NÚMEROS Y OPERACIONES: SIGNIFICADOS, ESTRATEGIAS Y SIMBOLIZACIÓN

Conceptos

1. Números naturales, enteros, decimales y fraccionarios:

- Significados y usos de los diferentes tipos de números: contar, medir, ordenar, codificar, expresar cantidades, particiones o relaciones entre magnitudes.

- Números fraccionarios: identificación entre decimales sencillos, fracciones y porcentajes.

2. Notaciones numéricas:

- Sistema de Numeración Decimal.

- Notación científica.

- Jerarquía de las operaciones. Paréntesis.

3. Las operaciones:

- Significados y usos de la suma, resta, multiplicación y división en distintos contextos y con distintas clases de números.

- Significado y uso de las potencias de exponente entero y de la raíz cuadrada.

4. Relaciones entre los números:

- Orden y representación de los números en la recta.

- Relación múltiplo-divisor.

5. Magnitudes proporcionales:

- Significado de la proporcionalidad de magnitudes. - Expresiones usuales de la proporcionalidad: los “tantos por algo”, tasas y factores de proporción y conversión.

6. Aproximación y estimación de cantidades:

- Aproximación de un número por otro más sencillo: diversos métodos.

- Margen de error en las estimaciones y aproximaciones.

7. Algoritmos básicos e instrumentos de cálculo:

- Algoritmos para operar con números enteros, decimales y fraccionarios sencillos y para el cálculo con porcentajes.

- Significado y uso de las propiedades de las operaciones para la elaboración de estrategias de cálculo mental y escrito.

- Reglas de uso de la calculadora.

- Otros instrumentos de cálculo disponibles.

8. El lenguaje algebraico:

- Significado y uso de las letras para representar números (un número desconocido fijo, un número cualquiera, una relación entre conjuntos de números, ...). Fórmulas y ecuaciones.

- Reglas para desarrollar y simplificar expresiones literales sencillas.

Procedimientos

Utilización de distintos lenguajes.

1. Utilización e interpretación de los números, las operaciones y el lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada para cada caso.

2. Elaboración e interpretación de códigos y tablas, numéricos y alfanuméricos, para gestionar o transmitir informaciones.

3. Representación, sobre una recta o mediante diagramas y figuras, de números enteros, fraccionarios y decimales sencillos, y de problemas numéricos.

4. Formulación verbal de problemas numéricos y algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.

Algoritmos y destrezas. 5. Comparación de números mediante la ordenación, la representación gráfica y el cálculo de porcentajes.

6. Clasificación de conjuntos de números y construcción de series numéricas de acuerdo con una regla dada.

7. Sustitución de un número por otro más sencillo, de acuerdo con la precisión que requiera su uso.

8. Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.

9. Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con números enteros, decimales y fracciones sencillas.

10. Utilización de diferentes procedimientos (paso de decimal a fracción o viceversa, expresión de los datos en otras unidades más adecuadas, ...) para efectuar cálculos de manera más sencilla.

11. Utilización de diferentes procedimientos (factor de conversión, regla de tres, tantos por algo, manejo de tablas y gráficos, ...) para efectuar cálculos de proporcionalidad.

12. Utilización de la calculadora u otros instrumentos para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos y de la exigencia de exactitud en los resultados.

13. Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas sencillas.

14. Resolución de ecuaciones de primer grado por transformación algebraica y de otras ecuaciones por métodos numéricos y gráficos.

15. Resolución algebraica de ecuaciones de segundo grado y de sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas (sólo opción B de cuarto curso).

Estrategias generales.

16. Utilización de diversas estrategias para contar o estimar cantidades, teniendo en cuenta la precisión requerida.

17. Búsqueda y expresión de propiedades, relaciones y regularidades en conjuntos de números.

18. Identificación de problemas numéricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. 19. Identificación en la vida cotidiana del uso de la proporcionalidad entre diferentes tipos de magnitudes y de la terminología específica de algunas de ellas (intereses, mezclas, tasas, índices, “ratios”, etc.).

20. Reducción de problemas numéricos complejos a otros más sencillos (sustitución de los datos por otros más simples, paso de una situación con muchos elementos a otra con menos, del caso particular a uno general, del caso general a uno particular, etc.) para facilitar su comprensión y resolución.

21. Decisión sobre qué operaciones son adecuadas en la resolución de problemas numéricos.

22. Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.

23. Utilización del método de análisis-síntesis para resolver problemas numéricos.

Actitudes

1. Valoración crítica de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico y del álgebra para representar, informar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.

2. Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a la forma de proceder habitual.

3. Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y otros instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones numéricas.

4. Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen en conjuntos de números o códigos numéricos.

5. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones.

6. Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos.

7. Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico.

8. Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.

9. Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos. BLOQUE 2: MEDIDA, ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

Conceptos

1. Medición de magnitudes:

- La medida como información cuantitativa de tamaños y duraciones.

- Unidades de medida.

2. Sistemas de medida:

- Ampliación del Sistema Métrico Decimal. Múltiplos y submúltiplos de las unidades fundamentales para longitudes, áreas, volúmenes y masas.

- Unidades de medida de uso común en la zona.

- Unidades astronómicas.

3. La medida del tiempo:

- Relación de las unidades de tiempo con fenómenos astronómicos en nuestro sistema de calendario y en los de otras culturas.

- Expresión de medidas temporales: formas compleja y decimal.

- Operaciones con unidades de tiempo.

4. La medida de ángulos:

- Medida de ángulos planos y diedros.

- Sistema sexagesimal de medida de ángulos.

5. Medidas aproximadas:

- Estimación de medidas.

- Margen de error en la estimación y aproximación de medidas.

6. Mediciones indirectas:

- Relación entre las medidas lineales y las de área o volumen en un cuerpo.

- Fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos geométricos.

- Teorema de Pitágoras.

7. Instrumentos de medida:

- Instrumentos de medida más frecuentes. - Instrumentos de medida tradicionales en la zona.

- Precisión de los instrumentos de medida.

8. Razones trigonométricas (sólo opción B de cuarto curso):

- Seno, coseno y tangente.

- Principales relaciones entre las razones trigonométricas.

Procedimientos

Utilización de distintos lenguajes.

1. Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre el tamaño de los objetos.

2. Expresión de las medidas efectuadas en las unidades y con la precisión adecuada a la situación y al instrumento utilizado.

3. Utilización de representaciones a escala para medir magnitudes reales.

Algoritmos y destrezas.

4. Utilización de las fórmulas de longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos para medir magnitudes.

5. Utilización diestra de los instrumentos de medida habituales.

6. Medida del área o volumen de cuerpos y figuras utilizando distintas técnicas tales como la descomposición en otros más simples o el peso.

7. Acotación de los errores cometidos al estimar, medir o aproximar una magnitud.

8. Utilización de las razones trigonométricas para la medida indirecta de longitudes y ángulos (sólo opción B de cuarto curso).

Estrategias generales.

9. Estimación de la medida de objetos, tiempos y distancias.

10. Planificación individual y en equipos de trabajo de tareas de medición previendo los recursos necesarios, el grado de precisión exigido, la secuenciación de las operaciones de medida, el procesamiento de los datos y la puesta en común. Actitudes

1. Valoración crítica de las informaciones sobre la medida de las cosas y de la utilidad de la medida para transmitir informaciones precisas relativas al entorno.

2. Reconocimiento y valoración de la medida como elemento de relación entre diferentes lenguajes, conceptos y métodos matemáticos. 3. Incorporación al lenguaje cotidiano de los términos de medida para describir objetos, espacios y duraciones.

4. Disposición favorable a realizar, estimar o calcular medidas de objetos, espacios y tiempos cuando la situación lo aconseje.

5. Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados.

6. Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas.

7. Cuidado y precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones.

8. Respeto y tolerancia por las propuestas en la planificación de tareas de medición distintas a las propias y cooperación para conseguir acuerdos y tomar decisiones que beneficien el trabajo en equipo.

BLOQUE 3: REPRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN EL ESPACIO

Conceptos

1. Los elementos geométricos en el plano y en el espacio:

- Elementos básicos para la descripción y organización del espacio: puntos, rectas y planos.

- Relaciones básicas para la descripción y organización del espacio: paralelismo, perpendicularidad e incidencia.

2. Sistemas de referencia:

- Coordenadas cartesianas en el plano y en el espacio.

- Coordenadas en la superficie esférica: longitud y latitud.

3. Figuras y cuerpos: - Clasificación de figuras y cuerpos atendiendo a diversos criterios.

- Elementos característicos de poliedros y cuerpos redondos.

- Elementos característicos de polígonos y cónicas.

- Relaciones de inscripción, descomposición e intersección entre figuras y cuerpos.

- Regularidades y simetrías en figuras, cuerpos y configuraciones geométricas.

- Utilidad e importancia de algunas figuras y cuerpos para propósitos concretos: teselar, rodar, minimizar área o perímetro, etc.

4. Figuras semejantes. La representación a escala:

- Representaciones manejables de la realidad: planos, mapas y maquetas.

- Características de dos formas iguales: igualdad de ángulos y proporcionalidad de longitudes.

- El Teorema de Tales.

- Relación entre el área y el volumen de figuras semejantes.

5. Transformaciones isométricas:

- Traslaciones, giros y simetrías.

- Propiedades que se conservan con las transformaciones.

- Composición de transformaciones en casos sencillos.

Procedimientos

Utilización de distintos lenguajes.

1. Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas.

2. Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles.

Algoritmos y destrezas.

3. Utilización de los sistemas de referencia para situar y localizar objetos. 4. Utilización diestra de los instrumentos de dibujo habituales.

5. Construcción de modelos geométricos, esquemas, planos y maquetas de figuras planas y espaciales, utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las técnicas adecuadas a cada caso.

6. Representación plana de cuerpos geométricos sencillos conservando una cierta sensación de perspectiva.

7. Identificación de la semejanza entre figuras y cuerpos geométricos, y obtención del factor de escala.

8. Utilización del Teorema de Tales para obtener o comprobar relaciones métricas entre figuras.

Estrategias generales.

9. Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas, por medio de distintos métodos inductivos y deductivos.

10. Identificación de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes.

11. Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimiento, deformación y desarrollo de figuras, cuerpos y configuraciones geométricas para analizarlos u obtener otros.

12. Elección de la forma o configuraciones geométricas que se ajustan mejor a unas condiciones dadas.

13. Reducción de problemas geométricos complejos a otros más sencillos (pasando del espacio al plano, de una figura complicada a otra más simple, de una configuración con muchos elementos a otra con menos elementos, del caso particular a uno general, del caso general a uno particular, etc.) para facilitar su comprensión y resolución.

14. Formulación y comprobación de conjeturas acerca de propiedades geométricas en cuerpos y figuras y de la solución de problemas geométricos en general, en especial el método “suponer el problema resuelto” para abordar problemas geométricos.

Actitudes

1. Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas al entorno físico y transmitir mensajes de diferente naturaleza.

2. Reconocimiento y valoración de las relaciones entre diferentes conceptos, como la forma y el tamaño de los objetos, y entre los métodos y lenguajes matemáticos que permiten tratarlos.

3. Sensibilidad ante las cualidades estéticas de las configuraciones geométricas, reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica.

4. Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas.

5. Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas.

6. Confianza en las propias capacidades para percibir el espacio y resolver problemas geométricos.

7. Perseverancia y flexibilidad para admitir distintos puntos de vista en la búsqueda y mejora de soluciones a problemas geométricos.

8. Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas de las propias.

9. Cooperación y tolerancia en la búsqueda de acuerdos y toma de decisiones razonadas para resolver problemas geométricos en equipos de trabajo.

10. Sensibilidad y gusto por la realización sistemática y presentación cuidadosa y ordenada de trabajos geométricos.

BLOQUE 4: INTERPRETACIÓN, REPRESENTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Conceptos

A. Información sobre fenómenos causales:

1. Dependencia funcional:

- Formas de expresar la dependencia entre variables: descripción verbal, tabla, gráfica y fórmula.

2. Características de las gráficas:

- Aspectos globales: continuidad, crecimiento, valores extremos, periodicidad, tendencia.

- Aspectos locales: tasa de variación media (sólo opción B de cuarto curso).

3. Funciones elementales:

- Fenómenos y gráficas lineales: significado en términos de proporcionalidad.

- Fenómenos y gráficas de proporcionalidad inversa, cuadráticos, exponenciales y periódicos. - Expresión algebraica asociada a una gráfica.

B. Información sobre fenómenos aleatorios:

4. Obtención de información sobre fenómenos aleatorios:

- Las muestras y su representatividad.

- Frecuencias absolutas, relativas y porcentuales.

- Gráficas estadísticas usuales.

5. Parámetros estadísticos:

- Los parámetros centrales y de dispersión como resumen de un conjunto de datos estadísticos.

- Algoritmos para calcular parámetros centrales y de dispersión sencillos.

6. Dependencia aleatoria entre dos variables.

Procedimientos

Utilización de distintos lenguajes.

1. Utilización e interpretación de lenguaje gráfico, teniendo en cuenta la situación que se presenta y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados.

2. Utilización de expresiones algebraicas para describir gráficas en casos sencillos.

3. Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos, de gráficas o de expresiones funcionales, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren.

4. Utilización e interpretación de los parámetros de una distribución y análisis de su representatividad en relación con el fenómeno a que se refieren.

Algoritmos y destrezas.

5. Utilización de distintas fuentes documentales (anuarios, revistas especializadas, bancos de datos, etc.) para obtener información de tipo estadístico.

6. Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.

7. Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución en función del contexto y de la naturaleza de los datos y obtención de los mismos utilizando los algoritmos tradicionales o la calculadora. 8. Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico.

9. Construcción de gráficas a partir de tablas estadísticas o funcionales, de fórmulas y de descripciones verbales de un problema, eligiendo en cada caso el tipo de gráfica y medio de representación más adecuado.

10. Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.

Estrategias generales.

11. Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando técnicas de encuesta, muestreo, recuento y construcción de tablas estadísticas.

12. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma.

13. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica, teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su expresión algebraica.

Actitudes

1. Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

2. Valoración de la incidencia de los nuevos medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de informaciones de índole muy diversa.

3. Reconocimiento y valoración de las relaciones entre el lenguaje gráfico y otros conceptos y lenguajes matemáticos.

4. Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos.

5. Sensibilidad, interés y valoración crítica del uso de los lenguajes gráfico y estadístico en informaciones y argumentaciones sociales, políticas y económicas.

6. Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades (planificar y llevar a cabo experiencias, tomas de datos, etc.).

7. Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y presentación de datos y resultados relativos a observaciones, experiencias y encuestas. BLOQUE 5: TRATAMIENTO DEL AZAR

Conceptos

1. Fenómenos aleatorios y terminología para describirlos:

- Imprevisibilidad y regularidades en fenómenos y experimentos aleatorios.

- Posibilidad de realización de un suceso.

2. Asignación de probabilidades a sucesos:

- Frecuencia y probabilidad de un suceso.

- Ley de Laplace.

3. Asignación de probabilidades en experimentos compuestos:

- Experimentos dependientes e independientes.

- Probabilidad condicionada.

Procedimientos

Utilización de distintos lenguajes.

1. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

2. Confección de tablas de frecuencias y gráficas para representar el comportamiento de fenómenos aleatorios.

Algoritmos y destrezas.

3. Obtención de números aleatorios con técnicas diversas, tales como sorteos, tablas, calculadora, etc.

4. Utilización de distintas técnicas de recuento para la asignación de probabilidades.

5. Utilización de informaciones diversas (frecuencias, simetrías, creencias, observaciones previas, etc.) para asignar probabilidades a los sucesos.

6. Cálculo de probabilidades en casos sencillos con la Ley de Laplace.

7. Utilización de diversos procedimientos (recuento, diagramas de árbol, tablas de contingencia, etc.) para el cálculo de la probabilidad de sucesos compuestos.

8. Detección de los errores habituales en la interpretación del azar. Estrategias generales.

9. Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el conocimiento científico.

10. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.

11. Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en distintos contextos.

12. Planificación y realización, de forma individual o en equipo, de experiencias sencillas para estudiar el comportamiento de fenómenos de azar.

Actitudes

1. Reconocimiento y valoración de las Matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.

2. Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre fenómenos aleatorios.

3. Curiosidad e interés por investigar fenómenos relacionados con el azar.

4. Valoración crítica de las informaciones probabilísticas en los medios de comunicación, rechazando los abusos y usos incorrectos de las mismas.

5. Cautela y sentido crítico ante las creencias populares sobre los fenómenos aleatorios.

6. Sensibilidad, gusto y precisión en la observación y diseño de experiencias relativas a fenómenos de azar.

7. Flexibilidad y tolerancia en la realización en equipos de trabajo de experiencias para estudiar fenómenos de azar.

ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO CURSO

Con el fin de contemplar la diversidad de intereses del alumnado, pero garantizando una formación matemática básica y general en esta etapa educativa, se establecen ciertas especificaciones en los términos siguientes:

En el último curso las alumnas y los alumnos podrán elegir entre dos opciones en el área de Matemáticas. Estas opciones comparten la mayor parte de los contenidos y se diferencian principalmente por su enfoque. Las peculiaridades de cada opción habrán de manifestarse sobre todo en los sucesivos niveles de concreción, en los que la diferencia de orientación puede tener mayores consecuencias tanto en lo relativo a la pormenorización de los contenidos, como en los criterios metodológicos. Debe tenerse en cuenta que en la caracterización de las opciones se hace referencia únicamente a aquello que sirve para establecer la diferenciación, y no debe suponer el abandono de otros aspectos.

Opción A

Esta opción, de carácter más terminal, debe orientarse, en primer lugar, a favorecer el desarrollo de capacidades relacionadas con la aplicación de las Matemáticas: para obtener y transmitir información, para resolver problemas relacionados con el entorno y para tomar decisiones que las requieran. Para esto es preciso que el alumnado tenga la posibilidad de utilizar lo aprendido en un conjunto suficientemente amplio y diverso de ocasiones. Ello puede permitir el desarrollo de formas propias de enfrentarse a las situaciones y de calcular, así como la puesta en práctica de estrategias personales para analizar y resolver problemas, condiciones que pueden garantizar en mayor medida su aplicación. Y por otra parte, también hace posible la necesaria confianza en lo que se sabe y se sabe hacer.

Otra característica de esta opción es la especial importancia que ha de darse a la utilización de las Matemáticas en la comunicación habitual. Ello supone la necesidad de conseguir que el alumnado sea capaz de interpretar informaciones diversas y argumentaciones, que utilice conceptos, términos, representaciones u otros elementos relacionados con las Matemáticas, así como facilitar la inclusión de estos elementos en su forma de expresión.

En tercer lugar, ha de limitarse en esta opción la utilización de representaciones simbólicas y, en general, de formalismos no estrictamente necesarios. Esto permite y exige, en la resolución de problemas, la adquisición de estrategias y destrezas con menor carga sintáctica, y por ello más próximas al significado de lo que se hace.

Con respecto a los contenidos, de las consideraciones anteriores se deduce que, si bien no existen contenidos exclusivos de esta opción, pueden marcarse algunos que podrían tener más relación con ella. Esto ocurre, por ejemplo, con los contenidos referidos a la lectura e interpretación de información gráfica (mapas y planos, gráficas estadísticas y funcionales, etc.). De la misma forma, algunos contenidos permiten el desarrollo y pormenorización diferente en cada opción. Así, por ejemplo, en el tratamiento de la proporcionalidad, en esta opción han de contemplarse con mayor detalle los números índices o el interés, que suponen, respectivamente, una ampliación y una aplicación de aquélla.

Opción B

La segunda opción se diferencia de la anterior principalmente por el mayor peso que debe darse a los aspectos formales. Esto supone asignar más importancia a las capacidades relacionadas con el empleo de lenguajes simbólicos y representaciones formales, así como la tendencia a una precisión más alta en la utilización de conceptos, términos y cantidades.

Con este carácter más formal está relacionada la incidencia más fuerte en los aspectos constructivos frente a los interpretativos. Así, por ejemplo, con respecto a la utilización del lenguaje gráfico, además del desarrollo de la capacidad de leer gráficas e interpretarlas en relación con el fenómeno que representan, debe tener una mayor presencia la posibilidad de construir gráficas que representen relaciones funcionales o estadísticas en una gama más amplia de situaciones y con una exigencia mayor en cuanto a la adecuación del resultado.

El manejo de objetos matemáticos ha de conducir a la obtención de una serie de destrezas que permitan utilizarlos con soltura. Para ello es preciso el aprendizaje de ciertos algoritmos de cálculo que hacen posible la resolución de determinados problemas de manera automática y que, si bien tienen el peligro de alejarse más de su significado que otros métodos más informales, permiten enfrentarse a situaciones más complejas desde el punto de vista matemático.

En cuanto a los contenidos, las consideraciones anteriores se traducen en la determinación de algunos contenidos que se pueden considerar propios únicamente de esta opción. La capacidad de utilizar expresiones simbólicas se amplia con el manejo de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas, lo que lleva consigo la posibilidad de enfrentarse a problemas que lo requieran, así como la adquisición de destrezas algebraicas de resolución. En el mismo sentido debe entenderse la resolución algebraica de la ecuación de segundo grado. Pero, además, poder manejar el lenguaje algebraico con mayor soltura permite, en el tratamiento de las relaciones funcionales, la utilización de expresiones algebraicas en un rango más amplio de situaciones. La tasa de variación media es también un contenido específico de esta opción.

En el ámbito de la medida también hay en esta opción contenidos propios: el estudio de las razones trigonométricas y sus relaciones elementales, así como el aprendizaje de los procedimientos asociados a ellas, que permiten la obtención indirecta de longitudes y ángulos en casos sencillos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los números enteros, decimales y fraccionarios y los porcentajes para intercambiar información y resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana.

Se pretende garantizar la adquisición de un rango amplio de destrezas en el manejo de los distintos tipos de números de forma que pueda compararlos, operar con ellos y utilizarlos para recibir y producir información. Este criterio se refiere a la utilización de números fraccionarios en situaciones reales y por ello con denominadores no excesivamente grandes, y con no más de dos operaciones encadenadas. Con respecto a los porcentajes, se trata de utilizarlos como relación entre números y como operador en la resolución de problemas.

2. Resolver problemas para los que se precise la utilización de las cuatro operaciones, las potencias y las raíces cuadradas, con números enteros, decimales y fraccionarios, eligiendo la forma de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de asignar a las distintas operaciones nuevos significados, e interpretar resultados diferentes a los que se obtienen habitualmente con números naturales. Se pretende, además, que el alumno y la alumna sean capaces de determinar cuál de los métodos de cálculo (escrito, mental o con calculadora) es adecuado en cada situación, además de adoptar la actitud que lleva a no considerar el resultado del cálculo por bueno sin contrastarlo con la situación de partida.

3. Utilizar convenientemente aproximaciones por defecto y por exceso de los números acotando el error, absoluto o relativo, en una situación de resolución de problemas, desde la toma de datos hasta la solución.

Este criterio supone el manejo de los conceptos y procedimientos relacionados con la precisión, la aproximación y el error. Los alumnos y las alumnas deben poder aplicar técnicas de obtención de números aproximados por redondeo y truncamiento, y ser conscientes de la necesidad de utilizar números aproximados en algunos casos y del error que se puede llegar a cometer con su uso.

4. Interpretar relaciones funcionales dadas en forma de tabla o a través de una expresión algebraica sencilla y representarlas utilizando gráficas cartesianas.

Este criterio supone el manejo de representaciones gráficas, tanto para obtener información a partir de ellas como para expresar relaciones de distinto tipo. La información obtenida de las gráficas ha de ser tanto global (aspectos generales de la gráfica, crecimiento, etc.), como local (obtención de pares de valores relacionados, etc.). En cuanto a la realización de la gráfica, es exigible en el segundo ciclo una mayor corrección, tanto en la precisión con que se trace como en su concepción: elección del tipo de gráfica y de las escalas adecuadas, determinación del intervalo que se representa, etc.

5. Resolver problemas de la vida cotidiana por medio de la simbolización de las relaciones que puedan distinguirse en ellos y, en su caso, de la resolución de ecuaciones de primer grado (específico de la opción A).

Este criterio va dirigido a comprobar que el alumnado es capaz de utilizar las herramientas algebraicas básicas en la resolución de problemas. Para ello, ha de poner en juego la capacidad de utilizar los símbolos, con las convenciones de notación habituales, para el planteamiento de ecuaciones, y resolver esas ecuaciones por algún medio fiable que no necesariamente ha de ser la manipulación algebraica de las expresiones.

6. Resolver problemas en los que se precise el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas (específico de la opción B).

Este criterio trata de garantizar la adquisición de una cierta destreza en la utilización del lenguaje algebraico. El planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones requiere estar familiarizado con los conceptos de variable/incógnita, con las convenciones de notación y transformaciones algebraicas y con el significado de ecuación y sistema, así como conocer técnicas de resolución algebraica. Es necesario resaltar que tan importante como la codificación de las relaciones en forma de ecuación, es la descodificación en términos del problema planteado. El planteamiento de ecuaciones fuera de contexto no constituye una tarea con la que pueda valorarse este criterio.

7. Asignar e interpretar la frecuencia y probabilidad en fenómenos aleatorios de forma empírica, como resultado de recuentos, por medio del cálculo (ley de Laplace) o por otros medios.

En este criterio el énfasis reside en el proceso de asignación de probabilidades y la interpretación que de ellas se haga, más que en la propia forma de expresión de la probabilidad. Puede ser válida la utilización de formas diferentes al tanto por uno, como el tanto por ciento o la proporción. En los casos de sucesos compuestos, los alumnos y las alumnas utilizarán recursos para la asignación de probabilidades, como las consideraciones de simetría o la construcción de diagramas en árbol.

8. Presentar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación de las representaciones gráficas y la significatividad de los parámetros, así como valorando cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.

Este criterio supone un conocimiento suficiente de los conceptos relacionados con el muestreo, las representaciones gráficas y las medidas de centralización y dispersión, así como una actitud que favorezca la reflexión sobre la oportunidad y el modo de utilización de estas técnicas. Se utilizarán también técnicas estadísticas sencillas de recuento, construcción de tablas de efectivos, representación gráfica y cálculo de algunas medidas.

9. Estimar la medida de superficies y volúmenes de espacios y objetos con una precisión acorde con la regularidad de sus formas y con su tamaño, y calcular superficies de formas planas limitadas por segmentos y arcos de circunferencia, y volúmenes de cuerpos compuestos por ortoedros.

A través de este criterio, se pretende comprobar que el alumnado ha adquirido la experiencia y las capacidades necesarias para estimar superficies y volúmenes con una cierta precisión. El grado de aproximación con que se obtengan los volúmenes será menor que en los casos de magnitudes lineales o superficiales, y mucho más dependiente de la existencia de formas “regulares”. En cuanto al cálculo, no se trata tanto de la aplicación de fórmulas como de la utilización de las nociones de superficie o volumen.

10. Utilizar los conceptos de incidencia, ángulos, movimientos, semejanza y medida, en el análisis y descripción de formas y configuraciones geométricas.

Se pretende comprobar con este criterio que el alumno y la alumna son capaces de utilizar los conceptos básicos de la geometría para conocer mejor el mundo físico que les rodea, que han adquirido el conocimiento de la terminología adecuada, y desarrollado las capacidades relacionadas con la visualización de formas y características geométricas. Conviene limitar el alcance del criterio de evaluación a figuras planas y espaciales con una cierta regularidad.

11. Interpretar representaciones planas de espacios y objetos y obtener información sobre sus características geométricas (medidas, posiciones, orientaciones, etc.) a partir de dichas representaciones, utilizando la escala cuando sea preciso.

Este criterio va dirigido a comprobar que el alumno y la alumna han conseguido manejar las representaciones planas habituales de los objetos y espacios bi y tridimensionales con la cantidad de información usual. Han de ser capaces de expresar la información obtenida en dichas representaciones en términos de lo representado. Asimismo, este criterio requiere utilizar con soltura las escalas, numéricas y gráficas.

12. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica en situaciones diversas y utilizarlas para el cálculo de términos proporcionales y razones de semejanza en la resolución de problemas.

Por una parte, el alumnado ha de ser capaz de distinguir cuándo una relación es de proporcionalidad y cuándo no lo es a partir de la información de que disponga: el propio análisis de la situación, representaciones gráficas, tablas de valores, etc.; y por otra, de realizar cálculos que le permitan averiguar cuartos proporcionales y razones de proporcionalidad. El dominio de la relación de proporcionalidad supone la capacidad de establecer y utilizar relaciones significativas entre las diversas formas de estudiarla: numérica, geométrica, gráfica y algebraica.

13. Identificar y describir regularidades, pautas y relaciones conocidas en conjuntos de números y formas geométricas similares.

Este criterio pretende comprobar que el alumno y la alumna tienen recursos para percibir, en un conjunto o sucesión de objetos diferentes (números, formas geométricas, expresiones algebraicas, etc.), aquello que es común, la regla con la que se han construido, un criterio que permita ordenarlos, etc. El núcleo de este criterio no es tanto la forma en que se expresen las citadas regularidades o relaciones, como el ser capaz de reconocerlas y comunicarlas.

14. Utilizar estrategias sencillas, tales como la reorganización de la información de partida, la búsqueda de ejemplos, contraejemplos y casos particulares o los métodos de “ensayo y error” sistemáticos, en contextos de resolución de problemas.

Este criterio se refiere a la manera de enfrentarse a la resolución de problemas, así como a alguna de las posibles estrategias que se pueden poner en práctica. A la hora de aplicar este criterio debería tenerse en cuenta la familiaridad del alumnado con los objetos de los que trata, la disponibilidad de información explícita y no excesivamente abundante o la facilidad de codificación u organización de la información.

ÁREA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

INTRODUCCIÓN

La importancia de la Educación Artística, a temprana edad en el ser humano, es tan necesaria que resulta imprescindible su inclusión desde las primeras etapas educativas: Educación Infantil y Educación Primaria. Por medio de ella, se promueven la sensibilidad estética, la creatividad, la investigación activa y la búsqueda de recursos y estrategias para la resolución de problemas. Por si esto fuera poco, también por su mediación se pueden desarrollar capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación personal y de integración social, consideradas todas ellas de suma importancia para el desarrollo integral, equilibrado y armonioso de las personas.

En estas dos etapas, el área de Educación Plástica y Visual no está contemplada con independencia, como lo está en la Secundaria Obligatoria, sino que se encuentra formando parte de las áreas denominadas “Representación y Comunicación” y “Educación Artística”, en Infantil y Primaria respectivamente.

Esto es así por las características psicoevolutivas de los escolares, ya que, a estas edades, aún no están capacitados para distinguir los límites existentes entre sus distintas experiencias vitales, tendiendo a establecer un todo único, sin claras referencias de tiempo y espacio.

Por ello, en la Educación Infantil se da mayor relevancia a la adquisición de los instrumentos que les permitan relacionarse con su hábitat natural, a través de las diferentes formas de comunicación y representación: la expresión oral, la expresión corporal y la expresión plástica.

Potenciar el área de “Comunicación y Representación” en sus distintas vertientes supone, además, desarrollar capacidades de emisión y recepción de mensajes, utilizando los códigos propios de los lenguajes que la componen.

En la Educación Primaria, el “Área Artística” está formada por la Plástica, la Música y la Dramatización. Por las razones psicoevolutivas mencionadas anteriormente, y debido a las estrechas relaciones que pueden establecerse entre los distintos modos de expresión artística, es conveniente que estas materias se impartan de manera conjunta. Esta globalización proporciona cauces adecuados para canalizar las potencialidades expresivas que, espontáneamente, surgen del alumnado y que exteriorizan sus propias emociones y experiencias. Igualmente, colaborará en su formación artística y humana, al tiempo que favorecerá el paulatino crecimiento de sus facultades creadoras.

En la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos y las alumnas se van transformando en personas cuyo funcionamiento intelectual está estructurado en cinco operaciones diferentes: el conocimiento, la memoria, la producción convergente, la producción divergente y la evaluación. Estas cinco operaciones comienzan a utilizarse, en el desarrollo madurativo de las personas, a partir de los 12 años, por lo general. Con ellas se conquista el razonamiento abstracto, se adquieren nuevas capacidades como las de suponer, plantear y verificar hipótesis, analizar, investigar y proponer más de una solución y, en un área como la de la Educación Plástica y Visual, todo este potencial llevará a los estudiantes a adquirir una mayor especialización en técnicas y habilidades específicas del lenguaje gráfico-plástico como instrumento expresivo de propias vivencias o como enlace con diferentes formas de comunicación.

No se entienda con ello que hay que preparar a los alumnos y a las alumnas para posteriores estudios de Bellas Artes. Se trata de una formación básica para conocer y utilizar conceptos, técnicas y habilidades, que les permitan entender y expresar pensamientos y sentimientos, al tiempo que se les irá introduciendo en la comprensión de significados más abstractos de las imágenes.

En la actualidad vivimos en un mundo donde el diseño y el uso de la imagen como medio expresivo se han desarrollado de tal forma que, más que informarnos, a veces nos arrolla y tratar de ignorarlo sería un esfuerzo totalmente inútil.

Hoy día con frecuencia se sustituye cualquier mensaje escrito por un símbolo o una imagen. Esto indica, claramente, el poder de comunicación directo, eficaz y universal que las imágenes poseen. No es preciso conocer una lengua extranjera para interpretar, en cualquier lugar del mundo, un mensaje expresado a través del lenguaje simbólico.

El área de “Educación Plástica y Visual” aportará al alumnado los necesarios conocimientos básicos del lenguaje gráfico-plástico, imprescindibles para desarrollar su capacidad expresiva y su formación estética, además de colaborar, en gran medida, a despertar su sensibilidad y el sentido crítico, con conocimiento de causa, contribuyendo a crear personas preocupadas por la conservación y respeto de todo aquello que merezca ser conservado.

Otro aspecto que la Educación Plástica y Visual puede aportar para la completa formación de los alumnos y las alumnas, es el carácter instrumental que intrínsecamente lleva: realizar e interpretar planos, resolver sencillos problemas geométricos, representar la forma de un objeto con el rigor preciso que permita el completo reconocimiento del mismo, etc.

Cierto es que actualmente existen ordenadores al servicio del ser humano que le facilitan en gran medida este trabajo, pero no olvidemos que los ordenadores, por sí solos, no resuelven ningún problema que previamente no se haya planteado quien los manipula. En definitiva, sólo se trata de destacar la importancia que, como instrumento auxiliar de otras muchas actividades profesionales, tiene el conocimiento y dominio de este medio expresivo.

Se ha dejado para finalizar esta exposición de razones pedagógicas fundamentales, que justifican sobradamente el que la Educación Plástica y Visual esté considerada como área imprescindible en el momento de diseñar el currículo de esta etapa, el aspecto de realización personal y de gran satisfacción que un ser humano puede alcanzar a través de su conocimiento y su práctica.

Aquellas personas que se familiaricen con el lenguaje de las imágenes, encontrarán en él una forma de enriquecimiento a través de la apreciación de obras de carácter artístico o artesanal y, también, un medio de expresión para sus propios sentimientos, por medio de la pintura, el dibujo, la escultura, el collage, la cerámica, o cualquier otra forma de manifestación, y alcanzarán una realización personal que les llenará de una satisfacción que sólo se puede conseguir a través de la labor de creación.

Por medio de este área, la relación con el entorno se establece en dos direcciones: de recepción y de emisión, dicho de otro modo, la de saber comprender y la de saber expresarse; o dicho de forma más afín al mundo visual y plástico: saber ver y saber hacer. El saber ver puede producirse en dos niveles distintos: el de la percepción visual y el de la comprensión conceptual:

- La percepción visual representa, para la persona espectadora, la primera aproximación a la obra plástica, tal como es percibida por la visión natural. En esta primera percepción intervienen ya procesos de análisis, tales como proporciones, texturas o colores.

- La comprensión conceptual implica una organización sistemática de los primeros análisis, antes citados, y observaciones más rigurosas de obras plásticas, comparando unas con otras, analizando las características que organizan sus elementos, el estilo en que se encuadran o su propia calidad artística.

En este aspecto, parece más apropiado para este nivel enfocar la apreciación de la obra de arte desde el mundo del sentimiento, más que entrar en valoraciones profundas, propias de estudios superiores o especializados.

No obstante, cierta formación estética puede ser adquirida en contacto con obras de arte, adecuadamente elegidas y analizadas, especialmente a partir del propio entorno del alumnado: iglesias, museos, exposiciones, etc., mostrarán apreciables valores estéticos que la Comunidad Canaria posee. La otra dirección de las relaciones entre las personas y su entorno, la de saber hacer, se articula también en dos niveles de actividad: el de la representación y el de la instrumentación: - La representación se extiende desde la más objetiva, la imitación de la realidad lo más exacta posible, hasta la expresión más libre, mediante estilizaciones que transformen de manera profunda el objeto o la idea de referencia. La elección de uno u otro tipo será racionalmente llevada a cabo para abrir al alumnado su campo de actuación y comprensión.

- La instrumentación se refiere al dominio de los materiales y técnicas precisos para las realizaciones plásticas. Este aprendizaje suele ser inicialmente muy atractivo para el alumno y la alumna, pero no lo es tanto la disciplina necesaria para el dominio instrumental. Conviene elegir técnicas sencillas y prácticas que permitan, a la vez, el desarrollo de las destrezas pertinentes y cubrir las posibilidades de expresión y comunicación. El análisis de las circunstancias del grupo educativo determinará los medios técnicos más adecuados en cada caso; es decir, la consecución de un uso adecuado del lenguaje plástico, significa, por una parte, lograr un talante creativo y una predisposición al goce y, por otra, desarrollarse en planos habituales de cualquier lenguaje: adaptación del lenguaje al nivel del alumno o la alumna, uso adecuado de los procedimientos y técnicas pertinentes, empleo apropiado del mismo como creador de mensajes y empleo apropiado como receptor, no sólo de expresiones plásticas-visuales, sino de valores artísticos y de estilos y posiciones nuevas.

La mayoría del alumnado está capacitada para comprender los más elementales conceptos de la tridimensionalidad, pues no en vano es éste su medio habitual, pero no lo están tanto para entender simplificaciones, simbolismos y, mucho menos, abstracciones. Por esto, para conseguir un aprendizaje significativo o constructivista, se aconseja comenzar por aquellos contenidos que se refieran al volumen y al espacio, para abordar posteriormente otros más abstractos y de más difícil comprensión.

En el área de Educación Plástica y Visual todos los objetivos previstos para ella podrían sintetizarse en estas cuatro grandes directrices:

- Enseñar al alumnado los contenidos y recursos propios del lenguaje gráfico-plástico.

- Potenciar su sensibilidad y su creatividad. - Desarrollar sus capacidades de observación y razonamiento.

- Promover una actitud abierta y crítica a la hora de valorar cualquier obra gráfica o plástica.

- Promover una actitud abierta y crítica hacia el lenguaje plástico y gráfico como medio de desarrollo personal y social. El fundamento principal de este área no es sólo aportar conocimientos para poner a los alumnos y a las alumnas en condiciones de poder emitir y recibir mensajes por medio del lenguaje gráfico-plástico, sino que, paralelamente, deberá creárseles el hábito de observación y orientar su sensibilidad hacia las obras de arte y hacia cuanto compone su entorno cotidiano: los lugares por donde diariamente pasan, los objetos que les rodean en sus hogares, los paisajes por donde transitan, etc., pueden estar llenos de belleza habitualmente ignorada. Es tarea del profesorado hacérsela ver y apreciar allí donde ésta se encuentre.

La influencia de todos estos factores y la asimilación de los conceptos que de ellos se derivan, permitirán al alumnado contemplar y juzgar el entorno en que viven de forma reflexiva y crítica.

OBJETIVOS DEL ÁREA

1. Conocer y aprender a utilizar los códigos, terminología y procedimientos del Lenguaje Plástico y Visual, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación, expresándose con actitud creativa.

2. Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión de vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal.

3. Respetar y apreciar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos; y elaborar juicios y criterios personales que le permitan actuar con iniciativa.

4. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.

5. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

6. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como integrante de un patrimonio cultural, en especial, el perteneciente a la Comunidad Canaria, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora. 7. Comprender la relación del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes, eligiendo la fórmula expresiva más adecuada en función de sus necesidades de comunicación.

8. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando discriminaciones debidas a características personales o sociales.

9. Planificar, individual o conjuntamente, las fases del proceso de creación de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretende conseguir y revisar al acabar, cada una de las fases.

CONTENIDOS

Los contenidos del área de Educación Plástica y Visual en la Educación Secundaria Obligatoria, se presentan organizados en los siguientes bloques:

1. Elementos de la configuración espacial.

2. El lenguaje gráfico-plástico y los elementos que lo integran.

3. La composición.

4. Análisis y representación de las formas planas.

5. Procedimientos y técnicas del lenguaje gráfico-plástico.

6. La comunicación visual.

7. Análisis del proceso de creación y de los valores estéticos de la obra plástica.

BLOQUE 1: ELEMENTOS DE LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL

Conceptos

1. El espacio tridimensional: análisis de volúmenes geométricos básicos.

2. El espacio representado por las líneas de contorno de los objetos.

3. Posibles inscripciones y circunscripciones de volúmenes, estructuras derivadas, módulos, etc.

4. Los efectos que la luz produce: el claroscuro, valor expresivo de la luz en ambientes y formas.

5. Formas volumétricas complejas. 6. Los elementos básicos de la Descriptiva.

Procedimientos

1. Realizar ejercicios utilizando solamente líneas de contorno para representar el espacio y el volumen.

2. Hacer ejercicios para observar cómo se modifica el aspecto de un objeto cuando se varía el punto de vista.

3. Utilizar el claroscuro para representar el espacio y el volumen.

4. Efectuar ejercicios para observar cómo las variaciones lumínicas influyen en los cambios de apariencia de los cuerpos volumétricos y en los ambientes.

5. Elaborar ejercicios utilizando los sistemas de representación en cuerpos sencillos.

6. Construir maquetas a partir de esquemas gráficos.

7. Confeccionar formas expresivas volumétricas con materiales moldeables: secciones y desarrollos.

8. Planificar posibles transformaciones del entorno partiendo de la realidad existente.

Actitudes

1. Fomentar la sensibilización ante las variaciones producidas por los cambios de luz sobre un mismo objeto.

2. Estimular la observación de cambio de los valores expresivos que se producen en los objetos y ambientes, cuando se varía el punto de vista.

3. Avivar el interés por detectar en obras gráfico-plásticas efectos de espacio y volumen.

4. Impulsar el desarrollo de la capacidad espacial.

BLOQUE 2: EL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO Y LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

Conceptos

1. Los signos convencionales gráfico-plásticos.

2. La línea como recurso descriptivo y expresivo.

3. La teoría del color: mezclas aditivas y sustractivas. 4. El mensaje objetivo y subjetivo de las formas.

5. Las texturas táctiles y las texturas visuales.

6. La sintaxis del lenguaje gráfico-plástico.

Procedimientos

1. Representar imágenes utilizando sólo la línea como contorno de las formas.

2. Utilizar el color para la obtención de matices (mezclas aditivas y sustractivas).

3. Aplicar el color en distintos mensajes gráfico-plásticos descubriendo su poder como medio expresivo.

4. Manipular formas reales con diferentes intenciones (modificaciones, transformaciones, esquematizaciones o deformaciones).

5. Reproducir signos gráfico-plásticos utilizando distintas técnicas.

6. Manejar los elementos sintácticos que forman las imágenes: relación entre ellos.

Actitudes

1. Estimular el gusto por el trabajo bien ejecutado: exactitud, orden y limpieza.

2. Desarrollar la capacidad organizadora y esquemática.

3. Propiciar la búsqueda de diferentes enfoques y soluciones al mismo trabajo.

4. Fomentar la capacidad receptiva ante el color y la luz en diferentes situaciones.

5. Impulsar la capacidad de superar estereotipos y convencionalismos de cualquier índole.

6. Animar la disposición y satisfacción por investigar las capacidades expresivas y artísticas.

BLOQUE 3: LA COMPOSICIÓN

Conceptos

1. La teoría de las leyes compositivas:

- La proporción. - El encuadre. - La estructura. - El ritmo. Procedimientos

1. Organizar formas en el espacio de manera equilibrada: posibles variantes.

2. Realizar composiciones estáticas y dinámicas.

3. Representar formas simétricas para su estudio y comprensión.

4. Aplicar ritmos en cualquier realización de obras gráfico-plásticas.

5. Analizar el aspecto compositivo de cualquier obra plástica o visual.

6. Observar el ritmo y proporción en las obras gráfico-plásticas, en la naturaleza, en los objetos de uso cotidiano, etc.

7. Utilizar escalas gráficas.

8. Componer secuencias cinematográficas.

9. Modificar las imágenes de una obra plástica y analizar su incidencia en la interpretación del mensaje.

Actitudes

1. Despertar el interés por conocer la organización interna de cualquier mensaje gráfico-plástico.

2. Potenciar la capacidad de captación del ritmo y la geometría existente, tanto en la naturaleza como en las obras creadas por los seres humanos.

3. Estimular la voluntad de superar conceptos estereotipados en la realización de las composiciones.

4. Desarrollar la capacidad para ordenar formas en cualquier campo visual.

BLOQUE 4: ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS PLANAS

Conceptos

1. El espacio bidimensional: análisis de formas planas:

- Estructura externa e interna.

2. Reconocer la utilización del módulo como unidad de medida:

- Formas modulares bidimensionales básicas. 3. Las ilusiones ópticas: figura-fondo, contraste y efectos visuales y asociaciones perceptivas.

4. Las simulaciones de la ilusión tridimensional en el plano (superposiciones y transparencias). 5. La situación de los planos representados en el sistema diédrico (vistas y secciones).

6. El dibujo científico y sus aplicaciones:

- Estructura de elementos naturales.

Procedimientos

1. Realizar la identificación, clasificación y estudio comparado de formas bidimensionales.

2. Organizar geométricamente el plano a partir de estructuras modulares básicas: ordenación y movimiento de formas planas.

3. Utilizar los sistemas proyectivos bidimensionales con fines expresivos y descriptivos.

4. Emplear manchas contrastadas para conseguir efectos de cambio de plano.

5. Representar formas geométricas planas elementales.

6. Reconstruir gráficamente estructuras naturales orgánicas e inorgánicas.

Actitudes

1. Fomentar el aprecio por el orden interno de composiciones modulares.

2. Estimular el interés por observar ilusiones visuales en formas, colores, etc. en distintos contextos.

3. Propiciar el reconocimiento de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran.

4. Ayudar a la superación de conceptos estáticos en sus producciones.

5. Inducir a la valoración y reconocimiento del concepto de módulo en los distintos campos del diseño.

BLOQUE 5: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DEL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO

Conceptos

1. Las diferentes formas de reaccionar de los materiales y soportes utilizados en la expresión gráfico-plástica:

- Soportes tradicionales. - Los pigmentos. - Los aglutinantes. - Los disolventes. - La materia en las formas volumétricas.

Procedimientos

1. Experimentar y utilizar técnicas, de acuerdo con las intenciones expresivas y descriptivas.

2. Investigar y emplear materiales diversos (no tradicionales) con fines expresivos y utilitarios.

3. Realizar objetos o representaciones gráfico-plásticas con materiales de desecho reciclados.

4. Emplear y manipular cada técnica con el instrumental adecuado.

Actitudes

1. Fomentar la predisposición a analizar y evaluar el resultado del trabajo en relación con las distintas técnicas utilizadas.

2. Proporcionar la adecuada selección de técnicas propias de cada circunstancia.

3. Posibilitar la valoración del resultado que el hecho de utilizar la instrumentación adecuada supone para el buen logro de los fines propuestos.

4. Propiciar el reconocimiento del valor que entraña el orden y limpieza, tanto en el proceso de realización de las tareas como en su recinto de acción.

5. Facilitar la apreciación de las potencialidades plásticas y expresivas que pueden poseer algunos materiales de desecho mediante su hábil reciclaje.

6. Estimular el interés por la manipulación de los materiales y la satisfacción demostrada por ello.

7. Destacar las posibilidades que ofrece el trabajo en equipo para algunas actividades concretas.

BLOQUE 6: COMUNICACIÓN VISUAL

Conceptos

1. El lenguaje visual como medio expresivo, comunicativo y estético.

2. La imagen: información real e información simbólica. 3. El código de los lenguajes visuales: signos y símbolos.

4. La imagen: formas de expresión.

5. Las diferencias sintácticas de los lenguajes visuales.

6. Las vías de comunicación habituales.

7. Las posibles interrelaciones entre los distintos lenguajes visuales y no visuales.

Procedimientos

1. Explicar un mensaje visual detectando los medios expresivos de los que se vale.

2. Comentar el significado de una imagen: contexto, época, sus referencias.

3. Destacar cada uno de los elementos que forman una obra gráfico-plástica de imagen fija o en movimiento.

4. Representar imágenes (percibidas o imaginadas).

5. Realizar imágenes utilizando las nuevas tecnologías.

6. Integrar algún otro lenguaje en una obra gráfico-plástica para potenciar su significado.

7. Emitir e interpretar distintos mensajes utilizando la simbología convencional.

8. Expresar ideas mediante el lenguaje visual con creatividad.

Actitudes 1. Inducir a la evaluación del papel que los medios de comunicación, y en especial los gráfico-plásticos, desempeñan en la difusión cultural y en la sociedad.

2. Propiciar el reconocimiento de la importancia que tienen los lenguajes visuales para la comunicación.

3. Estimular el interés por el afán investigador y crítico de las actuales tendencias del diseño.

4. Motivar una actitud crítica ante el consumismo y la manipulación ejercida por los medios publicitarios utilizando argumentos de carácter sexual, racial y social.

5. Destacar cómo la correcta planificación del trabajo y la constancia en el mismo influyen en un óptimo resultado final.

6. Hacer notorio el hecho de que la continua observación del entorno fomenta la capacidad creadora.

BLOQUE 7: ANÁLISIS DEL PROCESO DE CREACIÓN Y DE LOS VALORES ESTÉTICOS DE LA OBRA PLÁSTICA

Conceptos

1. Los factores que confluyen en los distintos mensajes emitidos por medio de la expresión visual: plásticos, simbólicos, anecdóticos, etc.

2. Misiones de las artes visuales: denotativas y connotativas.

3. Las diferentes fases por medio de las cuales se desarrolla el proceso de una obra gráfico-plástica: la idea, el guión, el boceto y la realización.

Procedimientos

1. Puesta en práctica de todos aquellos elementos que confluyen en la realización de un ejercicio concreto propuesto.

2. Utilizar los recursos oportunos para destacar, en una obra determinada, los valores estéticos y plásticos que posee.

3. Realizar esquemas, síntesis, comentarios, etc.

4. Comentar comparativamente distintas obras de arte, haciendo notar los distintos estilos y tendencias de cada una de ellas.

5. Fraguar los diferentes estratos de cualquier proceso de realización que una determinada obra conlleva.

Actitudes

1. Potenciar la apreciación de las manifestaciones plásticas o visuales.

2. Despertar la inclinación hacia el descubrimiento de cualidades expresivas y estéticas de los lugares habitualmente frecuentados.

3. Estimular la consideración, aprecio y respeto por las manifestaciones artísticas de cualquier época o estilo.

4. Propiciar la captación de los valores artísticos de una obra, independientemente de sus aspectos anecdóticos. 5. Fomentar el respeto y la consideración por el patrimonio histórico y cultural de cualquier lugar, y, en especial, por aquel que les es más cercano: cultura y tradiciones canarias que permitan encontrar en ellas identidad y arraigo.

ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO CURSO

En el segundo ciclo, el número de actividades que fomenten el gusto por la contemplación de la obra de arte y el disfrute de la misma deberá incrementarse; al mismo tiempo se trabajarán otros aspectos más conceptuales del lenguaje plástico. En el cuarto curso, al tratarse de una elección voluntaria por parte de los alumnos y las alumnas, se supone que tendrán mayor predisposición e interés por conocer este lenguaje más ampliamente y, por tanto, habrá que ofrecerles un mayor nivel de profundización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación de este área habrán de establecerse para valorar el grado de consecución y desarrollo de dos grandes grupos de capacidades englobadas en: saber ver y saber hacer.

Los aspectos a tener en cuenta para evaluar la percepción, saber ver, serán: Valorar las capacidades que los alumnos y las alumnas poseen para:

- Observar: entendiéndose con ello que los escolares deberán distinguir, relacionar y seleccionar.

- Analizar: esta fase supondría interpretar lo observado.

- Sintetizar: la realización de las fases anteriores llevaría a emitir un juicio.

Los aspectos a tener en cuenta para evaluar la capacidad de expresión, saber hacer, serán:

Valorar las capacidades que los alumnos y las alumnas poseen para:

- La adecuación de los conocimientos adquiridos al tema propuesto.

- El correcto uso de bocetos, diseños y planos como instrumentos para desarrollar cualquier actividad gráfico-plástica.

- El dominio de aspectos estéticos (plásticos y creativos).

- La utilización de recursos expresivos (forma, color, textura, etc.). - La aplicación de los aspectos formales (proporción, estructura).

- La adecuada selección y aplicación de los procedimientos (técnicas e instrumentos).

- La correcta ejecución y acabado de los trabajos.

Concretando, y sin perjuicio de lo dispuesto a tales efectos en el Real Decreto 1.007/1991, de 14 de junio, los criterios que deben tenerse en cuenta para la evaluación habrán de ser los que a continuación se relacionan, pero teniendo en cuenta un mayor grado de exigencia para el alumnado que curse este área, con carácter voluntario, en el cuarto curso.

1. Valorar la capacidad para relacionar adecuadamente las dimensiones de objetos y espacios, teniendo en cuenta las proporciones y la aplicación de escalas en cualquier representación de la realidad.

Este criterio pretende evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de aplicar los conceptos de medida y proporción y de utilizar escalas, tanto de ampliación como de reducción.

2. Valorar la capacidad para encontrar distintas alternativas en la organización de formas en un determinado campo visual y obtener composiciones diversas mediante esquemas, bocetos y obras acabadas con cierto rigor, teniendo en cuenta los conceptos de dimensión, proporción, influencia de la luz en los elementos que lo constituyen.

Este criterio pretende comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas para hallar distintas formas de composición, tanto bidimensionales como tridimensionales, aportando diferentes soluciones a unos mismos elementos compositivos.

3. Valorar la capacidad para diferenciar los matices del color, en la naturaleza y en los objetos que los rodean, reproduciéndolos mediante la utilización de mezclas substractivas, atendiendo a sus propiedades psicológicas y estéticas (cálidos y fríos, valor, armonía, contraste, saturación, etc.).

Este criterio pretende evaluar si el alumno o la alumna sabe utilizar el círculo cromático para realizar mezclas armoniosas, de contraste, etc., y si es capaz de reproducir los diferentes matices de color que puede observar en su entorno.

4. Valorar la capacidad para describir gráfica o plásticamente objetos y aspectos del entorno próximo, identificando los elementos esenciales que los conforman (estructura, composición, color, etc.), prescindiendo del aspecto anecdótico y superfluo. Este criterio trata de comprobar si el alumnado percibe los elementos esenciales de los objetos que cotidianamente ve, y si destaca las relaciones entre formas, color, textura, disposición espacial, etc., a través de recursos gráfico-plásticos, valorando el interés del conjunto en sus aspectos funcionales y expresivos.

5. Valorar la capacidad para elegir en cada momento el tipo de soporte y el material e instrumentos adecuados a las diversas técnicas gráficas o plásticas, manejándolas con corrección en sus producciones.

Este criterio trata de evaluar si los alumnos y las alumnas conocen soportes distintos para la elaboración de sus reacciones y si utilizan diferentes materiales: gráficos, pigmentarios, reciclables, moldeables, etc. También se valorará la adecuada selección de los instrumentos y su correcta utilización.

6. Valorar la capacidad para simplificar el contorno de objetos complejos, convirtiéndolos en superficies geométricas reconocibles, trazadas con rigor y con ayuda de instrumentos de dibujo técnico.

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de abstraer de la realidad aquellas formas geométricas que pueden circunscribir a los objetos, convirtiendo una composición de formas naturales en una composición de formas geométricas trazadas con la máxima corrección.

7. Valorar la capacidad para diseñar secuencias rítmicas, ya sea sobre una retícula en el plano, o a partir de un módulo básico sencillo, utilizando conceptos de orden, repetición, gradación, alternancia, cambio de dirección, simetría, etc.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado conoce el concepto de módulo y sabe utilizarlo en producciones propias orientadas a la ornamentación, diseño, arquitectura, etc., y si lo identifica en elementos naturales. Se evaluará también si comprende que, mediante su repetición, se crean secuencias rítmicas.

8. Valorar la capacidad para diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles que pueden producirse mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos, seleccionando y utilizando cada una de ellas de la forma más adecuada.

Este criterio pretende evaluar si se comprende la importancia de las texturas para la sensibilización de las superficies y si se es capaz de observarlas y analizarlas en una determinada obra plástica. También es importante tener en cuenta si se es capaz de utilizarlas con corrección y acierto. 9. Valorar la capacidad para comprender e interpretar las formas representadas por medio del sistema diédrico, tanto si es utilizado con fines rigurosamente descriptivos, como si se utiliza simplemente como recurso expresivo para composiciones de tipo estético.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas conocen y saben utilizar el sistema diédrico como herramienta, con fines descriptivos o con carácter de libre expresión.

10. Valorar la capacidad para diseñar módulos derivados de una red normalizada isométrica, a partir de un módulo espacial básico, incorporando el color o el claroscuro para definir la dirección de un foco de luz.

Este criterio trata de evaluar si se tiene conocimiento de la perspectiva axonométrica para representar formas bi y tridimensionales, incorporando el claroscuro y el color para destacar la dirección de un foco de luz, etc.

11. Valorar la capacidad de representar y comprender la sensación de espacio, utilizando como recurso gráfico la perspectiva cónica.

Este criterio pretende evaluar si el alumno o la alumna es capaz de representar la realidad, tal y como la ve, sobre un soporte bidimensional, mediante el sistema de perspectiva cónica, con representaciones que no requieran operaciones complicadas en su trazado. Se valorará la corrección en el trazado geométrico de los elementos utilizados, su adecuada relación entre distancia y tamaño y sus posiciones en el espacio.

12. Valorar la capacidad para analizar ambientes (naturales y artificiales), objetos e imágenes presentes en la vida cotidiana, valorando sus cualidades estéticas y su adecuación con el entorno.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado distingue los valores funcionales y estéticos de objetos simples (proporción, color, etc.) y si aprecia la dimensión estética que la naturaleza posee, no siempre para imitarla, sino como referencia de análisis.

13. Valorar la capacidad para interpretar algunos signos convencionales del código visual, presentes en el entorno o de producción propia, relacionándolos con los objetos y situaciones a los que se refieren y analizando en el contexto su estructura y cualidades materiales.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de establecer las relaciones entre un objeto y el signo a través del que puede identificarse, reconocer las distintas situaciones en las que se hacen necesarios signos inequívocos (peligro, dirección prohibida, etc.). También deberá reconocer su estructura, sus cualidades materiales (textura, color, etc.) y si la relación con el objeto es icónica o simbólica (pictogramas, marcas, anagramas y logotipos).

14. Valorar la capacidad de seleccionar entre los distintos lenguajes gráficos, plásticos y visuales, el más adecuado a las necesidades de expresión, integrando si es necesario dos o más lenguajes en las producciones.

Este criterio pretende evaluar si los alumnos y las alumnas conocen las características particulares de los lenguajes de uso más frecuente (cómic, fotografía, cine, televisión, publicidad, etc.), sus peculiaridades más comunes y su dimensión social, y asimismo, si han adquirido la capacidad de selección para expresar sus ideas y las de los otros.

15. Valorar la capacidad de analizar y buscar distintos significados a un mensaje visual, insertándolo en otro contexto, realizando variaciones de color, orden, aumento o supresión de algunos de sus elementos, etc.

Con este criterio se pretende evaluar el grado de desarrollo del pensamiento divergente de los alumnos y las alumnas, observando cómo establecen nuevas relaciones entre los datos de la experiencia, tratando de encontrar soluciones múltiples, originales e inéditas.

16. Valorar la capacidad de analizar una imagen, teniendo en cuenta algunos elementos básicos constructivos de la sintaxis visual y establecer las relaciones entre imagen y contenido.

Este criterio trata de comprobar si los alumnos y las alumnas conocen y relacionan los elementos que intervienen en la fase de lectura de un mensaje visual, el análisis formal (medida, dirección, estructura, armonía cromática, simetría, movimiento, equilibrio y ritmo) y el análisis del contenido de ese mensaje.

17. Valorar la capacidad del alumnado para utilizar el lenguaje plástico y visual como medio de expresión de sus ideas y emociones.

18. Valorar la capacidad de los alumnos y las alumnas para trabajar en grupo, desarrollando una actitud solidaria y tolerante hacia los demás y hacia las aportaciones ajenas, superando sus prejuicios sociales.

19. Valorar la capacidad de conocer, respetar y cuidar las manifestaciones plásticas y visuales propias de la Comunidad Canaria, en general, y de su entorno cercano, en particular. ÁREA DE TECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La tecnología se entiende como el conjunto de “procesos de diseño, creación, fabricación y uso de objetos, instrumentos o sistemas, y los conocimientos, destrezas y actitudes que se ponen en juego en todo ello.”

Para desarrollar esta definición se incluyen los diferentes componentes que configuran el sentido y el valor educativo de este área y que son comunes a cualquier ámbito tecnológico específico:

- Un componente social e histórico que subraya la relación entre los objetos inventados por el ser humano y los cambios que se producen en sus condiciones de vida.

- Un componente de representación gráfica cuya importancia reside en que esta forma de expresión y comunicación permite trasmitir la solución ideada de manera escueta y precisa, además de proporcionar una primera concreción de posibles soluciones que faciliten la exploración sistemática y la adecuación de las mismas a los fines que se pretenden.

- Un componente científico-tecnológico que alude a que el verdadero personal técnico se apropia del conocimiento científico y añade a éste nuevos matices y dimensiones en un intento de conseguir los fines apetecidos.

- Un componente de desarrollo personal, al estar enfocada la educación tecnológica a la resolución de problemas, dotando al alumno o la alumna de mayor autonomía, facilitando su adaptación social y posibilitando su desarrollo emocional, con valoraciones positivas y espíritu crítico, sintiéndose capacitado ante la resolución de problemas.

Las actividades referidas a esta materia suelen ser origen y consecuencia de avances científicos y, recíprocamente, el conocimiento científico aporta nuevas posibilidades de control y eficacia a la actividad técnica.

El componente técnico “saber hacer” incluye el conjunto de habilidades y técnicas y el uso de herramientas y materiales.

- Un componente metodológico constituido por procedimientos, estrategias, creatividad e invención, que se requieren para resolver problemas reales, en situaciones determinadas, y las destrezas necesarias para analizar y comprender las características, el funcionamiento y los objetivos de la actividad tecnológica.

En la educación tecnológica, la resolución de problemas reales no es únicamente un recurso didáctico, sino que constituye el componente esencial de la Tecnología como ámbito de conocimiento específico.

En el caso de las aportaciones referidas a la evolución y al aprendizaje de las capacidades cognitivas, la enseñanza de la Tecnología contribuye, entre otros aspectos, a dominar los procesos de solución de problemas, a desarrollar potencialidades complejas mediante la articulación de conocimientos específicos y de procedimientos generales, a incrementar la funcionalidad de los saberes adquiridos y a favorecer su integración progresiva, a valorar positivamente la actividad creativa, a comprender mejor las repercusiones del conocimiento específico y tecnológico sobre las formas de vida de los seres humanos, y a desarrollar la facultad de decisión teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones de las situaciones particulares. Además, la enseñanza de la Tecnología facilita el aprendizaje de capacidades de equilibrio personal y de relación social, destacando la satisfacción que proporciona la obtención de resultados favorables, lo que contribuye a incrementar la confianza y la seguridad en las propias facultades y habilidades.

La enseñanza de la Tecnología facilita el aprendizaje de actitudes de respeto, ayuda y cooperación en la superación de resultados erróneos en la resolución de problemas, valorándose el propio proceso individual de cada alumno y alumna, y el sentido crítico en el proceso de aprendizaje.

El enfoque adoptado en este currículo toma como punto de referencia prioritario los métodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para resolver problemas mediante la Tecnología. De este modo, lo que aparece como núcleo de formación es el desarrollo del conjunto de potencialidades y conocimientos inherentes al proceso, que abarca desde la identificación y análisis del problema tecnológico hasta la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo. Este proceso integra la actividad intelectual y manual, atendiendo de forma equilibrada a todos los componentes que se han mencionado anteriormente (social e histórico, de representación gráfica, científico-técnico, desarrollo personal y metodológico).

En la Educación Primaria la formación tecnológica aparece integrada en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. El proceso general de diferenciación y profundización de los múltiples aspectos y dimensiones que configuran dicho medio, obliga a una aproximación cada vez más analítica que permita la construcción de esquemas de conocimiento más precisos y ajustados. Por esta razón, el área de Conocimiento del Medio se diversifica en la Educación Secundaria Obligatoria dando lugar, entre otras, al área de Tecnología. A lo largo de esta etapa educativa es importante asegurar que el alumnado adquiera la formación tecnológica básica que le permita alcanzar una comprensión adecuada de numerosos fenómenos y actividades sociales, así como su incorporación al mundo del trabajo, una vez que hayan desarrollado las facultades necesarias para la transición a la vida activa y adulta. Además de este carácter terminal, el área debe tener un valor propedéutico que permita la continuidad de los alumnos y las alumnas en el sistema educativo.

El modelo básico que se propone en Tecnología es el llamado “método de proyectos”, basado en la realización de esbozos técnicos sencillos que surgen de una necesidad real y siguen un proceso similar al de los proyectos industriales. Esta forma de trabajar, lejos de constituir un molde rígido, no excluye cualquier otra estrategia de aprendizaje, como puede ser el análisis de objetos y sistemas.

El proyecto pedagógico es, por tanto, una actividad determinada según planes de actuación preestablecidos que, conduciendo a una finalidad real, orienta los procedimientos a emplear, constituyendo un centro de interés y motivación para el alumnado.

Conviene distinguir el proyecto pedagógico del industrial. En la práctica profesional, la fase tecnológica -proceso intelectual- y la técnica -proceso manual-, ocupan lugares distintos. Sin embargo, en el proyecto pedagógico, ambas conforman un único proceso donde lo más importante no es el fin sino la vía para llegar a él. El objeto es, pues, un pretexto.

El referido proyecto centrará curso y vías de aprendizaje y deberá reunir las siguientes características:

a) Constituir de por sí una actividad intencional provista de estímulo.

b) Poseer alto valor educativo.

c) Desarrollar un problema auténtico y práctico.

d) Ser obra del alumnado.

e) Tener efecto en su ambiente natural.

El estudio de objetos y sistemas técnicos sencillos ya construidos, constituye un método auxiliar, inseparable del de proyectos, sobre todo en el periodo de acopio de información sobre las soluciones ya previstas para determinado problema.

En definitiva, lo que la metodología de proyectos propone es que los alumnos y las alumnas adquieran conocimientos y desarrollen capacidades cuando las necesiten, a partir de una actividad práctica concreta y, más que enseñar tecnología, trata de crear situaciones de aprendizaje en las que el alumnado aprenderá por sí mismo.

La función del profesorado consistirá, por tanto, en motivar, orientar y controlar el trabajo del alumnado, estimular el desarrollo de las potencialidades de estudio y asimilación, así como ampliar los esquemas de partida, de tal modo que los propios educandos se conviertan en artífices de su proceso de aprendizaje.

En cuanto a la planificación de las actividades, el profesorado deberá tener en cuenta tanto el grado de dificultad de los contenidos, como el de introducción y profundización en el “método de proyectos”, el cual discurrirá a través de tres periodos marcadamente diferenciados: uno de iniciación a las técnicas y materiales básicos, durante el cual el profesorado hará propuestas de actividades concretas; otro de consolidación, en el que se trabajarán propuestas con la participación explícita del alumno o la alumna y la guía y ayuda del equipo docente, todo ello encaminado al avance gradual en el desarrollo de su autonomía; y un último periodo, de aplicación individual de los recursos adquiridos, en el que la evolución del procedimiento tecnológico habrá alcanzado su plenitud.

OBJETIVOS DEL ÁREA

La enseñanza de la Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades siguientes:

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos relacionados con sus intereses, trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, seleccionar y elaborar la documentación pertinente, diseñar y construir objetos y mecanismos que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde diversos puntos de vista.

2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y controlarlos y las razones que han intervenido en las decisiones tomadas en su diseño y construcción.

3. Planificar la ejecución de proyectos tecnológicos, anticipando los recursos materiales y humanos necesarios, seleccionando y elaborando la documentación necesaria para organizar y gestionar su desarrollo.

4. Expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas en el transcurso de la realización de proyectos tecnológicos sencillos, así como explorar su viabilidad y alcance, utilizando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad así como la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas.

6. Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos, analizando y valorando los efectos positivos y negativos de las aplicaciones de la Ciencia y de la Tecnología en la calidad de vida y su influencia en los valores morales y culturales vigentes.

7. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas, con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.

8. Analizar y valorar críticamente el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la evolución social y técnica del trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio.

9. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad personal y colectiva tiene la actitud de observar y respetar las normas de seguridad e higiene, contribuyendo activamente al orden y a la consecución de un ambiente agradable en su entorno.

10. Adquirir y valorar el sentimiento de satisfacción producido por la solución de problemas que le permita perseverar en el esfuerzo, superar las dificultades propias del proceso y contribuir así al bienestar propio y colectivo.

11. Valorar y desarrollar la tolerancia a la frustración y el espíritu autocrítico ante la dificultad transitoria de no hallar soluciones a los problemas que se plantean.

12. Conocer y comprender la tecnología, la ciencia y el mundo del trabajo en la sociedad canaria.

CONTENIDOS Los contenidos del área de Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria se presentan organizados en los siguientes bloques:

1. Análisis, diseño y construcción de objetos y sistemas.

2. Representación gráfica.

3. Metrotecnia. 4. Materiales de fabricación.

5. Herramientas, técnicas y procesos de fabricación.

6. Operadores tecnológicos.

7. Técnicas de organización y gestión administrativa.

8. Tecnología, ciencia y sociedad.

9. Tecnología y mundo del trabajo.

Los presentes bloques de contenidos están organizados en tres grandes apartados, según el tipo y características de cada uno de ellos.

El primero, “Análisis, diseño y construcción de objetos y sistemas”, ofrece la orientación adecuada acerca de la metodología a utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sintetizando la filosofía que engloba y vitaliza la actividad que se desarrollará en el área. Esta actividad, que se caracteriza por el modo de proceder del mundo tecnológico, consiste en estudiar y analizar previamente el problema técnico a resolver, en diseñar y organizar el proceso que va a tener efecto, en llevarlo a la práctica y en evaluar los resultados que se obtengan.

Los criterios de selección de contenidos que prevalecen en el presente bloque son los de género psicológico y didáctico, dado que en su aplicación y desarrollo entran en juego las potencialidades y preconceptos que posee el alumnado y la mejor manera para acceder a ellos.

El segundo grupo lo constituyen materias de género instrumental configuradas según criterios epistemológicos y disciplinares de selección de contenidos. Lo conforman los bloques siguientes: 2. Representación gráfica; 3. Metrotecnia; 4. Materiales de fabricación; 5. Herramientas, técnicas y procesos de fabricación; 6. Operadores tecnológicos; y 7. Técnicas de administración y gestión.

Por último, el tercer grupo lo integran bloques de contenidos que proporcionan al área una importante dimensión social y cultural. Todo ello en la medida en que existe acuerdo sobre la relevancia del actual desarrollo tecnológico y su relación con los aspectos sociales y laborales. Estos bloques son los siguientes: 8. Tecnología, ciencia y sociedad; y 9. Organización y Mundo Laboral.

Los apartados así establecidos deben articularse a través del primer bloque de contenidos, en el que se define el método de trabajo. El resto lo constituye el conjunto de saberes y aplicaciones propias de la tecnología. BLOQUE 1: ANÁLISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS Y SISTEMAS

Conceptos

1. Fijación de las condiciones del problema.

2. Análisis del problema.

3. Elaboración de soluciones (prototipo).

4. Proyecto técnico: fases.

Procedimientos

1. Identificación y análisis de problemas susceptibles de ser resueltos mediante la actividad técnica.

2. Análisis del contexto del problema que se pretende resolver.

3. Recopilación, ordenación, sistematización y valoración de informaciones relevantes para la resolución de los problemas planteados.

4. Elaboración, valoración y selección de posibles soluciones a problemas técnicos sencillos, teniendo en cuenta las especificaciones previas de diseño y los recursos disponibles.

5. Realización del proyecto diseñado, utilizando las herramientas, materiales y técnicas apropiadas.

Actitudes

1. Flexibilidad en la indagación y manejo de posibilidades e incertidumbres.

2. Curiosidad y respeto ante las ideas, valores y soluciones a problemas técnicos aportados por otros.

3. Capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones a partir de una planificación rigurosa, contrastada y documentada.

4. Predisposición a planificar el proyecto de trabajo, los recursos necesarios, plazos de ejecución y posibles obstáculos.

5. Mantenimiento del interés durante todo el proceso y buena disposición ante las dificultades encontradas.

6. Predisposición al trabajo en equipo.

7. Valoración equilibrada de los aspectos técnicos, económicos y sociales en la planificación y diseño de objetos y proyectos. 8. Valoración de las soluciones aplicadas en la resolución de los problemas.

9. Capacidad de análisis en los posibles errores, desarrollándose tolerancia y autocrítica.

BLOQUE 2: REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Conceptos

1. Útiles de dibujo: lápiz, goma, compás, escuadra, cartabón, escalímetro, útiles de tinta, etc.

2. Escalas normalizadas, interpretación y uso.

3. Relación de la simbología más usual.

4. Boceto, croquis, delineado, proyección diédrica y perspectiva.

Procedimientos

1. Manejo correcto de los instrumentos y materiales básicos en la representación gráfica.

2. Utilización adecuada de escalas.

3. Utilización de la simbología empleada en las representaciones gráficas de tecnología.

4. Lectura e interpretación de planos técnicos sencillos.

5. Representación en perspectiva de elementos simples.

6. Introducción a la informática como herramienta de ayuda en la definición de proyectos.

Actitudes

1. Satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza en la elaboración y valoración de representaciones gráficas.

2. Predisposición a la incorporación de recursos artísticos en la representación gráfica.

BLOQUE 3: METROTECNIA

Conceptos

1. Instrumentos básicos de medida en el aula-taller (metro, regla graduada, calibre, transportador, voltímetro, amperímetro, óhmetro, termómetro, báscula, etc.).

2. Mediciones; medidas tradicionales canarias.

3. Concepto de error. Clases: error absoluto y relativo. Procedimientos

1. Identificación de los diferentes aparatos utilizados para la medición.

2. Medición de diferentes tipos de magnitudes en el contexto de actividades de análisis, diseño y construcción de objetos y aparatos, incluyendo los tradicionalmente usados en el entorno del alumnado.

Actitudes

1. Sensibilidad y gusto por la precisión de las mediciones en el análisis, diseño y construcción de objetos y aparatos.

2. Conocer y respetar medidas tradicionales canarias.

BLOQUE 4: MATERIALES DE FABRICACIÓN

Conceptos

1. Propiedades de los materiales de fabricación.

2. Origen de las materias primas, presentación comercial y principales usos técnicos: - Materiales naturales: maderas y sustancias pétreas.

- Artificiales: cerámicos, vidrios, aglomerados, etc.

- Metálicos y aleaciones: férricos y no férricos.

- Orgánicos: cueros, etc.

- Plásticos: PVC, metacrilato, etc.

3. Origen y propiedades elementales de los materiales de unión y acabado:

- De unión: colas, pegamentos, adhesivos, etc.

- De acabado: barnices, pinturas, esmaltes, etc.

Procedimientos

1. Evaluación de las características que deben reunir los materiales para la construcción de objetos y selección de los más apropiados.

Actitudes

1. Sensibilidad ante los problemas surgidos por la explotación exhaustiva de las materias primas.

2. Apreciación de la estética en el momento de la elección de los materiales a utilizar. 3. Precaución ante la nocividad de ciertos materiales y cuidado en su manejo y utilización.

BLOQUE 5: HERRAMIENTAS, TÉCNICAS Y PROCESOS DE FABRICACIÓN

Conceptos

1. Herramientas y sus clases. Máquinas-herramienta. Útiles de las mismas.

2. Normas de uso racional de las máquinas-herramienta.

3. Organización y planificación de procesos: hojas de procesos.

4. Procedimientos de fabricación industrial.

5. Grado de acabado del procedimiento.

6. Normas de seguridad e higiene.

Procedimientos

1. Uso de herramientas y técnicas elementales (limado, lijado, aserrado, cizallado, taladrado, remachado, ensamblado, soldadura, pegado, etc.).

2. Realización de hojas de proceso relativas a la planificación elemental de tareas de diseño y construcción.

Actitudes

1. Valoración y respeto de las normas de seguridad e higiene en el aula-taller así como de los posibles peligros que entraña el uso de las herramientas.

2. Interés por el cuidado y conservación de las herramientas y materiales del aula-taller.

3. Actitud emprendedora y creativa ante los problemas prácticos y satisfacción por los resultados positivos.

4. Sensibilidad y satisfacción por el buen grado de acabado.

BLOQUE 6: OPERADORES TECNOLÓGICOS

Conceptos

1. Ámbito de las estructuras resistentes: operadores (viga, tirante, escuadra, pilar, etc.), características y funciones:

- Esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión, torsión, flexión, pandeo, cortadura, etc. - Influencia del perfil sobre las características mecánicas de los elementos de estructuras resistentes.

2. Ámbito de la transformación del movimiento:

- Transformadores de movimiento: circular, rectilíneo-circular y rectilíneo.

3. Ámbito de la acumulación, transformación, regulación y control de la energía:

- Operadores eléctricos y electromagnéticos: pila, acumuladores eléctricos (baterías), motores eléctricos (continua y alterna), generadores eléctricos, motores endotérmicos, resistencia eléctrica, condensadores, lámpara eléctrica, célula fotovoltaica, micrófono, altavoz. Características y funciones.

Procedimientos

1. Identificación de los operadores empleados en las distintas funciones tecnológicas.

2. Elección de los operadores adecuados en el contexto del diseño y realización de proyectos técnicos, atendiendo a sus características y funciones.

Actitudes

1. Interés por conocer los principios científicos en que se fundamentan los distintos operadores y que explican sus características y funciones.

2. Actitud favorable hacia el análisis de los operadores básicos que configuran los aparatos y máquinas como medio para comprender su funcionamiento y para evitar las tendencias mitificadoras.

BLOQUE 7: TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Conceptos

1. Documentos mercantiles y correspondencia administrativa: cartas, formulario de pedidos, albaranes, facturas, cheques, letras de cambio, recibos, nóminas salariales, estados de cuenta, etc.

2. Presupuestos: características y normas para su elaboración.

Procedimientos

1. Confección de documentos administrativos básicos para asuntos concretos y como respuesta a la actividad del aula-taller.

2. Elaboración de presupuestos sencillos relacionados con los proyectos planteados. 3. Utilización de técnicas ágiles y elementales de organización y control (formularios, temporalización, etc.) en el uso de herramientas, libros, materiales, etc., del aula-taller.

Actitudes

1. Reconocimiento y valoración de la importancia de las técnicas de administración y gestión en el diseño y realización de proyectos tecnológicos.

2. Respeto de las normas y criterios establecidos para el control de las herramientas, materiales, libros, etc., del aula-taller.

BLOQUE 8: TECNOLOGÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD

Conceptos

1. Influencia del desarrollo tecnológico sobre las formas de vida en la sociedad, sus aportaciones, riesgos, impacto social y medioambiental.

2. Influencia de los últimos avances tecnológicos en los distintos ámbitos de aplicación:

a) Nuevos materiales y tecnologías.

b) Evolución de los avances científicos y tecnológicos, análisis de su repercusión en la ecología y la sociedad.

Procedimientos

1. Búsqueda y recopilación de la información sobre inventos trascendentales para resolver los problemas planteados por la humanidad, análisis de los mismos de forma cronológica y sus soluciones actuales.

2. Comparación de objetos, máquinas y sistemas pertenecientes a distintos momentos históricos, analizando conocimientos de materiales, técnicas y herramientas utilizados en cada caso.

3. Debate entre la necesidad del desarrollo tecnológico, riesgos y costes sociales que se generan.

4. Análisis, a partir de un conjunto de informaciones, del contexto productivo y profesional del entorno cercano y de su evolución.

Actitudes

1. Sensibilidad por la conservación del patrimonio cultural de la técnica (oficios, herramientas, máquinas, etc.) tanto a nivel internacional como nacional y local.

2. Aprecio, valoración y respeto por las diversas formas de conocimiento técnico y actividad manual. 3. Actitud crítica ante cualquier elemento del desarrollo tecnológico que suponga discriminación por razón económica, sexual, racial, etc., y predisposición a eliminarla. 4. Valoración de las aportaciones positivas de la tecnología en la mejora de la calidad de vida.

BLOQUE 9: ORGANIZACIÓN Y MUNDO LABORAL

Conceptos

1. Organización del trabajo: especialización, jerarquización y discriminación.

2. La división técnica y social del trabajo: tipologías profesionales.

3. Perspectivas de empleo y formación en los sectores relacionados con la tecnología en Canarias.

Procedimientos

1. Comparación de distintas formas de producción de un mismo objeto atendiendo al carácter más o menos artesanal y a la mayor o menor utilización de las nuevas tecnologías en su proceso de elaboración.

Actitudes

1. Interés y curiosidad por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en distintos trabajos y profesiones.

2. Interés por conocer aspectos relacionados con la orientación vocacional y profesional.

3. Sensibilidad para cuestionarse y analizar críticamente las causas de las desigualdades y discriminaciones ligadas al sexo existentes en el mundo laboral.

ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO CURSO

En el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria, en el que la Tecnología se configura como optativa, se deberá tratar de sistematizar el “Análisis, diseño y construcción de objetos y sistemas” de forma que el proyecto técnico adquiera un cuerpo metodológico y una dimensión práctica en el tratamiento de los problemas técnicos ya frecuentes en la sociedad que estamos viviendo.

También se deberán incluir tareas de profundización en técnicas de administración de recursos y de gestión de medios, señalando entre ellas la elaboración de presupuestos sencillos relacionados con los proyectos elaborados, así como de inventarios de los distintos elementos que intervienen en el aula-taller (herramientas, libros, material, etc.). Por último, y coincidiendo con el mayor grado de madurez del alumnado, se incorporarán los aspectos de índole económica, de bienestar social y medioambiental de las decisiones técnicas, además de tratar los aspectos formativos y laborales que faciliten el salto a otras etapas educativas posteriores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Estos criterios de evaluación habrán de utilizarse de manera flexible teniendo en cuenta el carácter optativo del área en el cuarto curso:

1. Describir las razones que hacen necesario un objeto o servicio tecnológico cotidiano y valorar los efectos positivos y negativos de su fabricación, uso y desecho sobre el medio ambiente y el bienestar de las personas.

Con este criterio se trata de evaluar el grado de interés y conocimiento que han desarrollado los alumnos y las alumnas acerca de la dimensión social de la actividad técnica, del mundo material en sí mismo, de cómo y por qué han sido hechas las cosas artificiales y de una primera apreciación de sus efectos en la calidad de vida. La actividad constructiva sirve de contexto para apreciar el grado en que el alumnado ha empezado a elaborar juicios personales de valor.

2. Definir y explorar las características físicas que debe reunir un objeto, instalación o servicio, capaz de solucionar una necesidad cotidiana del ámbito escolar, doméstico o personal.

Este criterio pretende valorar si el alumnado es capaz de abordar, con autonomía y de forma metódica, las tareas de diseño de una solución particular a un problema práctico sencillo hasta decidir todos sus detalles estructurales. Debe entenderse que la evaluación final del producto construido, como tarea terminal de diseño, ha de servir para valorar si los alumnos y las alumnas identifican los errores cometidos, la causa probable de dichos errores y el momento del proceso en que se originaron.

3. Analizar, en el proceso de resolución de un problema técnico, la constitución física de un objeto sencillo y cotidiano, empleando los recursos verbales y gráficos necesarios para describir de forma clara y comprensible su forma, dimensiones, composición y el funcionamiento del conjunto y de sus partes o piezas más importantes.

Con este criterio se intenta evaluar qué nivel han alcanzado los alumnos y alumnas en la identificación y descripción de los rasgos morfológicos (forma, dimensiones, materiales empleados y acabados) y de funcionamiento (causas y efectos encadenados que dan como resultado la función global) del objeto y de sus componentes más importantes, en el transcurso de actividades dirigidas a obtener información relevante para el proceso de diseño en curso.

4. Representar a mano alzada la forma y dimensiones de un objeto en proyección diédrica o perspectiva sobre papel reticulado, empleando el color y la sección recta cuando fuese necesario, para producir un dibujo claro, proporcionado, inteligible y dotado de fuerza comunicativa.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas han desarrollado la capacidad de expresión e investigación de las ideas técnicas por medios gráficos, que ha de estar dotada de proporción y respeto por las convenciones de representación, respeto que debe estar matizado en razón de su utilidad real para el desarrollo de proyectos técnicos en el ámbito escolar: trazados a mano alzada, sobre papel blanco o pautado con retícula cuadrada o isométrica, usando tres tipos de línea para producir un dibujo claro y conciso en el que las cotas se entiendan y no se acumulen. Lo importante es alcanzar cierta fluidez y capacidad expresiva en el uso de los recursos gráficos y que esta capacidad sea valorada en el contexto del proceso de exploración de soluciones para resolver un problema técnico.

5. Planificar las tareas de construcción de un objeto o instalación capaz de resolver un problema práctico, produciendo los documentos gráficos, técnicos y organizativos apropiados y realizando las gestiones para adquirir los recursos necesarios.

Este criterio intenta evaluar la capacidad de planificación del alumno o la alumna que se concreta y se valora en la confección del plan de ejecución de un proyecto técnico, conjunto de documentos en los que se fija un orden lógico de operaciones, la previsión de tiempos, los recursos necesarios y las gestiones para adquirirlos, compuesto de gráficas y dibujos, datos numéricos, listas de piezas y explicaciones verbales, presupuestos, cartas y demás documentos administrativos. El grado de acabado del plan ha de ser el suficiente para que pueda ser ejecutado por una persona distinta de la que lo elaboró y ser, además, razonablemente económico en tiempo y consumo de material.

6. Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo del proyecto, para construir y ensamblar las piezas necesarias de forma segura y con un acabado y tolerancia dimensional aceptables para el contexto del proyecto.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de construcción del alumnado. El esmero durante la ejecución, el cuidado en el uso de herramientas y materiales y la observancia de las normas de seguridad, son las condiciones necesarias para alcanzar el grado de desarrollo fijado para la capacidad constructiva, que consiste en elaborar un producto final de aspecto agradable y sin mellas o hendiduras, en el que las dimensiones de las piezas y del objeto acabado se mantengan dentro de unos márgenes de desviación aceptables para el contexto del proyecto.

7. Medir con precisión las magnitudes básicas en el diseño o análisis de un objeto o instalación sencillos y aplicar los algoritmos de cálculo adecuados para determinar las magnitudes derivadas.

La finalidad de este criterio es la de valorar el grado en que el alumno o la alumna aplica conceptos, principios y algoritmos de cálculo, ya aprendidos, al diseño y desarrollo de sus proyectos técnicos, procedentes, sobre todo, de la física y las matemáticas. Las magnitudes básicas que el alumnado debería ser capaz de medir incluye longitud, fuerza, tiempo, temperatura, tensión e intensidad de la corriente eléctrica y el cálculo de las magnitudes derivadas, superficie, volumen, velocidad, potencia y resistencia eléctrica.

8. Ilustrar con ejemplos los efectos económicos, sociales y medioambientales de la fabricación, uso y desecho de una determinada aplicación de la Tecnología, valorando sus ventajas e inconvenientes.

Este criterio pretende comprobar que los alumnos y alumnas conocen las ventajas e inconvenientes de las principales aplicaciones de la Tecnología a la vida cotidiana y elaboran juicios de valor que les permitan tomar decisiones entre alternativas en conflicto durante sus propios proyectos de resolución de problemas. Dicha capacidad se pondrá de manifiesto al abordar actividades de análisis y discusión de soluciones a un problema determinado o al estudiar las distintas alternativas energéticas o de materiales disponibles durante el diseño.

9. Cooperar en la superación de las dificultades que se presentan en el proceso de diseño y construcción de un objeto o instalación tecnológica, aportando ideas y esfuerzos con actitud generosa y tolerante hacia las opiniones y sentimientos de los demás.

Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de colaboración de los alumnos y alumnas. El desarrollo de actitudes positivas hacia el trabajo en equipo ha de alcanzar, al menos, la disposición a cooperar en las tareas y problemas que se presentan al grupo, aportando ideas y esfuerzos propios y aceptando las ideas y esfuerzos ajenos con actitud tolerante. El contexto idóneo para la observación y valoración de los progresos en el desarrollo de estas capacidades lo proporcionan los momentos de indecisión que, con toda seguridad, aparecen a lo largo del proceso de resolución de problemas en los que tareas de envergadura o problemas imprevistos reclaman la colaboración de varias personas. 10. Describir críticamente el desarrollo tecnológico en la sociedad canaria.

Se pretende con este criterio comprobar la capacidad analítica del alumnado para determinar la adaptación de los procesos tecnológicos al desarrollo social de su comunidad, discerniendo la influencia que ha tenido cada uno de los aspectos sobre los otros.

11. Determinar mediante el conocimiento de las tradiciones tecnológicas y artesanales canarias su importancia como elemento de identidad de una comunidad.

Este criterio persigue el objetivo de que el alumno analice y adquiera conciencia de la influencia histórica del desarrollo tecnológico y su incursión en las tradiciones artesanales sobre las peculiaridades que identifican su sociedad.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

INTRODUCCIÓN

Con la presencia de este área en la Educación Secundaria Obligatoria se pretende incorporar a la cultura y a la educación básica de los ciudadanos y ciudadanas aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que, relacionados con el cuerpo y con la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal equilibrado y a una mejor calidad de vida.

La Educación Física es una forma de concreción cultural de la pedagogía de la motricidad, cuyos programas, intenciones y contenidos han variado considerablemente. Por ello, todo currículo debe mantener un equilibrio entre la demanda social y la propia naturaleza de la Educación Física.

Por tanto, podemos decir que el objeto de la Educación Física es el individuo que se mueve en un contexto de transformación, a través de la enseñanza.

Sólo a través del movimiento, el ser humano desarrolla todas sus dimensiones; por medio de él conoce realidades y abstracciones, percibe y siente, se comunica, participa y se integra con los demás, al mismo tiempo que desarrolla sus capacidades físicas y motoras. En consecuencia, la acción educativa de este área debe considerar todos los elementos que se integran en la conducta motriz: perceptivos, expresivos, comunicativos, cognitivos, afectivos, de relación, y de ejecución.

El área de Educación Física debe asegurar la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de aquellas capacidades que perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los alumnos y alumnas, mejoren su nivel de habilidad motora, faciliten el conocimiento y comprensión de la conducta motriz como organización funcional y significativa del comportamiento humano, y permitan asumir valores, actitudes y normas en relación con el cuerpo y con el movimiento. Ello debe servir para mejorar las posibilidades de acción y de reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de los aspectos motrices de la actividad humana.

La Educación Física puede cumplir diversas funciones en el currículo. Entre ellas, podemos resaltar las siguientes:

- Función de conocimiento.

En cuanto que el movimiento es un instrumento del conocimiento, para conocerse a sí mismo, para explorar y estructurar el entorno, y para conocer los fenómenos propios de la actividad física o de los relacionados con ella. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices, el alumnado toma conciencia de su cuerpo y del mundo que le rodea.

- Función anatómico-funcional.

En la medida que, mediante el movimiento, se mejoran e incrementan las estructuras anatómicas y la capacidad motriz de la persona.

- Función higiénica.

En cuanto que la actividad física favorece la conservación y mejora de la salud y del estado físico, así como la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones.

- Función estética y expresiva.

En la medida que propicia las manifestaciones creativas basadas en la expresión y en el movimiento.

- Función agonística.

En cuanto que la persona puede autosuperarse y demostrar su destreza, competir y superar dificultades a través del movimiento.

- Función catártica y hedonística.

En cuanto que la persona, mediante el ejercicio físico, se libera de tensiones, restablece su equilibrio psíquico y disfruta de su corporalidad. - Función de comunicación.

En tanto que la persona utiliza su cuerpo y su motricidad para relacionarse con otras personas. - Función de compensación.

En cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual de la sociedad actual.

La Educación Física se desarrolla en base a unos principios que describen las directrices y límites pedagógicos del área. Dichos principios son:

- Principio de la salud.

El currículo propiciará el correcto desarrollo de los órganos y sistemas y su disposición estructural y funcional. Igualmente, atenderá a la creación de hábitos higiénicos relacionados con la actividad física.

- Principio del juego.

El currículo preservará y fomentará el espíritu lúdico, independientemente de la organización de las actividades.

- Principio del desarrollo psicosocial.

El currículo atenderá, de forma equilibrada, tanto a actividades lúdico-deportivas de carácter psicomotriz como sociomotriz, con el fin de asegurar una oferta más enriquecedora para el alumnado.

Las funciones y los principios anteriormente enunciados constituyen los motores del currículo del área. Dependiendo de las intenciones educativas, en cada momento, la orientación que ha tomado el área de Educación Física ha sido muy diversa, pudiéndose diferenciar distintos enfoques:

- Deportivo, orientado hacia la iniciación y práctica de determinadas actividades. Estas prácticas no han de identificarse normalmente con estructuras competitivas y actividades selectivas, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículo.

- De acondicionamiento físico, orientado al desarrollo de las capacidades anatómico-funcionales.

- Psicomotor y de expresión corporal, que abordan el movimiento como una actividad del organismo en su totalidad y como medio para desarrollar capacidades de distintos ámbitos, no siempre con significación exclusivamente motriz.

- Recreativo, orientando las actividades a un empleo perdurable, utilitario y de organización del tiempo de ocio.

- Gimnástico, orientando las actividades a la formación armónica del cuerpo, con fuertes componentes estéticos e higiénicos. - Sociomotriz, basado en la práctica de actividades lúdico-deportivas donde la interacción motriz sea una constante, tomando como referencia los diversos parámetros que conforman la estructura funcional de estas actividades.

Cada uno de estos enfoques debe enriquecer el currículo y evitar que constituyan tratamientos sectoriales del área. Por tanto, la Educación Física reconocerá la multiplicidad de principios y funciones, por lo que debe recoger todo un conjunto de prácticas destinadas a la consecución de los objetivos de etapa y al desarrollo en los alumnos y las alumnas de sus capacidades psicomotrices, fisicomotrices y sociomotrices.

Por ello, la Educación Física debe responder en sus objetivos a los beneficios que se derivan de la práctica de la actividad física, a la vez que a la demanda social, atendiendo al desarrollo de aptitudes físicas y motrices que aumentan y posibilitan el movimiento, al conocimiento de la conducta motriz como organización significativa del comportamiento humano, a configurar los valores, a aprender y ser crítico ante la norma y a asumir y reconducir las actitudes. Asimismo, la Educación Física posibilitará el conocimiento del cuerpo, reconociendo sus posibilidades de acción, expresión y relación, la mejora de la salud, la construcción del ocio mediante actividades físicas y deportivas, y la reflexión ante los fenómenos sociales relacionados con el mundo del deporte y la cultura física.

Las transformaciones de carácter físico y orgánico que se producen en los alumnos y alumnas durante la Enseñanza Secundaria Obligatoria, se traducen en una maduración acelerada del organismo e importantes cambios psicológicos. Estas modificaciones favorecen que se replanteen su propia imagen. Las experiencias vividas en relación con su cuerpo y el movimiento, van configurando igualmente su nivel de autoconfianza y autoestima, y determinan el grado de aceptación de su propia corporeidad.

Los intereses del alumnado van diferenciándose y definiéndose a lo largo de la etapa, por lo que las actividades deberán diseñarse a partir de éstos, favoreciendo así el desarrollo de su personalidad, independientemente de su disposición y capacidad física. El currículo deberá, por ello, diferenciar entre una parte común, que incluirá los aspectos funcionales de las capacidades de las personas desde una perspectiva de salud, de hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva orientada hacia la inserción social y el empleo constructivo del ocio, y otra parte centrada en opciones personales enfocadas a determinadas habilidades (expresivas, deportivas, en el medio natural, etc.) con un planteamiento de prolongación hacia las actividades extraescolares. La actividad física contribuye a moderar o eliminar ciertos hábitos nocivos cuya aparición coincide, a menudo, con estas edades: consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, pues pueden comprender mejor los efectos perjudiciales de dichos hábitos si los sufren personalmente al realizar esfuerzos físicos intensos.

Alcanzado en la Educación Primaria el desarrollo de los patrones básicos de movimiento y un acondicionamiento genérico de las capacidades físicas, en la Enseñanza Secundaria Obligatoria se abordarán aprendizajes motrices más complejos y mejoras de las capacidades funcionales del organismo, dando a conocer el por qué y para qué de las diversas actividades físicas. Por consiguiente, si en la etapa anterior predominaban los aspectos perceptivos, en la Educación Secundaria Obligatoria se priorizan los contenidos de decisión y ejecución, propiciando que el alumnado sea capaz de seleccionar aquellas prácticas que más le interesen en función de sus capacidades y que adquiera una actitud reflexiva y crítica ante el mundo de la cultura física.

Hay que tener en cuenta que la Enseñanza Secundaria Obligatoria tendrá, para muchos alumnos y alumnas, un carácter terminal, por lo que se debe conceder prioridad al establecimiento de hábitos de educación corporal.

El juego y el deporte son las formas más comunes de entender la actividad física en nuestra sociedad, sin embargo, la práctica deportiva es identificada, habitualmente, con planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que son incompatibles con las intenciones educativas del currículo. Para adquirir un valor educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, participativo y sin discriminaciones. Las prácticas deportivas deberían plantearse a partir de las finalidades educativas y no en función del resultado de la actividad. En este sentido, el concepto de actividad, frente al de modalidad deportiva, se distingue por ser una práctica más flexible. Por su parte, el juego, sin tener la relevancia que posee en la Educación Primaria, es un elemento esencial en el planteamiento metodológico, con el objeto de asegurar el carácter lúdico en la organización de las actividades.

En la Educación Secundaria Obligatoria el área de Educación Física debe contribuir al logro de los objetivos generales de la etapa. Para ello, no es suficiente con desarrollar las capacidades instrumentales y habituarse a la práctica continuada de actividades físicas, sino que es necesario, además, vincular esa práctica a una categoría de valores, aceptación de normas y muestra de actitudes, así como a un conocimiento de los efectos que ésta tiene sobre el desarrollo personal. Este área debe contribuir especialmente a la consolidación de hábitos que hagan más permanente el ejercicio de la actividad física y colaboren a una mejor calidad de vida.

La enseñanza en esta etapa se caracteriza por ser progresivamente autónoma. El alumnado es capaz de participar en su enseñanza y de asumir responsabilidades de organización en la práctica. Asimismo, los alumnos y las alumnas poseen el criterio suficiente para seleccionar sus actividades. Todo ello, junto a las intenciones educativas, ya definidas anteriormente, configuran una metodología activa y participativa.

El proceso de enseñanza-aprendizaje exige la integración de diferentes métodos y técnicas en función de unas estrategias pedagógicas que el profesorado se ha de plantear previamente; éstas, en general, pueden orientarse hacia la instrucción, la participación y/o la emancipación. En cada momento, dependiendo de la situación de enseñanza, el profesorado determinará los métodos y técnicas a utilizar para aproximarse a cada una de estas estrategias.

El aprendizaje en esta etapa deberá ser significativo para asegurar la motivación y comprensión necesarias en la enseñanza. El profesor o profesora partirá, pues, de los conocimientos previos y, especialmente, de las experiencias del alumnado. En este sentido, el aprendizaje por descubrimiento, a través de la búsqueda y la resolución de problemas, se convierte en un cauce idóneo para la intervención educativa.

En el desarrollo de las actividades, el profesorado debe asegurar que el alumnado comprenda la funcionalidad de lo que realiza y el objetivo que se pretende; para ello, la presentación global de las tareas facilitará al alumnado la identificación de los aspectos más relevantes de los contenidos que se traten.

El profesorado deberá favorecer la participación de los alumnos y las alumnas en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el debate, la proposición o modificación de actividades y el aprendizaje cooperativo.

Finalmente, se establecen unos criterios de evaluación que suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos, asociadas a los contenidos fundamentales del área. Estas formulaciones adoptan un carácter flexible que el profesorado adaptará a las características socioculturales del entorno del centro educativo y a la diversidad de sus alumnos y alumnas.

OBJETIVOS DEL ÁREA

La enseñanza de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades siguientes: 1. Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual y sistemática de actividades físicas en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y de salud.

2. Planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades, previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices, tanto básicas como específicas.

3. Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal, desarrollando actitudes de autoexigencia, superación y autoestima.

4. Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y favoreciendo su conservación.

5. Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas y deportivas, desarrollando actitudes de cooperación y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y reconociendo como valor cultural propio los deportes y los juegos tradicionales y autóctonos de la Comunidad Canaria.

6. Reconocer, valorar y utilizar, en diversas manifestaciones culturales y artísticas, la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa.

7. Valorar las diferentes actividades físicas y deportivas como recurso adecuado para la ocupación del tiempo libre.

CONTENIDOS

Los bloques de contenidos del área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria son:

1. Condición física, rendimiento y salud.

2. Habilidad motriz.

3. Juegos, actividades deportivas y deportes.

4. Expresión corporal.

BLOQUE 1: CONDICIÓN FÍSICA, RENDIMIENTO Y SALUD

Conceptos

1. Estructuras y funciones anatomo-fisiológicas: - Estructura óseo-muscular.

- Sistemas metabólicos, cardiovascular y nervioso.

- El desarrollo evolutivo.

2. Las capacidades físicas.

3. Acondicionamiento físico:

- Las adaptaciones del organismo al esfuerzo.

- El mantenimiento físico. El desarrollo de la condición física.

- La planificación del acondicionamiento físico.

4. La actividad física y la salud:

- El calentamiento genérico y específico.

- La nutrición y la actividad física.

- Higiene y profilaxis.

- Respiración y relajación. Bases psicofisiológicas.

Procedimientos

1. Aplicación de sistemas específicos de desarrollo de las distintas capacidades físicas y valoración de sus efectos.

2. Aplicación de los distintos tipos de calentamiento: estructura y proceso.

3. Utilización de técnicas de relajación y respiración.

4. Planificación del trabajo de condición física: elaboración y aplicación de programas de mantenimiento, mejora y recuperación.

5. Incorporación de ejercicios dirigidos a la adquisición de la correcta actitud postural.

6. Prevención y actuación en caso de accidentes en actividades físicas.

Actitudes

1. Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal.

2. Valoración y toma de conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el desarrollo de la misma.

3. Disposición positiva hacia la práctica habitual de actividad física sistemática como medio de mejora de las capacidades físicas, la salud y calidad de vida.

4. Respeto de las normas de higiene, prevención y seguridad en la práctica de la actividad física.

5. Actitud crítica ante los valores culturales existentes asociados a los estereotipos que se mantienen en torno a las capacidades físicas de ambos sexos.

6. Valoración de los efectos que determinadas prácticas y hábitos nocivos tienen para la salud (tabaquismo, sedentarismo, malos hábitos alimenticios, etc.).

7. Respeto a las normas de higiene, prevención y seguridad de disminuciones funcionales derivadas de determinadas conductas posturales, actividades habituales y escolares, etc.

BLOQUE 2: CUALIDADES MOTRICES

Conceptos

1. La habilidad motriz básica y específica: aspectos perceptivos, de decisión y ejecución.

2. Capacidades motrices.

3. El aprendizaje motor: mecanismos implicados y factores que lo facilitan.

Procedimientos

1. Adaptación de las habilidades básicas a contextos específicos: adquisición y perfeccionamiento de habilidades específicas.

2. Planteamiento de exigencias perceptivas, de decisión y de ejecución en la realización de las tareas motrices.

3. Utilización de respuestas motoras para resolver problemas derivados de diversas prácticas.

Actitudes

1. Valoración y aceptación de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal.

2. Disposición favorable a la autosuperación y a la autoexigencia a partir de la aceptación de las propias posibilidades y limitaciones motrices.

3. Valoración de la existencia de diferentes niveles de destreza, tanto en lo que concierne a la propia persona como a las demás. 4. Confianza y autonomía en la práctica de la actividad motriz.

BLOQUE 3: JUEGOS, ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DEPORTES

Conceptos

1. El juego y el deporte, diferencias y semejanzas.

2. Clasificación de las actividades deportivas.

3. Elementos de la estructura funcional de las actividades deportivas: espacio/tiempo, reglas, estrategia, técnica y comunicación.

4. El deporte como fenómeno cultural y social: aspectos sociológicos, culturales y económicos.

5. Los juegos y deportes autóctonos y tradicionales canarios.

6. La recreación y la actividad físico-deportiva.

7. Las actividades físico-deportivas en el medio natural. Organización, normas y recursos.

Procedimientos

1. Adquisición y adecuación de habilidades específicas a situaciones lúdico-deportivas concretas.

2. Utilización de la técnica en la resolución de problemas motores originados en situaciones reales de juego: fundamentos técnico-tácticos individuales.

3. Adecuación de las respuestas motrices individuales a la estrategia de grupo: la táctica colectiva.

4. Organización y práctica de actividades deportivas recreativas.

5. Investigación y práctica de juegos y deportes autóctonos y tradicionales canarios.

Actitudes

1. Responsabilidad en la organización y realización de actividades lúdico-deportivas.

2. Participación en actividades colectivas con independencia del nivel de habilidad alcanzado.

3. Valoración de los efectos que, para las condiciones de salud y calidad de vida, tiene la práctica habitual de actividades lúdico-deportivas.

4. Aprecio de la función de integración social que tiene la práctica de las actividades físicas de carácter deportivo-recreativo.

5. Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo, mediante el desarrollo de los valores cooperativos en la práctica de los juegos y los deportes.

6. Respeto hacia los demás, así como hacia las normas y reglas.

7. Actitud crítica ante el fenómeno sociocultural del deporte.

8. Valoración de la aplicación recreativa de los juegos, actividades deportivas y deportes como recurso para la ocupación del tiempo libre.

9. Aceptación del reto que supone competir con otros, sin que ello suponga actitudes de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia de juego y no como una actitud frente a los demás.

10. Valoración de los juegos y deportes tradicionales y autóctonos como vínculo y parte del patrimonio cultural de la Comunidad Canaria.

11. Valoración y respeto para la conservación del medio natural en la práctica de la actividad física.

BLOQUE 4: EXPRESIÓN CORPORAL

Conceptos

1. Conocimiento del cuerpo a través de su capacidad de expresión individual y colectiva.

2. Las posibilidades de expresión y de comunicación no verbal: mimo, danza, dramatización, etc.

Procedimientos

1. Experimentación de habilidades expresivas y su utilización en actividades de expresión y de comunicación.

2. Investigación y práctica de técnicas de distintas manifestaciones expresivas.

3. Elaboración y representación de composiciones corporales individuales y colectivas.

Actitudes

1. Valoración del uso expresivo del cuerpo y del movimiento.

2. Desinhibición, apertura y comunicación en las relaciones con los otros. 3. Valoración de la expresividad y plasticidad en las ejecuciones propias y de los demás.

4. Disposición favorable a la utilización de hábitos de respiración y relajación como elementos de recuperación del equilibrio psicofísico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe cumplir dos funciones: una de ellas atenderá a la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje; la otra debe atender a la valoración de las capacidades expresadas en los objetivos asociadas a un contenido fundamental del área. La evaluación deberá ser individualizada, utilizando las referencias del grupo como orientaciones pero no como niveles de superación.

La evaluación es un elemento fundamental de información acerca de la marcha del aprendizaje y de la adecuación del programa, permitiendo la reconducción y ajuste del proceso, individual y grupal.

Los criterios de evaluación han de ser asumidos por los alumnos y las alumnas; de esta forma, la evaluación aporta una información y un compromiso fundamental para que el alumnado se responsabilice de su enseñanza.

Estos criterios de evaluación emanan de la justificación que se ha hecho del área y, por tanto, de los objetivos establecidos. Con ellos se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de:

- Sobre el desarrollo de capacidades físicas:

1. Incrementar sus capacidades físicas de acuerdo con su proceso evolutivo.

2. Utilizar las modificaciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria como indicadores de la intensidad y adaptación del organismo al esfuerzo físico, con el fin de regular la propia actividad.

3. Conocer los principios básicos del desarrollo y mantenimiento de la condición física y ser capaz de elaborar un plan de mejora personal.

4. Discriminar el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas que se están poniendo en juego en actividades realizadas por sí mismo o por los demás.

5. Realizar, de manera autónoma, actividades de calentamiento, preparando su organismo para actividades más intensas o complejas, generales o específicas. - Sobre la mejora en el rendimiento y ajuste motor:

6. Aplicar las habilidades motrices específicas adquiridas a situaciones reales de práctica de actividades físico-deportivas.

7. Resolver problemas motrices, adecuando la ejecución al objetivo previsto.

8. Coordinar sus acciones motrices individuales con las del grupo, en función de una estrategia común.

- Sobre la capacidad de expresión:

9. Expresar y comunicar, de forma individual y colectiva, emociones e ideas, a través de su conducta motriz.

10. Utilizar técnicas propias de las manifestaciones expresivas (mimo, danza, dramatización, etc.).

11. Utilizar técnicas de relajación ante las exigencias de autorregulación que plantean diversas situaciones. - Sobre las actitudes:

12. Participar de forma desinhibida y constructiva en la realización y organización de actividades físico-deportivas.

13. Mostrar una actitud de tolerancia y deportividad por encima de intereses propios o de grupo.

14. Desarrollar una actitud de valoración positiva hacia el juego, el deporte y la expresión corporal como medio para lograr un adecuado desarrollo físico, social y emocional.

- Sobre las implicaciones socioculturales de la actividad físico-deportiva:

15. Analizar y enjuiciar los factores económicos, políticos y sociales que condicionan la ejecución y la valoración social de las actividades físico-deportivas.

16. Identificar las manifestaciones físico-deportivas tradicionales propias de la Comunidad Canaria, adoptando una actitud de respeto y valoración positiva hacia ellas.

ÁREA DE MÚSICA

INTRODUCCIÓN

Atendiendo al proceso psicoevolutivo de los alumnos y de las alumnas, en la Educación Primaria la “Educación Artística” presenta un carácter globalizador al recoger en una sola área tres disciplinas: plástica, música y dramatización.

En la Educación Secundaria Obligatoria, por exigencias de este mismo proceso en el que el alumnado adquiere mayor capacidad de abstracción, la aproximación a lo artístico se desarrollará de forma más analítica utilizando unos esquemas de conocimiento más elaborados y diferenciados.

En el área de Música de la Educación Secundaria Obligatoria, es preciso distinguir tres dimensiones:

- La música como lenguaje, como sistema de comunicación capaz de recibir y transmitir mensajes que estimulan el sentimiento y la fantasía.

- La música, en su dimensión estética, como fuente de experiencia, de gozo y placer, y como capacidad para distinguir y apreciar la belleza, ya sea en los distintos estilos musicales o en los de otras artes.

- La música, como medio de relación social entre los seres humanos, posee, de una parte, carácter universal y, de otra, características específicas de las diferentes etnias y culturas.

Con el fin de propiciar la capacidad analítica y el proceso creativo, la educación musical ha de basarse en el desarrollo de capacidades perceptivas y expresivas.

Los elementos básicos del desarrollo perceptivo en la educación musical son:

- Escucha activa para distinguir los elementos constitutivos de la música y diferenciar las características musicales.

- Audición atenta para relacionar lo que escucha con los conocimientos previos y descubrir el sentido de la obra en su conjunto.

- Memoria comprensiva para asociar unos elementos a otros, evocar experiencias musicales personales y adquirir capacidad para escuchar progresivamente fragmentos más amplios y complejos.

En estrecha relación con las capacidades perceptivas, se encuentran las capacidades expresivas, que se promoverán a través de:

- El cultivo de la voz, proporcionando al alumnado técnicas y destrezas que le permitan una buena utilización de la misma, tanto hablada como cantada.

- Habilidades instrumentales que implican el desarrollo de las capacidades motrices, auditivas, visuales y táctiles.

- El movimiento y la danza para potenciar la coordinación corporal que proporcionará al alumnado una dimensión globalizada de la expresión musical.

Es indudable la relación recíproca y cíclica que existe entre las capacidades perceptivas y expresivas; ambas se complementan, se desarrollan y se consolidan. También “ambas” están mediatizadas por los conocimientos del lenguaje y cultura musical y se desarrollan en ámbitos de naturaleza distinta (psicomotores, emocionales y cognitivos), lo que demuestra, una vez más, la finalidad formativa de la educación musical.

A fin de conseguir un aprendizaje significativo de la enseñanza musical en la Educación Secundaria Obligatoria, es necesario partir de los gustos, aficiones e intereses de los alumnos y alumnas para, a través del proceso educativo musical, encauzarlos, modelarlos y enriquecerlos, proporcionándoles criterios de valoración y respeto hacia el hecho musical.

En esta etapa ha de orientarse al alumnado hacia la valoración y el aprecio del hecho musical, de su importancia como medio de comunicación y de relación social. Asimismo se debe propiciar el afianzamiento y ampliación progresiva de los conocimientos adquiridos en la Educación Primaria, capacitándoles para su integración en el mundo musical.

En el cuarto curso, atendiendo al carácter optativo del área, es posible atender en él a las preferencias personales del alumnado. En este curso, debido a la importancia que ha adquirido la música en nuestros días, se hace indispensable un análisis de la música en la sociedad actual, prestando especial atención a las cuestiones relativas al consumo de la música, a la función social que desempeña y a las situaciones musicales de la vida cotidiana. Este análisis servirá para cimentar las actitudes del alumnado ante el consumo indiscriminado de la música. Todo esto sin olvidar el afianzamiento y ampliación de los conocimientos adquiridos con anterioridad, la apertura a nuevas propuestas musicales y la ejecución instrumental, vocal, de movimiento y danza.

Por razones metodológicas, en la Educación Secundaria Obligatoria, el tratamiento de la Música ha de afianzarse en las pautas utilizadas en la Educación Primaria, con el fin de continuarlas, profundizar en ellas y ampliarlas.

Es necesario ofrecer a los alumnos y alumnas una serie de estrategias que faciliten, tanto el aprendizaje de conceptos, como su utilización. Dichas estrategias deben incluir los distintos aspectos básicos de la educación musical: la formación vocal, instrumental y corporal, sin olvidar el aspecto artístico-musical.

La enseñanza de este área aprovechará la gran oferta musical que existe en la actualidad, así como el contexto tradicional de la música de Canarias. Utilizará, asimismo, los medios y recursos adecuados para facilitar el desarrollo y la modificación de las ideas previas del alumnado, fomentando la motivación y el interés por la búsqueda y la investigación.

Es fundamental establecer relaciones de la Música con el contexto artístico cultural del alumnado, así como con otras áreas o materias, con el fin de promover la interdisciplinariedad.

Para la práctica y desarrollo de todo este engranaje metodológico es imprescindible una buena organización del tiempo y del espacio de la clase.

Las dimensiones físicas y funcionales que el ambiente tiene dentro de la enseñanza, son factores externos que facilitan o dificultan los métodos previstos a utilizar y los objetivos de las tareas a realizar.

El papel que el profesorado juega en el aprendizaje es primordial. Éste ha de ser ante todo dinamizador, orientador, guía. En consecuencia dirigirá la planificación, estructurará metódicamente las etapas a cubrir, organizará las actividades individuales y colectivas, y propiciará los medios para la superación de la problemática planteada.

En una pedagogía activa, los alumnos y alumnas deben ser sujetos agentes de su propia formación en el sentido más extenso; la actividad de los mismos ha de ser una constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación musical. Debe hacérseles tomar conciencia de que son ineludiblemente corresponsables de su educación.

Los contenidos del área de Música se presentan en seis bloques, cuyo fundamento básico lo constituye el lenguaje musical.

En lo que se refiere al instrumento “voz”, en la Educación Secundaria Obligatoria se continuará el bloque de “Expresión vocal y canto” iniciado en la Educación Primaria, con un tratamiento cíclico y expansivo, desarrollando las capacidades interpretativas y estimulando la creatividad a través de la improvisación.

El repertorio de canciones deberá adaptarse a los cambios, tanto fisiológicos como psicológicos, que se producen en esta etapa de la vida; se reforzará y ampliará el relativo a las canciones canarias, ahondando en el conocimiento de las raíces de nuestro folklore, de los intérpretes más destacados del momento y otras épocas, de los grupos instrumentales y vocales, etc.

En la expresión instrumental se seguirán desarrollando las habilidades y destrezas adquiridas en la etapa anterior, buscando un mayor rigor interpretativo, un planteamiento musical más polifónico y un gradual aumento de las dificultades técnicas.

La danza y el movimiento ayudan a expresarse corporalmente, sin inhibiciones, estimulando la creatividad y despertando su imaginación y fantasía.

La importancia del bloque “La Música en el tiempo” radica en que incorpora al bagaje cultural del alumnado las diferentes manifestaciones artísticas musicales.

El bloque “Música y medios de comunicación” se incluye en este currículo con una atención y un tratamiento que anteriormente no tenía. En dicho bloque se estudia el origen de los medios de comunicación, su evolución, y sus perspectivas de futuro. Asimismo se analiza el uso que se ha hecho de los mismos, y la incidencia que tienen en la adquisición, por parte del alumnado, de actitudes que le permitan discriminar entre el buen uso y el abuso que se puede hacer de la música.

OBJETIVOS DEL ÁREA

La enseñanza de la Música en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

1. Expresar de forma original sus ideas y sentimientos mediante el uso de la voz, de instrumentos y del movimiento, en situaciones de interpretación e improvisación, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación, respetando otras formas distintas de expresión.

2. Disfrutar de la audición de obras musicales como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, interesándose por ampliar y diversificar sus preferencias musicales.

3. Analizar obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo las intenciones y funciones que tienen, con el fin de apreciarlas y de relacionarlas con sus propios gustos y valoraciones.

4. Utilizar de forma autónoma y creativa diversas fuentes de información (partituras, medios audiovisuales y otros recursos gráficos), para el conocimiento y disfrute de la música y aplicar la terminología apropiada para comunicar las propias ideas y explicar los procesos musicales.

5. Participar en actividades musicales dentro y fuera de la escuela con actitud abierta, interesada y respetuosa, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.

6. Analizar, respetar y cuidar las obras musicales tradicionales y clásicas del patrimonio cultural canario, del resto de las comunidades y otros países, situándolas en su contexto artístico-cultural.

7. Valorar la importancia del silencio como condición previa para la existencia de la música y como elemento de armonía en la relación con uno mismo y con los demás, tomando conciencia de la agresión que supone el uso indiscriminado del sonido.

8. Utilizar y disfrutar del movimiento y la danza como medio de representación de imágenes, ideas y sensaciones y apreciarlas como forma de expresión y comunicación individual y colectiva, valorando su contribución al bienestar y desarrollo personal y al conocimiento de sí mismo y de los demás, valorándolo como medio idóneo para lograr una integración social adecuada.

CONTENIDOS

Los bloques de contenido del área de Música en la Educación Secundaria Obligatoria son:

1. El lenguaje musical. 2. Expresión vocal y canto. 3. Expresión instrumental 4. Movimiento y Danza. 5. La Música en el tiempo. 6. Música y comunicación.

BLOQUE 1: EL LENGUAJE MUSICAL

Conceptos

1. Sonido y silencio.

2. Parámetros del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

3. Elementos de la música: ritmo, melodía, armonía y textura.

4. La frase como generadora de la forma.

5. Procedimientos compositivos: repetición, imitación, secuenciación, variación, desarrollo, etc.

6. Estructuras formales: lied, rondó, minueto, tema y variaciones, sonata, fuga, etc. Procedimientos

1. Exploración, captación y producción del sonido y del silencio.

2. Utilización de los elementos de la lecto-escritura musical, convencional y no convencional.

3. Improvisaciones rítmicas y melódicas (ecos, preguntas y respuestas).

4. Dictados melódicos y rítmicos de pequeña dificultad.

5. Memorización de textos musicales de progresiva dificultad.

6. Audición de fragmentos y obras musicales que faciliten la identificación de motivos, temas, frase y estructura.

7. Elaboración e interpretación de partituras.

8. Elaboración e interpretación de musicogramas.

9. Audición de obras que contengan las distintas texturas.

Actitudes

1. Valoración del silencio como base de todo discurso musical.

2. Valoración de los sonidos de la naturaleza.

3. Interés por la lectura y escritura musical y apertura a las posibilidades de nuevas grafías para nuevas técnicas.

4. Valoración de la obra musical en su conjunto y en cada una de sus partes.

BLOQUE 2: EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO

Conceptos

1. La voz y la palabra como medio de expresión musical:

- Cualidades y tipos de voz.

- La voz hablada y cantada: intención comunicativa y musical.

2. La canción:

- Análisis de sus elementos constitutivos (perfil melódico, armonía y estructura). - Aspectos interpretativos: afinación, precisión, fraseo y expresión.

- La canción tradicional canaria.

3. Agrupaciones vocales y sus características.

4. Agrupaciones folklóricas canarias y sus intérpretes.

Procedimientos

1. Utilización de rimas y textos.

2. Práctica de relajación, respiración, articulación, impostación y entonación.

3. Exploración de recursos vocales como medio expresivo.

4. Composición de canciones con textos propios y ajenos.

5. Improvisaciones melódicas sobre esquemas armónicos.

6. Improvisaciones melódicas sobre un texto y viceversa.

7. Audición de cantantes canarios.

8. Práctica de repertorio vocal. Canto “a capella”, con acompañamiento instrumental y con movimiento.

9. Realización de grabaciones de música vocal y comentario de las mismas.

10. Realización de grabaciones y comentarios de las actividades vocales llevadas a cabo en el aula.

Actitudes

1. Valoración de la expresión vocal (hablada y cantada) como fuente de comunicación y expresión de ideas y sentimientos.

2. Reconocimiento del uso correcto de la voz, y de la necesidad de evitar gritos y esfuerzos inútiles.

3. Tolerancia y respeto por la forma de expresión y capacidades vocales de los compañeros.

4. Aceptación de las propias capacidades y autoexigencia para mejorar las condiciones físicas de su voz.

5. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo. 6. Disposición favorable para disfrutar del canto y de la audición de obras vocales.

7. Sensibilidad hacia el conocimiento del propio folklore, del resto de las regiones españolas y de otros países

BLOQUE 3: EXPRESIÓN INSTRUMENTAL

Conceptos

1. Los instrumentos como medio de expresión musical.

2. Clasificación de los instrumentos.

3. Las habilidades técnicas como medio de expresión instrumental.

4. Características de la interpretación individual y en grupo, y de la improvisación como manera de componer.

5. Instrumentos y agrupaciones de música tradicional canaria.

6. Instrumentos actuales, eléctricos y electrónicos.

Procedimientos

1. Utilización de materiales y objetos diversos para investigar y descubrir fenómenos propios de la producción musical.

2. Utilización de los instrumentos para acompañar la voz, el movimiento y la danza.

3. Práctica instrumental para la adquisición de habilidades técnicas.

4. Incorporación de la música tradicional canaria a la práctica instrumental.

5. Utilización de grabaciones audiovisuales para el reconocimiento de las características físicas, técnicas y expresivas de los instrumentos.

6. Utilización de vídeos para el conocimiento de grupos y conjuntos orquestales.

7. Asistencia a recitales y conciertos de música instrumental con posterior debate.

Actitudes

1. Valoración de la actividad instrumental en sus distintas manifestaciones (acompañamiento, interpretación, improvisación), como fuente de información, aprendizaje y diversión. 2. Gusto por la interpretación correcta y el trabajo bien hecho.

3. Aceptación de las posibilidades expresivas personales y actitud de superación.

4. Interés por el cuidado y mantenimiento de los instrumentos.

5. Valoración de las nuevas técnicas electrónicas de producción de sonidos, y del papel tan importante que juegan en el mundo moderno.

6. Interés por investigar elementos de producción de sonidos.

BLOQUE 4: MOVIMIENTO Y DANZA

Conceptos

1. El movimiento.

- Manifestaciones básicas: locomoción, gesticulación, rotación, elevación y posición.

2. La danza:

- Elementos de la danza: pasos, figuras, agrupaciones.

- Forma espontánea de danza.

- Danzas de pasos establecidos: tradicionales canarias, clásicas, didácticas, modernas y de salón.

3. La coreografía.

Procedimientos

1. Práctica de las actividades básicas del movimiento (locomoción, gesticulación, elevación, rotación y posición).

2. Utilización de un variado repertorio de danzas: tradicionales canarias, históricas, didácticas.

3. Improvisación de pasos y movimientos según fórmulas rítmicas o melódicas dadas.

4. Utilización de medios audiovisuales para grabar las actividades de danza realizadas en el aula.

Actitudes

1. Sensibilidad para reconocer las posibilidades del cuerpo como medio de expresión.

2. Reconocimiento de la danza como medio para enriquecer la percepción espacial, auditiva y estética. 3. Interés por las danzas y bailes propios de la región canaria.

4. Valoración de la danza como colaboradora del ordenamiento psicomotriz.

BLOQUE 5: LA MÚSICA EN EL TIEMPO

Conceptos

1. Música occidental: situación de la obra musical en las coordenadas espacio-temporales.

2. Los grandes periodos de la Historia de la música: estilos, formas y compositores más significativos de cada uno.

3. La historia musical en Canarias: compositores y obras.

4. Pluralidad de estilos en la música contemporánea.

Procedimientos

1. Reconocimiento, a través de la audición, de formas, géneros y estilos.

2. Elaboración de musicogramas y otras representaciones gráficas para una mejor comprensión de la obra escuchada.

3. Utilización de partituras para ayudar a la comprensión de ciertos aspectos de la obra como: estructura, textura, instrumentación, etc.

4. Utilización de medios audiovisuales y de comunicación.

5. Investigación de la obra musical: compositor y estilo.

6. Realización de trabajos sobre determinadas celebraciones, acontecimientos y conmemoraciones (locales, nacionales o universales) de carácter musical.

7. Comentarios sobre asistencias a conciertos.

Actitudes

1. Actitud atenta y consciente ante la audición.

2. Valoración de la obra musical como manifestación artística.

3. Respeto y observancia de las normas de comportamiento social que son usuales y necesarias en audiciones y espectáculos musicales. 4. Valoración del patrimonio artístico-musical de la región canaria, de otros pueblos y del legado histórico-musical de la humanidad.

BLOQUE 6: MÚSICA Y COMUNICACIÓN

Conceptos

1. El sonido y la música en los medios de comunicación: radio, cine, televisión, etc.

2. Consumo de la música en la sociedad actual.

3. La creatividad musical a través de los medios audiovisuales.

4. Uso indiscriminado de la música.

5. La contaminación acústica.

Procedimientos

1. Análisis de la música grabada en los medios de comunicación: radio, cine y televisión.

2. Manipulación de los distintos medios audiovisuales con fines creativos y de apreciación musical.

3. Investigación de los índices de contaminación acústica del entorno.

4. Debate sobre los datos obtenidos y la experiencia realizada.

5. Asistencia a manifestaciones musicales diferentes al concierto (fiestas, celebraciones, etc.).

6. Observación sobre los usos, con fines publicitarios, etc., que se hace de la música en los medios de comunicación.

Actitudes

1. Valoración de los medios de comunicación, y de las aportaciones de las nuevas tecnologías, como instrumentos de conocimiento, disfrute y relación con los demás.

2. Actitud crítica ante los mensajes sonoros y musicales emitidos por los distintos medios de comunicación.

3. Disfrute en los espectáculos musicales, y respeto por las normas que rigen el comportamiento en los mismos.

4. Sensibilidad ante el exceso de producción de ruidos y contribución a la creación de ambientes gratos y tranquilos que proporcionen una buena convivencia social. ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO CURSO

En el cuarto curso en el que el área de Música es optativa, se profundizará en los siguientes aspectos:

1. Ejecución instrumental, vocal y corporal.

La práctica musical debe partir de una adecuada selección del repertorio, cuidando los aspectos técnicos de ejecución y aprovechando las preferencias musicales del alumnado. Es importante también remarcar los contenidos de actitud: cuidado y mantenimiento de los instrumentos, predisposición para la mejora de las capacidades vocales propias, sensibilización de la conciencia corporal, etc., propiciando la creación de agrupaciones musicales en el Centro, de características distintas: de música tradicional canaria, pop, jazz, rock, etc.

2. La audición.

La audición ha sido practicada a lo largo del 1er ciclo y 3er curso, en el 4º deberá elegirse un repertorio más complejo. Se seleccionarán obras más cercanas en el tiempo y a los intereses del alumnado.

Es recomendable también la audición de interpretaciones a cargo de agrupaciones vocales e instrumentales de la Comunidad Canaria.

Deben estar especialmente presentes las actitudes de respeto y de apertura a las nuevas propuestas musicales.

3. Investigación sobre las posibilidades del lenguaje musical.

Es importante la investigación sobre el lenguaje musical, a fin de profundizar en él y conseguir una mayor comprensión del hecho musical, reflexionando sobre los procesos de improvisación, de construcción de instrumentos, de interpretación y del proceso creativo tanto individual como colectivo. En todo ello hay que atender al marco de silencio, a fin de potenciar una mayor sensibilidad ante el hecho musical.

4. Análisis de la música en la sociedad actual y su historia. Habrá que prestar especial atención a lo relativo al consumo de la música, partiendo del análisis crítico de las producciones musicales de los grandes circuitos de consumo, de la función social de la música en la sociedad actual y su historia y de la música de la Comunidad Canaria y de otras culturas. Este análisis debe fundamentar respuestas consecuentes ante el uso indiscriminado de la música. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer algunos de los planos sonoros simultáneos que están presentes mientras se actúa en la interpretación de una estructura polifónica.

Con este criterio se trata de observar la capacidad de escucha del alumnado, pues se le pide que mientras interpreta un plano sonoro debe reconocer otro que se produce de forma simultánea.

2. Intervenir en las actividades de canto colectivo adaptando su expresión y entonación al nivel sonoro del conjunto.

Este criterio pretende valorar la capacidad participativa del alumnado en la interpretación vocal colectiva, observando su interés y buena disposición para adaptarse al nivel expresado y sonoro del grupo.

3. Respetar el marco de actuación de esquemas rítmico-melódicos (entre 8 y 16 pulsos de duración y en el ámbito de la escala natural) en situaciones de improvisación.

Este criterio intenta comprobar la habilidad del alumnado para respetar el marco de actuación propuesto por la pauta rítmico-melódica dada (entre 8 y 16 compases en el ámbito de la escala natural) en situaciones de improvisación.

4. Coordinar el movimiento en grupo atendiendo a la relación espacio-tiempo en respuesta a estímulos rítmicos binarios y ternarios.

Este criterio pretende evaluar si el alumno y la alumna saben integrar su capacidad de desenvolverse con el cuerpo, en el tiempo y en el espacio, en coordinación con el grupo. Esto implica respetar el espacio del otro a través del propio control.

5. Leer música en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de lectura musical a fin de conseguir una mayor comprensión del hecho musical.

6. Analizar la música, identificando en ella alguna de las actitudes necesarias para su producción: el marco de silencio, atención a la dirección y a los compañeros y compañeras, escucha a uno mismo y a los demás, actuación en el momento preciso, etc.

El objetivo de este criterio es evaluar la actitud que posee el alumnado ante las normas que rigen la actuación musical tanto cuando la realiza en vivo, como cuando actúa como oyente. 7. Utilizar la terminología musical adecuada para comunicar a las demás personas juicios propios acerca de aquellas piezas que gozan de una especial significación.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado a la comunicación sobre la música, lo cual revela la asimilación de los conceptos y principios básicos musicales.

8. Participar en las actividades de interpretación en grupo asumiendo el intercambio de los roles que se deriven de las necesidades musicales.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para asumir cualquiera de los papeles que demanda una situación musical, lo cual supondrá haber superado los comportamientos estereotipados que se producen en la interpretación musical.

9. Acompañar canciones sencillas utilizando convenientemente los grados de tónica: dominante y subdominante.

Este criterio pretende evaluar la memoria auditiva del alumnado para recordar la melodía y la estructura armónica de su acompañamiento.

10. Percibir e identificar el silencio entendido como elemento estructurador del sonido, incorporándolo al análisis de las producciones musicales, tanto las que hace como las que escucha.

Este criterio pretende evaluar que los alumnos y las alumnas valoran el sonido en contraste con el silencio en el contexto musical.

11. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones posibles.

Este criterio pretende evaluar la actitud del alumno y la alumna ante el exceso de producción musical y su sensibilidad para actuar ante las agresiones sonoras del medio.

12. Reconocer, respetar y situar en su contexto manifestaciones musicales propias de los diferentes pueblos y culturas de las distintas comunidades, especialmente la de Canarias.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado ha adquirido y utiliza sus conocimientos y experiencias para apreciar los valores musicales y estéticos, tanto de la música culta, como popular, descubriendo sus características y el papel que han desempeñado y desempeñan en el contexto histórico, social y cultural; valorando y definiendo sus gustos y preferencias sobre la creación artística y musical, culta y popular de las Islas Canarias y sus paralelismos y diferencias con la de otras comunidades y la de otras latitudes, desarrollando actitudes de respeto hacia ellas.

13. Establecer algunas pautas para la improvisación que permitan expresar musicalmente ideas extraídas del análisis de otras áreas artísticas.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno y la alumna para trasladar al lenguaje musical las ideas expresadas en otras áreas artísticas. Esto implica el análisis de la estructura expresiva de estas ideas y el establecimiento de los recursos musicales pertinentes para su nueva expresión.

14. Utilizar el movimiento y la danza como medio para expresar sus propias ideas y emociones, y como cauce para desarrollar procesos de socialización y para fomentar actitudes de respeto y de comprensión.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para utilizar el lenguaje corporal como medio de su propia expresión y de comunicación con los demás, al mismo tiempo que adquiere respeto y comprensión hacia sus propias capacidades y hacia las de sus compañeros y compañeras.

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INTRODUCCIÓN

La educación debe servir para garantizar la conservación y transmisión del patrimonio cultural y lingüístico de una sociedad, y a la vez para preparar a la juventud que de modo activo pueda influir en el cambio o en el desarrollo de este patrimonio. Ha de proporcionar los recursos y medios que permitan desenvolverse en la vida cotidiana e interpretar los mensajes de ésta con una mente abierta y, al mismo tiempo, crítica. La lengua, en cuanto instrumento para entender la realidad circundante y medio para cambiarla, ha de ser pieza básica, y de ahí su presencia en el currículo.

El área de Lengua Castellana y Literatura, integrada por contenidos pertenecientes a ámbitos de conocimiento diferentes, si bien muy relacionados, será decisiva para el logro de los objetivos generales de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, pues interviene en el desarrollo de la mayor parte de las capacidades propias de la etapa y, por ello, queda fuera de duda la contribución del lenguaje a la formación integral de la persona.

A lo largo de la etapa el alumnado irá desarrollando capacidades que le permitan comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla canaria. Estas habilidades cognitivas deben utilizarse como instrumento de las relaciones interpersonales, como medio para organizar el propio pensamiento y, al mismo tiempo, reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje.

En el transcurso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, la actividad pedagógica irá dirigida tanto al desarrollo de las capacidades de expresión como de comprensión, traducidas en las cuatro destrezas básicas: saber hablar, saber escuchar, saber leer y saber escribir, cuyo uso interrelacionado contribuirá al aprendizaje, perfeccionamiento y enriquecimiento de la lengua. Estas cuatro destrezas, ya trabajadas en la etapa precedente, deben ser ahora afianzadas y profundizadas.

En el currículo de la Educación Primaria se incluyen cuatro bloques de contenido: “Usos y formas de la comunicación oral”, “Usos y formas de la comunicación escrita”, “Análisis y reflexión sobre la propia lengua” y “Sistemas de comunicación verbal y no verbal”. En estos enunciados y en su desarrollo se pone de manifiesto la importancia concedida a los aspectos funcionales y de uso -con un espacio amplio para la lengua oral y con una doble perspectiva receptiva y productiva aplicada a la diversidad de textos escritos-, la especificación de los contenidos propios de esta etapa para la reflexión sobre la propia lengua -con una atención especial para español hablado en Canarias- dentro de un enfoque comunicativo, y la inclusión de un aprendizaje interrelacionado de los sistemas verbales y no verbales de comunicación.

En una línea de continuidad con el planteamiento de la etapa anterior, en la Secundaria Obligatoria se recogerán los mismos bloques de contenido, más otro sobre “La Literatura”. Las diferencias entre ambas etapas, siempre dentro de una didáctica comunicativa e integradora de pluralidad de lenguajes y códigos, más que en el objeto de aprendizaje, residirán sobre todo en la selección y enriquecimiento de los discursos orales y escritos, que se habrán de analizar y producir de acuerdo con su complejidad y con las expectativas del alumnado, en la orientación y avance que se dé a la reflexión lingüística y literaria, en la selección de contenidos de conceptos y en su grado de sistematización.

El lenguaje verbal, que es uno de los lenguajes más complejos y completos, realiza dos funciones esenciales: la de comunicación y la de representación, mediante las cuales cabe regular la conducta propia y la ajena. Estas dos funciones no pueden entenderse como dos actividades desligadas la una de la otra, sino todo lo contrario: las representaciones constituyen el principal contenido de la comunicación y esta contribuye a la representación del mundo físico y social. El enfoque comunicativo-funcional, que se adopta en este currículo, supone un modo de aproximación con fines didácticos a los fenómenos del lenguaje y la comunicación. Está claro que no pueden dejarse de lado las razones psicológicas que avalan esta decisión, a las que habría que añadir otras de índole sociológica. Este enfoque comunicativo-funcional permite que la atención se dirija al conocimiento de la lengua en uso, como instrumento de comprensión y expresión en los planos interpersonal y de la comunicación social. Se insiste además en que el conocimiento de esos recursos sirva para la manifestación de los intereses del alumnado en todo momento, en el complejo entramado de relaciones de la vida social. Tampoco se pueden dejar de mencionar razones epistemológicas, que tienen que ver con la evolución operada recientemente en las disciplinas lingüísticas, para justificar el interés en el uso funcional de los lenguajes. Trátase del resurgimiento de la dimensión del habla, en detrimento de la lengua, y lo que ello ha supuesto para el atendimiento de problemas de producción y comprensión de discursos reales, de aspectos relativos a la construcción del significado y el sentido de los discursos, las vertientes paralingüística y no verbal de la comunicación y la existencia de todo un repertorio enormemente complejo de mensajes colectivos de los medios de comunicación de masas. Añádanse las aportaciones que en la conformación de este currículo van a tener otras fuentes como la psicología cognitiva, la psicolingüística, la pragmática lingüística y la sociolingüística, de cuya confluencia surge un campo delimitado por los componentes de la comunicación y los sistemas que utiliza, los tipos de discurso y las condiciones de producción y recepción y la combinación de principios de uso y reflexión como medios para progresar en el dominio de las capacidades discursivas.

En la actualidad se está asistiendo a un tratamiento didáctico plural en la enseñanza de la lengua y la literatura, que puede enriquecer los campos más usuales de índole gramaticalista en el estudio de la lengua, de historia de la literatura y de diversos modelos de comentarios de textos. Debe ponerse de relieve la atención que se le está concediendo: a) al cultivo de la lengua oral en una orientación de uso y comunicativa, exactamente igual que la lengua escrita; b) a la forma de trabajar la gramática en el apartado de reflexión sobre la propia lengua, en una doble vertiente positiva de contribuir a la formalización del pensamiento y de enriquecer la comprensión y expresión oral y escrita de los alumnos y alumnas, tomando el texto y el discurso -textos y discursos reales- como soportes, teniendo su referente teórico en la gramática del texto; c) a fórmulas alternativas de acceso a la literatura, con la potenciación de la lectura en su vertiente lúdica, con la atenuación del historicismo literario y con el tratamiento creativo de los géneros, que tiene un exponente en los talleres literarios; d) a la presencia y aproximación con finalidades didácticas de los medios de comunicación y de otros códigos no verbales, no como simples soportes técnicos, sino como fórmulas de interrelación entre todos los códigos comunicativos y portadores de componentes ideológicos.

En el currículo no pueden faltar referencias a los contenidos canarios en el área de Lengua Castellana y Literatura. En el plano de la lengua y su enseñanza sería conveniente abogar por la permanente consideración y explicación de los principios de índole fónica, morfológica, sintáctica y léxica propias del idioma, sus matices, relaciones, posibilidades y realizaciones concretas, entre ellas, principalmente el español académico y la norma canaria. Esto último, de acuerdo con la necesidad de partir y tener en cuenta lo cercano al alumnado, se conjugaría con el adecuado y ponderado atendimiento a la diversidad de hablas que conforman el español canario.

Importantísima novedad significa en el currículo la presencia explícita y el estudio de la lengua oral, tradicionalmente relegada, pues ha sido la lengua escrita la más favorecida y a la que se le ha dedicado la mayor parte del tiempo. A lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se armonizaría y equilibraría el tratamiento de la lengua oral y escrita como realizaciones y manifestaciones del sistema de la lengua.

Dos tipos de actividades podrían servir de eje para el aprendizaje de la lengua oral: de un lado, la reflexión sobre mensajes e intercambios comunicativos reales de la clase o de la calle; y de otro, la producción de textos orales de diversa naturaleza. Se considerará y tratará de forma especial el contexto concreto de los escolares canarios y la variedad del español que estos utilizan, cuestión esta más relevante en la lengua oral que en la escrita.

En el primer caso, en la reflexión sobre la comunicación oral, se les hará ver a los alumnos y a las alumnas las diferencias entre lo espontáneo y lo planificado, atendiendo a aquellos aspectos específicos y diferenciadores que surgen de las situaciones que comparten los agentes de la comunicación, peculiaridades de la forma de comunicación empleada, como el tipo de voz, la estructura sintáctica oral, factores no verbales, etc., y normas que marcan las pautas de comportamiento social en los intercambios comunicativos.

En el segundo caso, en el de producción de textos orales, serán objeto de un atendimiento preferente, pero no exclusivo, aquellos tipos de discurso demandados sobre todo por las exigencias sociales y académicas de los alumnos en esta etapa y que no tienen el área de Lengua Castellana y Literaria como única propietaria.

Importante cometido del profesorado será el de propiciar un ambiente en el aula que invite a la expresión oral, procurando conseguir la participación de todos los alumnos y las alumnas, y acompañando esto con la búsqueda y propuesta de temas y cuestiones cercanos a sus intereses y necesidades, que igualmente sean capaces de cubrir sus expectativas personales y colectivas.

Los pilares sobre los que se ha de cimentar la docencia de la lengua escrita precisan de dos clases de actividades complementarias: comprensión y expresión, y análisis y producción de textos escritos. Para conseguirlo será preciso tener en cuenta la multiplicidad textual a la que el alumnado ha de hacer frente en la vida real, y que va desde textos cotidianos (cartas personales y familiares, notas, apuntes, cartas comerciales, etc.), pasando por textos de los medios de comunicación social, textos del mundo de la administración (instancias, oficios, actas, etc.) y legales (Constitución, Estatutos de Autonomía, reglamentos escolares, etc.), hasta los textos científicos -adecuados al contexto y posibilidades del alumnado-, textos literarios, etc.

La interpretación y análisis de dichos textos deberían estar dirigidos, según los casos, a la observación de las intenciones del emisor y al contexto que rodea la comunicación, al tipo de texto y sus peculiaridades, a su organización tanto en aspectos formales de puntuación, nexos, etc., como en elementos semánticos y organización jerárquica del contenido (tema esencial, temas secundarios), y principales rasgos lingüísticos, principalmente morfosintácticos y semánticos (nivel de lengua utilizado, estructura sintáctica, clases de palabras, campos semánticos, etc.).

Estas tareas deben estar orientadas a desarrollar el espíritu crítico de los alumnos y las alumnas en cuanto a captar la intencionalidad del emisor, las suposiciones, sus mecanismos comunicativos, así como las concepciones y prejuicios reflejados y subyacentes en los textos.

Como ocurría en la lengua oral, aunque como ya se puntualizó allí en menor proporción, también en la lengua escrita se utilizarán textos escritos del español hablado en Canarias producidos en distintos contextos comunicativos.

Entre los objetivos que debe perseguir la producción de textos escritos, desde un enfoque discursivo-comunicativo, se ha de tener presente la coherencia y organización lógica del discurso; la claridad del mismo, evitando ambigüedades y cuidando la concordancia; la apropiada estructura sintáctica y nexual; así como su correcta presentación. La reflexión lingüística realizada a partir del análisis y de la producción textual, viendo el armazón sintáctico de los textos escritos, sus repeticiones, sustituciones, etc., facilitará y enriquecerá la competencia escrita del alumnado.

Conviene hacer algunas consideraciones específicas sobre el bloque de contenidos “La lengua como objeto de conocimiento”. Se trata de reflexionar para mejorar en el uso de la lengua, tanto en la comprensión como en la expresión, por lo que el alumnado necesita fórmulas de resolución que no pueden quedarse en la presentación y aplicación mecánica de normas, sino que se han de adiestrar en la utilización de los mecanismos de la lengua para que puedan aplicarlos ulteriormente en diferentes situaciones comunicativas.

No hay que considerar innecesarias las operaciones de análisis lingüístico, las cuales es conveniente mantener, pero concibiéndolas como problemas de comunicación cuya finalidad estriba en analizar y reflexionar sobre las construcciones lingüísticas con el objeto de comprender mejor el discurso, y utilizar sus mecanismos para enriquecer la competencia expresiva en las múltiples situaciones de comunicación. Por consiguiente, la reflexión sobre la lengua y las actividades discursivas de uso no deben estar reñidas y habrá que orientarlas hacia una docencia de la lengua que debe tener como meta el enriquecimiento del discurso.

Centrando estas consideraciones en una de las disciplinas más estudiadas en los niveles secundarios de la enseñanza, cual es la gramática, hay que decir que el estudio de ésta debe considerarse como medio para un mejor aprendizaje de la lectura, de la composición escrita, de la ortografía; la enseñanza de la gramática es un aprendizaje para permitir al alumnado expresar más correctamente su pensamiento, captar mejor el de sus interlocutores y proporcionarles los medios para utilizar mejor los recursos que le ofrece la lengua hablada. Su enseñanza debe concebirse en función de las necesidades del lenguaje oral y escrito y no como una disciplina abstracta. Su objetivo es, mediante la reflexión, el empleo de formas y construcciones correctas en la comunicación verbal, y nunca un conocimiento exclusivamente teórico. En definitiva, el estudio de la gramática debe tener un carácter funcional, creativo y subordinado a un fin primordial: conseguir por parte del alumnado el dominio de la competencia comunicativa.

La misma línea de reflexión y posterior proyección en las realizaciones discursivas del alumnado se ha de aplicar a la más reciente Lingüística del Texto, viendo las interacciones que se dan entre texto y contexto, que indicarán las respectivas marcas de adecuación del uno al otro y los procedimientos de cohesión textual, tomando conciencia de la necesidad de que hayan convenciones lingüísticas y normas de corrección, cohesión y coherencia en las producciones discursivas de cualquier índole (orales y escritas). Todo esto debe estimarse desde la perspectiva de concebir el texto como unidad de sentido y forma, trascendiendo la clásica consideración de la oración como unidad más completa de significado, pero sin que ello suponga -como ya se apuntó más arriba- que se dejen de estudiar los componentes de esta última.

Añádase una atención continuada y no ocasional a cuestiones relacionadas con el léxico y la semántica, cuya práctica ha de producirse de manera sistemática, trabajando fundamentalmente sobre textos más que sobre palabras o frases sueltas. El mejor espacio para desarrollar la competencia léxico-semántica lo constituyen las actividades de interpretación y producción textual, para las que los alumnos y las alumnas precisarán de la consulta permanente y cuidadosa del diccionario, aprendiendo a utilizar la amplia gama de modalidades de éste: de uso, ideológico, de sinónimos, enciclopédico, técnico, etc.

Será ésta una buena ocasión, dentro de una concepción y convicción metodológica que recomienda partir de lo inmediato, para proyectar la reflexión sobre la diversidad lingüística y la variedad dialectal más próxima al alumno o la alumna, el español hablado en Canarias. El alumnado ha de tomar conciencia primera y primordialmente de los rasgos genéricos esenciales conformadores de la modalidad lingüística canaria, para en una segunda instancia considerar aquellos elementos más específicos y peculiares de su particular habla.

Otro bloque de contenidos merecedor también de algunas notas es el de “La Literatura”. Las cuestiones ideológicas y estéticas que se dan en la literatura hacen que las cosas sean más complicadas que en el campo de la lengua, donde como ya se ha dicho, predomina lo discursivo-comunicativo.

Lo que los alumnos y las alumnas conocen de su propia lengua es un tipo determinado de discursos y significados, aprendidos en su cercano contexto sociocultural. A la enseñanza oficial le corresponde poner a este alumnado en condiciones de acceder a situaciones más complejas y descontextualizadas, entre las que se encuentra la comunicación literaria. Al igual que en el caso de la lengua escrita, se está optando por el enfoque funcional y comunicativo, por lo que se produce una conjunción de la literatura con la lengua en sus cometidos, que contribuye a reforzar la concepción del área de Lengua y Literatura de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, frente a una opción disciplinar.

Repárese en la potencialidad semántica y semiótica que poseen los discursos literarios y que resulta esencial para la enseñanza lingüística. Un enfoque comunicativo de la literatura la concibe como un componente importante de la competencia comunicativa con una ampliación de los recursos retóricos, expresivos y su adecuación a diversidad de situaciones. También supone una ampliación de los significados y del horizonte mental y cultural del alumnado, ya que los significados se adquieren sin separarse de unas determinadas formas. En principio, el trabajo sobre los textos literarios ha de ser un desarrollo del trabajo sobre competencia textual o comunicativa general, en el que caben perfectamente la manipulación de textos, actividades de resumen, paráfrasis, equivalencia semántica, lógica y pragmática textual, elementos de cohesión del texto, etc.

De todos modos, siempre será cuestión de ver la razón de ser del texto literario, comparándolo con otros textos no literarios, y mostrar cómo su complejidad da lugar a mayores posibilidades de expresión y comunicación; es decir, sería entrar en una línea de sensibilización que intentaría llegar a lo que constituye la diferencia literaria, haciendo que el alumno o la alumna llegue a captar lo distintivo de lo literario.

Las anteriores consideraciones llevan al tema de la lectura, pues en esta actividad, que debe poseer, entre otros, un carácter placentero y de diversión, interviene lo mencionado respecto a la competencia literaria y la sensibilización al texto literario.

El principal cometido de la enseñanza de la literatura será el fomento de la lectura, entendido fundamentalmente como el respeto al acto de leer, con independencia de los cometidos académicos. La enseñanza de la literatura debe plantearse como un panorama amplio de posibilidades de lectura que se le ofrece al alumnado a lo largo de cuatro años, partiendo de una relación de lecturas adaptadas con preferencia a los gustos, expectativas y posibilidades de las edades de los escolares de la etapa aquí tratada, con la presencia de los autores más valiosos de la llamada literatura juvenil, que no tiene que suponer por fuerza conceder la exclusiva a una literatura juvenil más o menos estándar, y de aquellos géneros y temas más afines a su edad, sin renunciar nunca a la apertura de perspectivas nuevas, con la selección cuidadosa de textos representativos de la mejor literatura, entre la que deben figurar aquellas manifestaciones singulares producidas por escritores de Canarias.

En cuanto a la elección de libros y obras, habría que alternar fórmulas en las que se diese la libertad de elección de los alumnos y las alumnas, de acuerdo con sus gustos, con la sugerencia y ayuda del profesorado, la cual será valiosa, además, en cuestiones de teoría literaria, género literario de cada momento, complejidad estructural, etc. La segunda faceta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura es la parcela de producción de textos de pretensión literaria por el alumnado, que debe convertirse en una actividad irrenunciable con fines analíticos y críticos y de desarrollo de la expresión personal, trabajada a través de diferentes medios de imitación, prosificación, ampliación, reducción, dramatización, etc.; pero que nunca debe quedarse y convertirse en una única, exclusiva y obsesiva producción de literatura.

Como en todos los casos, los contenidos de los diferentes bloques deben estar presentes aquí, trabajándolos interrelacionadamente con el de la lengua literaria. Lo mismo cabría decir para las diferentes clases de contenido. Si bien las actitudes y los procedimientos, por este orden, tendrán más protagonismo en la literatura, sin obviar, en la debida proporción, el contenido de conceptos.

En el susodicho enfoque comunicativo que se le ha dado al área de Lengua Castellana y Literatura, la comunicación se trata de forma global, interviniendo de manera interrelacionada los sistemas de comunicación verbal y no verbal, donde el lenguaje verbal aparece combinado, oral y gráficamente, con otros tipos de lenguajes (icónicos, musicales, gestuales), estando obligado un currículo moderno a preparar al alumnado para que esté en condiciones de entender y sacar partido a las posibilidades del cine, la música, la fotografía, el cómic, la publicidad, el propio cuerpo, etc., teniendo presente sus influencias en la propia opinión y en la de toda la colectividad.

En este sentido, este currículo, en su contribución a la formación básica del tipo de ciudadanía que demanda la sociedad actual y del futuro inmediato, debe conceder un espacio y atendimiento especial a los principales medios de comunicación, prensa, radio y televisión, a través de los cuales se produce la mayor parte de la comunicación en la sociedad. Piénsese en el indudable interés didáctico de estos medios, ya que de ellos procede gran parte de los textos orales y escritos sobre los que se trabaja en las clases. Por otra parte, estos textos ofrecen un sobresaliente interés lingüístico, pues ofrecen la ocasión para analizar la interferencia entre códigos verbales y no verbales, sobre todo los icónicos, en el caso de la prensa, la publicidad, el cine, la televisión y la historieta gráfica.

Es necesario, además de analizar la manera de utilizar la lengua característica de los medios de comunicación, atender a las peculiaridades sintácticas del código de cada uno de estos medios y al contenido ideológico que sus mensajes transmiten, para desarrollar en el alumnado actitudes críticas que sirvan para contrarrestar el carácter de instrumentos de regulación y modificación de conductas de algunos de esos medios. De forma congruente con el tratamiento dado a los otros contenidos del currículo de este área, habrá que combinar equilibradamente los aspectos de interpretación y de producción, siendo conveniente para atender este segundo que el alumnado pueda construir modelos de medios de comunicación acordes con su edad: elaboración de un periódico de aula, de un programa de radio, de una historieta gráfica, etc., erigiéndose, pues, en variadas y motivadoras actividades de análisis y producción de textos.

Se está ante una ocasión propicia, no exclusiva -la literatura también se presta especialmente-, para realizar actividades interdisciplinares con otras áreas.

OBJETIVOS DEL ÁREA

A lo largo de la etapa los alumnos y las alumnas irán desarrollando en el área de Lengua Castellana y Literatura las capacidades de:

1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen.

2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas, adoptando un estilo expresivo propio.

3. Conocer y respetar tanto la realidad plurilingüe de España y de la sociedad como las variantes de cada lengua, superando estereotipos sociolingüísticos; en especial el español hablado en Canarias, haciendo un uso apropiado del mismo.

4. Utilizar sus recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas.

5. Reconocer y analizar los elementos característicos de los medios de comunicación, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la cultura contemporánea.

6. Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y de la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.

7. Interpretar textos literarios orales y escritos, que propicien la realización de prácticas literarias personales, desde posturas críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural, concediendo el debido espacio e importancia a manifestaciones literarias de escritores canarios. 8. Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológico, morfosintáctico, textual y léxico-semántico y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, con el fin de desarrollar la capacidad para regular las propias producciones lingüísticas.

9. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.), mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

10. Utilizar la lengua como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

CONTENIDOS

Los contenidos del área aparecen agrupados en cinco grandes bloques:

1. Usos y formas de comunicación oral.

2. Usos y formas de la comunicación escrita.

3. La Lengua como objeto de conocimiento.

4. La Literatura. 5. Sistemas de comunicación verbal y no verbal.

BLOQUE 1: USOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL

Conceptos

1. La comunicación oral: elementos y funciones:

- La intención comunicativa y funciones de la comunicación.

- La situación de comunicación y sus elementos.

- La lengua oral como fuente de información, conocimiento, placer, persuasión, manipulación, etc.

- Rasgos distintivos de la lengua oral: fonéticos, prosódicos, paralingüísticos, etc.

2. Tipos y formas de discurso en la comunicación oral: - Estructuras textuales básicas: la narración, la descripción, la exposición, la argumentación, etc.

- Las formas singulares (conferencia, discurso), duales (conversación, diálogo, entrevista) y plurales (debate, mesa redonda, coloquio, ...) de la comunicación oral.

- Registros y usos sociales de la lengua oral.

- Finalidad, situación y contexto comunicativo.

- Jergas y lenguajes profesionales.

3. Diversidad lingüística y variedades dialectales de la lengua oral:

- La realidad plurilingüe y pluricultural de España.

- Fenómenos de contacto entre las diferentes lenguas.

- Variedades dialectales del castellano. El español hablado en Canarias.

- Uso y difusión internacional del español y de las otras lenguas de España.

Procedimientos

1. Comprensión de textos orales de distinto tipo:

- Reconocimiento de los rasgos distintivos de la lengua oral.

- Interpretación del sentido figurado, el doble sentido, las falacias, la ironía, etc.

- Reconocimiento de la relación entre situación, contexto y registro de uso.

- Reconocimiento del contenido ideológico de la lengua oral.

2. Análisis de textos orales de distinto tipo (narraciones, descripciones, exposiciones, diálogos, coloquios, entrevistas, etc.), atendiendo a su intención comunicativa, a las características de la situación de comunicación y a sus elementos formales.

3. Comentario oral de textos orales y escritos de distinto tipo, dando el debido espacio a muestras del español canario:

- Reconocimiento de las características y partes del texto comentado.

- Diferenciación de las ideas principales y secundarias. - Organización del propio discurso.

- Elaboración, expresión y justificación de la opinión personal.

- Confrontación e intercambio de opiniones.

- Reconocimiento de los rasgos distintivos de la modalidad lingüística canaria.

4. Lectura expresiva de textos atendiendo a la dicción, entonación, intensidad de voz, acentuación, pausas, énfasis, etc., dentro del español académico y la norma canaria.

5. Producción de textos orales con distintas finalidades y con arreglo a situaciones de comunicación y contextos sociales diversos:

- Planificación, realización y evaluación de descripciones y narraciones.

- Planificación, realización y evaluación de exposiciones y argumentaciones.

- Planificación, realización y evaluación de diálogos, coloquios, debates y entrevistas, etc.

Actitudes

1. Valoración de la lengua oral como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación (transmitir información, expresar sentimientos e ideas, contrastar opiniones, etc.) y para regular y modificar conductas.

2. Receptividad, interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas a través de la lengua oral.

3. Valoración y respeto por las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos, coloquios, debates, etc.

4. Interés, esfuerzo y autoexigencia en la elaboración rigurosa y sistematizada de las producciones orales propias, reconociendo el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

5. Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las variantes dialectales y de uso de la lengua oral.

6. Respeto e interés por la modalidad lingüística canaria.

7. Sensibilidad ante el aspecto lúdico y creativo de la lengua oral.

8. Actitud crítica ante las diversas determinaciones sociales que regulan los usos orales y ante las expresiones de la lengua oral que suponen una discriminación social, racial, sexual, etc.

BLOQUE 2: USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA Conceptos

1. La comunicación escrita: elementos y funciones:

- Intención comunicativa.

- La situación de comunicación y sus elementos.

- La lengua escrita como fuente de información, conocimiento, placer, persuasión, manipulación, etc.

- Características gráficas de la lengua escrita.

2. Tipos y formas de discurso en la comunicación escrita:

- Estructuras textuales básicas: la narración, la descripción, la exposición, la argumentación, etc.

- Registros y usos sociales de la lengua escrita.

- Finalidad, situación y contexto comunicativo.

- Usos específicos de la lengua escrita: el informe, la memoria, el resumen, etc.

- Los lenguajes específicos: científico, técnico, jurídico, administrativo, humanístico, periodístico, etc.

3. Diversidad lingüística y variedades dialectales en la lengua escrita:

- La realidad plurilingüe y pluricultural de España.

- Fenómenos de contacto entre las distintas lenguas.

- Variedades dialectales del castellano. El español hablado en Canarias.

- Uso y difusión del español y de las otras lenguas de España.

4. Fuentes de documentación escrita:

Procedimientos

1. Comprensión de textos escritos de distinto tipo: - Identificación de las características gráficas de la lengua escrita.

- Interpretación del sentido figurado, el doble sentido, la ironía, la falacia, etc.

- Reconocimiento de la relación entre situación, contexto y registro de uso.

- Reconocimiento del contenido ideológico de la lengua escrita.

- Interpretación de usos específicos.

2. Análisis de textos escritos de distinto tipo (narraciones, descripciones, exposiciones, discursos, textos periodísticos, etc.), atendiendo a su intención comunicativa, a las características de la situación de comunicación y a sus elementos formales, dando el debido espacio a muestras del español canario.

3. Comentario escrito de textos orales y escritos de distinto tipo, dando el debido espacio a muestras del español canario:

- Reconocimiento de las características y partes del texto.

- Diferenciación de las ideas principales y secundarias.

- Organización del propio discurso.

- Elaboración, expresión y justificación de la opinión personal.

- Reconocimiento de los rasgos distintivos de la modalidad lingüística canaria.

4. Preparación, realización y evaluación de textos escritos de distinto tipo (informes, cartas, crónicas, entrevistas, ensayos, etc.).

5. Utilización de los recursos expresivos (entonación, pausas, énfasis, etc.) adecuados a las características de los textos en la lectura en voz alta de los mismos.

6. Utilización de textos escritos con distintas finalidades: búsqueda de información, conocimiento de personas, situaciones e ideas, diversión, etc.

7. Consulta y utilización de las fuentes de documentación escrita para la realización de tareas concretas.

8. Utilización del lenguaje escrito en la realización de tareas de aprendizaje, en la resolución de problemas cotidianos y en la organización de la propia actividad (esquemas, guiones, planes, agendas, resúmenes, subrayados, instancias, impresos, formularios, recetas, avisos, etc.).

9. Utilización de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la producción, manipulación de textos y tratamiento de la información.

Actitudes

1. Valoración de la lengua escrita como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación (transmitir información, expresar sentimientos e ideas, contrastar opiniones, etc.) y para regular y modificar conductas.

2. Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje, conocimiento y placer.

3. Receptividad, interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas a través de la lengua escrita.

4. Interés y deseo de expresar por escrito las propias ideas y sentimientos de forma rigurosa y sistemática, procurando un estilo propio y reconociendo el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

5. Respeto hacia las convenciones de la norma escrita, valorando simultáneamente la potencialidad innovadora y creativa de su uso.

6. Valoración del aspecto lúdico y creativo de la lengua escrita.

7. Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la lengua escrita, concediendo una atención especial a textos pertenecientes a la norma culta canaria.

8. Actitud crítica ante las diversas determinaciones sociales que regulan los usos escritos y ante las expresiones de la lengua escrita que suponen una discriminación social, racial, sexual, etc.

BLOQUE 3: LA LENGUA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO

Conceptos

1. La lengua como producto y proceso social y cultural en cambio permanente.

2. El discurso como unidad de sentido y unidad formal. Partes del discurso. Relaciones texto-contexto. Adecuación y cohesión textual.

3. La oración. Constituyentes oracionales. Tipos de oraciones.

4. Relaciones morfosintácticas. Concordancias. Clases de palabras: - Variantes morfosintácticas del español hablado en Canarias.

5. Léxico y semántica:

- El léxico del español canario: extensión geográfica, vitalidad y consideración social del mismo.

6. Normas ortológicas:

- Particularidades fonéticas del español hablado en Canarias: su consideración dentro de la norma culta canaria.

7. Normas ortográficas. Ortografía del discurso. Ortografía de la oración. Ortografía de la palabra.

Procedimientos

1. Análisis y comentario formal, significativo y contrastado de discursos, párrafos y oraciones.

2. Utilización de marcas de adecuación del texto al contexto y de procedimientos de cohesión textual.

3. Análisis, clasificación y manipulación de unidades lingüísticas (teniendo en cuenta las consecuencias que para el significado tienen los cambios realizados).

4. Utilización de las normas ortológicas, tomando como referencia la norma culta canaria, en la producción de textos orales y escritos.

5. Utilización de las normas ortográficas en la producción de textos orales y escritos.

6. Utilización de los distintos tipos de diccionarios en la producción, comprensión y análisis de textos propios y ajenos (orales y escritos).

Actitudes

1. Valoración de la lengua como producto y proceso socio-cultural que evoluciona y como vehículo de transmisión y creación cultural.

2. Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y propiedad expresiva en las producciones orales y escritas.

3. Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso, en las producciones orales y escritas.

4. Respeto e interés por la modalidad lingüística canaria en las producciones orales y escritas.

5. Actitud positiva hacia la búsqueda de propuestas que superen lo estrictamente convencional en el uso de las formas de la lengua.

BLOQUE 4: LA LITERATURA

Conceptos

1. La literatura como fenómeno comunicativo y como producto lingüístico y estético.

2. La literatura como instrumento de transmisión y de creación cultural y como expresión histórico-social:

- Autores y obras relevantes de los periodos literarios y principales características de estos.

3. Los géneros literarios: a) géneros épico-narrativos; b) géneros poético-líricos; c) géneros teatrales; d) géneros didáctico-ensayísticos:

- Su estructura.

- Obras destacadas de los principales géneros literarios.

- Temas y mitos literarios.

- Manifestaciones literarias relevantes de escritores y escritoras canarias.

Procedimientos

1. Lectura e interpretación de textos literarios:

- Lectura expresiva (entonación, pausas, énfasis, etc.) y en voz alta de textos literarios.

- Identificación de los rasgos formales y temáticos de los textos literarios.

- Comparación y diferenciación de géneros literarios.

- Comparación de textos literarios de diferentes épocas.

2. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y sus autores, y el entorno histórico, social y cultural de su producción, concediendo el debido espacio a textos literarios producidos en Canarias.

3. Elaboración de un juicio personal argumentado sobre algunos textos literarios.

4. Producción de textos de intención literaria de los diferentes géneros, de forma libre o a partir de modelos, ajustándose, en este caso, a sus características formales, buscando un estilo propio de expresión. Actitudes

1. Valoración del hecho literario como producto lingüístico, estético y cultural.

2. Interés y gusto por la lectura de textos literarios de diferentes géneros, épocas y autores, especialmente contemporáneos, tendiendo a desarrollar criterios propios de selección y valoración.

3. Valoración de las diversas producciones literarias en lengua castellana y en las otras lenguas de España como expresión de su riqueza pluricultural y plurilingüística.

4. Aprecio e interés por los textos literarios, concediendo el debido espacio e importancia a aquéllos de tema, contenido o autor canario.

5. Interés y gusto por expresar las propias ideas, sentimientos y fantasías mediante los distintos géneros literarios.

6. Sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.

7. Sensibilidad ante el contenido ideológico de las obras literarias y actitud crítica ante los temas que denotan una discriminación social, racial, sexual, etc.

8. Valoración crítica ante las determinaciones sociales que condicionan el consumo de textos literarios.

BLOQUE 5: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Conceptos

1. Características e interacción de la comunicación verbal y no verbal.

2. Importancia de los lenguajes no verbales en la comunicación humana.

3. Lenguajes no verbales en grupos sociales diferentes por razón de sexo, edad, procedencia, cultura, etc.

4. Los medios de comunicación de masas. Prensa, radio y televisión:

- Los medios de comunicación escritos: diarios, periódicos y revistas. Análisis de su lenguaje y estructura. Las distintas secciones y géneros periodísticos.

- La radio. Semejanzas y diferencias con otros medios. - Los medios de comunicación basados en la interacción entre códigos verbales, icónicos y otros: cine, televisión, cómic y publicidad. Sus lenguajes específicos.

5. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales: el lenguaje musical, gestual, de la imagen, etc.

Procedimientos

1. Análisis de las diferencias, semejanzas y relaciones entre lenguajes verbales y no verbales.

2. Interpretación de diferentes tipos de mensajes en los que se combinan el lenguaje verbal con otros lenguajes no verbales.

3. Manipulación de diferentes tipos de mensajes en los que se combinan el lenguaje verbal con otros lenguajes no verbales.

4. Producción de mensajes que integren el lenguaje verbal con otros códigos no verbales.

5. Producción de modelos escolares de los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, televisión, ...).

6. Exploración de las posibilidades comunicativas de algunos medios de comunicación.

7. Análisis y comentario de los medios de comunicación de la Comunidad Canaria.

8. Análisis de mensajes propagandísticos y publicitarios, y de sus elementos configuradores, con atención especial a las estrategias persuasivas adoptadas.

Actitudes

1. Valoración de los lenguajes no verbales como instrumentos de comunicación y de regulación y modificación de conductas.

2. Respeto por los códigos de los diferentes lenguajes no verbales y por las normas que regulan su uso.

3. Valoración de los mensajes culturales contenidos en distintos lenguajes no verbales.

4. Recepción activa y actitud crítica ante los mensajes de los distintos medios de comunicación.

5. Interés y receptividad ante las nuevas tecnologías de comunicación y actitud crítica ante su uso.

6. Actitud crítica ante los usos discursivos, verbales y no verbales, orientados a la persuasión ideológica (especialmente el discurso televisivo y el discurso publicitario) y ante la utilización de contenidos y formas que suponen una discriminación social, racial, sexual, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Estos criterios deben considerarse integrados y articulados en un proceso que comienza en los objetivos generales de etapa, sigue en los de área y pasa por los contenidos, con los que mantiene un notable grado de coherencia. Su redacción se nutre precisamente de estos, aunque no han podido formalizar todos los extremos, hecho que se manifiesta en la casi nula comparecencia de actitudes, frente a la supremacía de los procedimientos y de los conceptos. La no explicitación de las actitudes debe ser compensada con el debido atendimiento y trabajo en el aula. Los criterios deben ser concebidos como pautas de intervención estable a lo largo de la etapa, indicadores y comprobadores de la marcha y consecución del proceso de enseñanza-aprendizaje, que no deben perturbar ni entorpecer la marcha y el proceso de la evaluación formativa, que será la que aporte los instrumentos y marque las verdaderas pautas.

En última instancia, corresponderá al Centro, al equipo docente o al profesorado, ampliar, adaptar, subsanar, mejorar los criterios en función de la realidad del aula y del alumnado.

Estos criterios irán indicando dónde y cómo está el alumnado y los demás componentes del proceso, elementos de la metodología, recursos, etc., actuando a modo de retroacción o “retroalimentación” para mejorar la puesta a punto del funcionamiento del currículo.

1. Captar las ideas esenciales e intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado comprende el contenido esencial del mensaje oral que recibe, diferenciándolo de aquellas informaciones que son complementarias. Reconocerá las características de los diferentes tipos de discursos relacionándolos con la situación de comunicación en que se producen. El grado de comprensión oral del alumno o la alumna se mostrará mediante la reproducción del mensaje en textos escritos. Conviene partir de textos producidos por los mismos alumnos y alumnas; sería la primera oportunidad para trabajar con producciones de la modalidad lingüística canaria. Sin embargo, es necesario utilizar textos que tengan cierto grado de formalización.

2. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.

El criterio trata de comprobar si el alumnado capta el contenido y la intención de los razonamientos expuestos por cualquiera de los ponentes. Debe identificar los elementos contextuales en que se produce el discurso, observar la coherencia interna de los argumentos y su utilización adecuada. La capacidad comprensiva se manifiesta en la elaboración que el alumnado realizará mediante el empleo de cualquiera de las técnicas de resumen (organizadores temáticos, esquematización de conceptos, etc.).

3. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal.

Se pretende evaluar en el alumno o la alumna las capacidades de selección, de relación y de síntesis que éste realiza durante el proceso de comprensión. En este proceso es necesario que distinga las partes del texto, su importancia y significación, que diferencie las ideas principales de las secundarias y que infiera aquellos datos que no están explícitos en el mensaje. Todo ello desde la consideración del texto como resultado de una actividad lingüística en un contexto determinado. En el desarrollo de este proceso se irá formando una opinión sobre el contenido del texto que pueda ser expuesta en la síntesis oral. 4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un mismo tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

El criterio pretende comprobar la capacidad para integrar informaciones escritas procedentes de diversas fuentes, con el fin de conseguir una mayor comprensión de aquellos textos que muestran complejidad, de tal modo que sea capaz de formular hipótesis adecuadas a su trabajo y a sus necesidades. Su capacidad comprensiva debe permitir al alumno o alumna elaborar las ideas apoyadas en las informaciones contrastadas y en sus propios conocimientos.

5. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida ajustándose a un plan o guión previo, siguiendo el orden lógico en la presentación de las informaciones y argumentos, adecuando el lenguaje utilizado al contenido y a la situación de comunicación y manteniendo la atención del receptor.

Se pretende determinar si el alumnado es capaz de organizar la exposición de sus ideas sobre un tema ajustándose a un plan elaborado de antemano e integrando la información disponible con sus propias ideas y experiencias, evitando quedarse en el simple esquematismo que puede fomentar lo del plan o guión previo respecto a la pérdida de espacio discursivo. Junto con lo anterior, se trata de observar la habilidad del alumno o la alumna, según sus posibilidades (momento, ciclo, nivel), para buscar y mantener una adecuada atención del receptor mediante distintos procedimientos (uso de formas apelativas, control de la entonación, articulación, volumen de la voz, pausas, etc.).

6. Producir textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), adecuándolos a la situación de comunicación, utilizando la estructura organizativa de cada uno y respetando los criterios de corrección.

Este criterio trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de producir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, adecuados a la situación comunicativa, organizando sus partes y componentes de acuerdo con las estructuras propias de dichos tipos de texto. A su vez, se debe mostrar un uso apropiado de los procedimientos de cohesión (usos anafóricos de los pronombres, repeticiones, sustituciones, elipsis, etc.), de los elementos de conexión (conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales, etc.) y de construcciones sintácticas simples y compuestas.

7. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación de fuentes, en el marco de trabajos sencillos de investigación.

El criterio centra su atención en la capacidad del alumnado para efectuar investigaciones asequibles a su edad y formación, tanto de forma individual como en equipo, y en el grado de autonomía con que las realiza. Exige planificar la actividad, organizar la información necesaria, contrastarla y deducir conclusiones objetivas que sean útiles para el fin que se pretende. El alumnado deberá conocer y manejar los sistemas de clasificación (ficheros, índices, etc.) de la biblioteca del Centro u otras semejantes que sean de posible consulta.

8. Identificar el género al que pertenece un texto literario, preferentemente leído en su totalidad, reconocer los elementos estructurales básicos y los grandes tipos de procedimientos retóricos empleados en él y emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados del mismo.

El criterio se centra en la lectura activa de textos completos o fragmentos por parte del alumno o la alumna, teniendo presente, como finalidad principal, el placer de la lectura y de la recreación. Para la consecución de este criterio deberá reconocer elementos estructurales que marcan la identidad del texto literario (argumento, personajes, acciones, espacios, tiempos, etc.), la variedad de registros presentes en el texto, y los grandes tipos de procedimientos retóricos empleados (recurrencias, imágenes, selección léxica, etc.).

9. Utilizar las propias ideas y experiencias para la producción de textos de intención literaria, empleando conscientemente estructuras de género y procedimientos retóricos y recurriendo a modelos de la tradición literaria.

El criterio pretende demostrar si los alumnos y las alumnas son capaces de iniciar un proceso de creación de un texto literario sirviéndose de sus propias vivencias y emociones, así como de aquellos ejemplos de autores consagrados que la literatura le ofrece. Mostrarán alguna desenvoltura en el empleo de las estructuras propias de cada género y usarán los recursos expresivos del lenguaje literario, que se hayan trabajado en la práctica del aula.

10. Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos que constituyen un referente clave en la historia de la literatura y los elementos más destacados del contexto cultural, social e histórico en que aparecen, concediendo un espacio importante a muestras relevantes próximas al alumnado, con especial atención a manifestaciones literarias de Canarias.

El criterio trata de comprobar en el alumnado su comprensión del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética y, a su vez, como un producto social y cultural situado en un contexto histórico determinado. Para ello es necesario que el alumno y la alumna conozcan autores, obras y hechos literarios relevantes, representativos de la literatura y los relacione con los acontecimientos culturales y sociales existentes en el contexto de su producción. La conveniencia de atender, potenciar y partir de lo cercano al alumnado se traduce en la necesidad de que entre esos autores, obras y hechos literarios más representativos haya escritores y escritoras canarias, que deben ser conocidos por éste.

11. Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales (marcas de adecuación, estructuras textuales, procedimientos de cohesión, estructuras de la oración, formación de palabras) para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias.

El criterio pretende evaluar si los alumnos y las alumnas tienen en cuenta el funcionamiento de los elementos lingüísticos en distintos planos (elementos que muestran la relación del texto con el contexto, estructuración de textos, construcción y conexión de oraciones y procedimientos de formación de palabras) tanto en la interpretación como en la producción y revisión de textos.

12. Conocer y localizar los fenómenos de contacto entre las distintas lenguas y las principales variedades dialectales de España, en especial el español hablado en Canarias, señalando algunas de sus manifestaciones en el ámbito de la producción literaria.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce la existencia de las lenguas habladas en España y su extensión, el parentesco entre ellas, las relaciones con otras lenguas y los factores que explican y caracterizan las situaciones de contacto de lenguas, poniendo especial atención en su realidad más próxima. El alumnado conocerá, además, la existencia de los principales dialectos de cada lengua y será capaz de situarlos geográficamente. El alumnado proyectará todo esto al contexto lingüístico del español canario y deberá tomar conciencia de la diferencia entre su lengua oral habitual y la escrita que aparece en los documentos que usa con regularidad.

13. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas.

El criterio trata de evaluar en el alumnado su capacidad para reconocer distintos usos sociales de la lengua, mediante la participación en situaciones reales directas como entrevistas, coloquios, tertulias, situaciones familiares y observando los medios de comunicación, reconocerá el uso de variedades del lenguaje determinado por factores de índole social, y reflexionará críticamente sobre la relación existente entre sociedad, cultura y lenguaje.

14. Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo imágenes, expresiones o mensajes que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc., o que manipulen la información; explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y utilizar dichas alternativas en las producciones propias.

La intención es comprobar que el alumnado localiza los usos discriminatorios o manipuladores de la lengua existentes en los textos orales, escritos e icónico-verbales, reflexiona sobre la práctica social y personal, consciente o inconsciente, de los mismos y propone y utiliza alternativas de uso no discriminatorias. Es conveniente que la observación se centre, especial pero no exclusivamente, en aquellos mensajes procedentes de los medios de comunicación social y en la interrelación entre el código verbal y los códigos no verbales. 15. Producir mensajes en los que se integren el lenguaje verbal y los lenguajes no verbales (icónico, gestual y musical), atendiendo a las principales características de la situación de comunicación y utilizando los procedimientos expresivos de los diferentes códigos.

Con este criterio se intenta poner de manifiesto si el alumno o la alumna es capaz de identificar mensajes en que se integran diferentes lenguajes, los principales elementos de la situación comunicativa, es decir, el emisor, el tipo de receptor a quien se dirige y la intención comunicativa. Mediante la producción de mensajes en los que se combinan el lenguaje verbal con otros lenguajes, el alumno o la alumna identificará las posibilidades comunicativas de la imagen, del gesto o de la música, señalando los procedimientos, medios y formas de persuasión utilizados en los lenguajes no verbales en contraste con el lenguaje verbal.

ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen razones educativas que justifican sobradamente el estudio de lenguas extranjeras: la experiencia de aprender a comunicarse en una lengua distinta a la propia constituye una contribución única a un currículo escolar al permitir que, mediante su estudio, el alumnado descubra estilos de vida y culturas de otros países.

El estudio de una lengua extranjera favorece la reflexión sobre la propia y sobre el funcionamiento de otras en general, además de dotar al alumnado de los elementos necesarios para seguir aprendiendo de una manera autónoma. Asimismo, el hecho de que una persona sea capaz de expresarse y entender una lengua extranjera reforzará su autoestima.

De igual manera, aprender otra lengua favorece la relación entre los seres humanos en el contexto de la clase y fuera de ella, desarrollando actitudes de comprensión y tolerancia.

Justificar la enseñanza de las lenguas extranjeras en la actualidad, y en especial en la Comunidad Canaria desde un punto de vista sociológico, resulta casi innecesario. La demanda de la sociedad para que se incluya esta área en el currículo viene dada por los profundos cambios sociales y políticos que se están sucediendo.

La juventud canaria vive en una Europa donde la libre circulación de profesionales y mano de obra es ya un hecho, por ello hay que prepararla para que se halle en iguales condiciones que el resto de la juventud europea. Por otra parte, los avances tecnológicos y científicos, viajes al extranjero, intercambios culturales y relaciones de toda índole con otros países demuestran lo imprescindible que se hace el aprendizaje de lenguas extranjeras, toda vez que el dominio de una de ellas, además de ampliar el horizonte intelectual de la persona, permite a ésta acceder al acervo cultural, científico y tecnológico que dicha lengua transmite.

El lenguaje verbal, uno de los medios más eficaces para la expresión de pensamientos, experiencias, sentimientos y opiniones, no es sólo un instrumento de transmisión interpersonal; también permite, desde el interior de cada persona, el análisis de problemas, la memorización, la organización de la información, etc.

Para que exista comunicación es necesario que las personas que hablan una misma lengua se pongan de acuerdo sobre las relaciones existentes entre los signos lingüísticos y los aspectos de la realidad a la que se refieren. En la medida en que exista este acuerdo podrá afirmarse que el lenguaje representa o refleja la realidad. De ahí que el aprender una lengua no sea simplemente asimilar un sistema de signos, sino, asimismo, el significado cultural que llevan consigo, es decir: la manera en que sus hablantes interpretan la realidad.

Las características funcionales discurren paralelas a las estructurales. La lengua se define como un sistema de signos interrelacionados, lo cual implica que las leyes que organizan sus partes dependan de las que se ocupan de la totalidad. El uso de las reglas del sistema se encuentra supeditado a la función comunicativa general y a la situación concreta de recepción y producción del mensaje. Un enfoque comunicativo de las lenguas sobrepasa el estudio de la oración y contempla la totalidad del discurso.

El objetivo de este área es que el alumnado logre comunicarse en una lengua extranjera. Esto implica un enfoque basado en la comunicación y orientado a la adquisición de la competencia comunicativa en sus cinco dimensiones:

- Competencia lingüística: su carácter formal la relaciona con los conocimientos de los aspectos morfosintácticos, léxicos y fonológicos de la lengua, y no la limita al conocimiento de reglas, sino a la capacidad de aplicarlas.

- Competencia sociolingüística: consiste en saber qué decir, en qué momento y cómo decirlo. Supone conocer las reglas socioculturales de conveniencia y regula la propiedad del mensaje en relación con la situación comunicativa.

- Competencia sociocultural: supone familiaridad con el contexto social y cultural en el que se utiliza una determinada lengua.

- Competencia discursiva: es la capacidad de reconocer y reproducir textos con coherencia y cohesión, esto es: dominar las reglas del discurso.

- Competencia estratégica: es la capacidad de compensar las deficiencias que se tienen en las competencias citadas anteriormente, utilizando estrategias de compensación.

La enseñanza de una lengua extranjera debe introducir al alumnado en las características más relevantes del contexto social y cultural, ya que los miembros de una comunidad lingüística comparten por medio de la lengua unos determinados significados culturales sin los que es difícil una comunicación completa.

Hay cuatro grandes grupos de procesos sicológicos que debemos tener en cuenta cuando se trata de describir una lengua: de una parte los procesos implicados en la comprensión y la producción, y por otra los procesos que caracterizan al lenguaje oral y al escrito.

Se han agrupado los contenidos atendiendo a la diferencia entre los procesos mentales de comprensión (receptivos) y a los de expresión (productivos), pero sin olvidar que el lenguaje escrito no es una mera traducción del lenguaje oral. El lenguaje escrito tiende a ser más voluntario y consciente (representación de la situación, de la finalidad del interlocutor o interlocutora, proceso de planificación, etc.).

La distinción entre lenguaje oral y escrito queda relativizada por la distinción entre diálogo y monólogo, que son desde un punto de vista psicológico procesos de distintos niveles. El lenguaje escrito aparece como una forma particular de monólogo.

Los contenidos conceptuales de la reflexión sobre la lengua y los de comprensión y expresión son los mismos, pero en el bloque de reflexión se intenta que, tanto en producciones propias como en observaciones de otros textos, el alumnado sea capaz de sistematizar y generalizar lo percibido, sin olvidar que la reflexión lingüística será siempre un medio para conseguir la competencia comunicativa, nunca un fin en sí misma. No se incluyen contenidos conceptuales en la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, ya que no se considera necesario que el alumnado adquiera esa información, bastando con la reflexión sobre dicho proceso y el uso de distintas estrategias.

En la Educación Primaria ya habrá tenido lugar un primer acercamiento a la lengua extranjera: una familiarización con su uso mediante sencillos intercambios comunicativos. A lo largo de la Secundaria Obligatoria se habrá de intentar conseguir un mayor dominio, oral y escrito, de la misma. Para lograrlo se habrá de dotar al alumnado de las herramientas necesarias para continuar aprendiendo y profundizando en ella de modo autónomo.

La mayor capacidad de abstracción en el alumnado de esta etapa le permitirá analizar el sistema lingüístico para generalizar hipótesis, contrastarlas, modificarlas y enriquecerlas.

Procurar que el alumnado llegue a ser independiente y responsable de su proceso de aprendizaje implicará su participación en la toma de decisiones concernientes a sus objetivos, qué quieren aprender, cómo les gustaría hacerlo, y de qué modo van a valorar si están progresando de acuerdo con sus planes. La negociación y la autoevaluación serán pues aspectos esenciales de la enseñanza de lenguas extranjeras en esta etapa.

Al ser la adquisición de una lengua extranjera un proceso de construcción creativa, la actuación del alumnado constituye el núcleo principal de interés de un diseño curricular de lenguas extranjeras. Los trabajos en proyectos o por centros de interés resultan de gran eficacia, pues favorecen la consolidación de hábitos de curiosidad intelectual, de búsqueda y manejo de información y la motivación para complementar y relacionar unas informaciones con otras.

Desde este área se trabajarán temas transversales tales como educación para la convivencia, la paz, la salud, ..., conservación del medio, igualdad entre los sexos, educación sexual y otros, a través de la selección de centros de interés, textos auténticos, temas para proyectos, mesas redondas, debates, encuestas, etc.

La Secundaria Obligatoria deberá dar respuesta a las diferencias de niveles existentes en el alumnado impartiendo una clase de enseñanza acorde con los distintos grados de destreza intelectual (capacidad para observar, razonar, formular hipótesis, etc.) y social (sentido de la tolerancia, de la cooperación, de saber escuchar, etc.). Asimismo están presentes otras diferencias en el conocimiento de la lengua que están motivadas por diversas circunstancias. Al diseñar las actividades y tareas debe tenerse en cuenta esta diversidad, graduándolas atendiendo a los distintos grados de complejidad. El aprendizaje en grupo es herramienta fundamental dentro de un área que pone el énfasis en la comunicación, donde las actividades compartidas tienen un papel importante en el proceso de aprendizaje, junto a principios educativos como compartir conocimiento, desarrollar actitudes de trabajo en cooperación, valorar las aportaciones individuales, apoyar las diversidades dentro del grupo, ... Los errores que comete el alumnado no deben ser vistos como fallos, sino como la evidencia del dinamismo subyacente en la comprensión y en el dominio progresivos del nuevo sistema lingüístico. El error debe ser considerado como un indicador fundamental del aprendizaje.

OBJETIVOS DEL ÁREA

La enseñanza de las lenguas extranjeras en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

1. Comprender de forma global y específica mensajes orales y escritos en la lengua extranjera relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación, emitidos directamente por hablantes o a través de los medios de comunicación.

2. Producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera, utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos, en las diversas situaciones habituales de comunicación para conseguir que ésta sea fluida y satisfactoria, mostrando una actitud de respeto e interés por comprender y hacerse comprender.

3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado, valorando la importancia de la lectura como fuente de información, disfrute y ocio y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas de las propias.

4. Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación como elemento facilitador del aprendizaje de la lengua extranjera y como instrumento para mejorar las producciones propias.

5. Valorar la ayuda que supone el conocimiento de las lenguas extranjeras para comunicarse con personas que pertenecen a culturas distintas a la nuestra y para participar en las relaciones internacionales y en otros ámbitos de la actividad humana.

6. Apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar las relaciones interpersonales.

7. Mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información procedente de la cultura que las lenguas extranjeras transmiten y utilizar dicha información para reflexionar sobre la cultura propia.

8. Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo de la lengua extranjera elaboradas a partir de las experiencias previas con otras lenguas y de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje. CONTENIDOS

Los contenidos de este área se han agrupado en los siguientes bloques:

1. Reflexión sobre la lengua.

2. Comprensión oral y escrita.

3. Expresión oral y escrita.

4. Lengua, cultura y sociedad.

5. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

BLOQUE 1: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Conceptos

1. Elementos que adecuan un discurso a las diferentes situaciones comunicativas (número de interlocutores, relación entre ellos, momento y lugar de la comunicación, tema, etc.).

2. Aspectos nocionales y funcionales: dar y pedir información, expresar sugerencias, posibilidad, describir, narrar, argumentar, persuadir, expresar posesión, tiempo, aspecto verbal, etc. y las realizaciones lingüísticas más adecuadas a la situación de comunicación.

3. Vocabulario relacionado con las necesidades comunicativas de los alumnos y alumnas y los temas transversales (consumo, la paz, la salud, la amistad, relaciones generacionales, hobbies, proyectos para el futuro, etc.).

- Formación de vocablos: prefijos, sufijos, palabras compuestas, etc.

4. Elementos morfosintácticos, semánticos y discursivos necesarios para que se produzca la comunicación.

- Elementos morfosintácticos básicos: su valor semántico y sus posibilidades de funcionamiento en el discurso.

- Sintaxis de la oración: estructura, elementos y orden de éstos: oraciones simples, compuestas y su función en el discurso.

- Rasgos ortográficos del discurso.

5. Marcadores del discurso: nexos y otros elementos que proporcionan coherencia y cohesión.

6. Elementos fonético-fonológicos: sonidos vocálicos, consonánticos, ritmo, entonación, etc. Procedimientos

1. Reflexión sobre cómo la relación entre los componentes del acto de comunicación afectan al mensaje.

2. Análisis de aquellos aspectos semánticos y morfológicos que ponen de manifiesto formas distintas a la nuestra de organizar la realidad: relaciones temporales, de posesión, el género, aspecto verbal, etc.

3. Inferencia de reglas fonético-fonológicas, morfosintácticas, discursivas y sociolingüísticas a partir de ejemplos contextualizados.

4. Formulación de hipótesis sobre el funcionamiento del sistema lingüístico y su posterior aplicación y constatación.

5. Clasificación de palabras en categorías gramaticales, semánticas, por su formación, origen, etc.

6. Reflexión sobre la formación de las palabras (prefijos, sufijos, palabras compuestas, etc.).

7. Análisis de distintas realizaciones lingüísticas (exponentes) que expresan una misma función (acto de habla) y de una realización lingüística que expresa distintas funciones.

8. Análisis de los elementos que dan cohesión y coherencia a un discurso: concordancia, anáfora, catáfora, etc. y reconocimiento de la función de los conectores lógicos que expresan similitud, diferencia, causa y efecto, etc.

9. Análisis de la estructura de un texto narrativo, descriptivo, argumentativo.

Actitudes

1. Valoración de la importancia del conocimiento del sistema lingüístico y de su funcionamiento como medio para mejorar la expresión y la comprensión de una lengua extranjera, y como medio de reflexión sobre el sistema lingüístico de la propia lengua.

2. Toma de conciencia de la libertad y la creatividad en el uso de la lengua que proporciona el conocimiento del sistema lingüístico.

3. Toma de conciencia del desarrollo y la agilidad intelectual que produce el analizar el funcionamiento de una lengua extranjera.

BLOQUE 2: COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Procedimientos

1. Comprensión global de mensajes orales y escritos procedentes de distintas fuentes (profesor o profesora, compañeros o compañeras, medios de comunicación, medios audiovisuales, personas externas al aula hablantes de la lengua extranjera, textos escritos relacionados con el bagaje cultural del alumnado, etc.).

- Utilización de los conocimientos que se tienen sobre el tema para una mejor comprensión.

- Interpretación de los elementos lingüísticos y extralingüísticos que acompañan a los mensajes (ritmo y entonación, gestos y expresiones faciales en los orales; ilustraciones, tipo de letra y formato en los escritos), y que ayudan a predecir, a contextualizar, a deducir la función del texto escrito y el estado de ánimo de los hablantes. 2. Comprensión específica de mensajes orales y escritos.

- Deducción de mensajes implícitos (intención del autor o autora, rasgos de humor e ironía, ...).

- Deducción del significado de palabras desconocidas por el contexto, su formación, origen, categoría gramatical y función en el discurso.

- Distinción entre idea principal y secundaria: localización de ideas o palabras clave (diferencia entre hecho y opinión, entre opiniones a favor y en contra, etc.).

3. Comprensión global de libros de entretenimiento y otros textos relacionados con la experiencia y el bagaje cultural del alumnado: literarios (relatos cortos, poemas, comentarios críticos, textos humorísticos, etc.) y científicos (temas relacionados con distintas áreas).

Actitudes

1. Actitud crítica ante cualquier clase de información, para analizarla y valorarla en su justa medida.

2. Interés y respeto por las ideas expresadas en la lengua extranjera y por las personas que hablan una lengua distinta a la propia.

3. Toma de conciencia de la capacidad de comprender la información global y las informaciones específicas de los mensajes sin entender todos sus elementos.

4. Toma de conciencia de las oportunidades que ofrecen las islas para escuchar y leer mensajes en la lengua objeto de estudio.

5. Reconocimiento de la importancia de la lectura como medio de aprender lenguas extranjeras, familiarizarse con culturas distintas a la propia, y como fuente de información y placer.

6. Valoración de la importancia de escuchar mensajes (a través de vídeos, radio, cintas, contactos con hablantes de la lengua extranjera), como medio de aprendizaje de la lengua objeto de estudio.

BLOQUE 3: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Procedimientos

1. Participación en intercambios comunicativos que tienen lugar en el aula: interacción con otros alumnos y alumnas y la profesora o el profesor, escenificación de diálogos, exposiciones breves, debates, entrevistas, etc., sobre temas cercanos al alumnado.

2. Producción de textos orales y escritos atendiendo a diferentes necesidades e intenciones comunicativas diversas, utilizando estrategias de compensación para asegurar la comunicación (uso de mímica o elementos visuales, omisión de temas o palabras desconocidas, utilización de palabras similares a las de la lengua materna, uso de circunloquios, sinónimos, etc.).

3. Producción de textos escritos sencillos y comprensibles atendiendo a diferentes necesidades (descripción, narración, etc.) y a diferentes intenciones comunicativas.

- Realización de textos escritos considerando por igual el producto y el proceso (confección del guión, redacción, corrección y elaboración final).

- Realización de textos con una estructura lógica adecuada a su finalidad y teniendo en cuenta los componentes estructurales, semánticos y discursivos.

Actitudes

1. Aceptación del uso de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.

2. Conciencia de la mayor precisión del lenguaje escrito respecto al oral y conciencia de la mayor capacidad de negociación del mensaje oral con respecto al escrito.

3. Interés por aprovechar todas las oportunidades que ofrecen las islas para comunicarse en lenguas extranjeras, reconociendo la importancia de su práctica fuera del aula.

4. Respeto y tolerancia a las ideas que manifiestan los demás y a su forma de hacerlo.

5. Interés por transmitir de forma creativa mensajes orales y escritos. 6. Superación de la timidez e inseguridad que pueda originar el expresarse en una lengua que se está aprendiendo.

BLOQUE 4: LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD

Conceptos

1. Aspectos socioculturales más significativos de los países donde se habla la lengua extranjera, cercanos a los intereses y motivaciones del alumnado: las relaciones humanas, el mundo de la juventud, etc.

2. Hábitos cívicos de ciudadanos y ciudadanas de otros países, y de conservación del medio ambiente y del patrimonio.

3. Presencia en la Comunidad Canaria del idioma extranjero objeto de estudio e influencia de éste y de su cultura en la historia de las Islas Canarias.

4. Presencia del idioma extranjero estudiado en las relaciones internacionales (en organizaciones internacionales, en el ámbito de la ciencia, de la cultura, del deporte, etc.).

Procedimientos

1. Identificación de las connotaciones socioculturales, valores y normas más significativos para la comprensión de las distintas culturas extranjeras.

2. Comparación de determinados aspectos de las formas de vida de los países donde se habla la lengua extranjera estudiada con los correspondientes del país propio.

3. Búsqueda y localización de informaciones que contribuyan a estructurar el mundo de referencias que puedan estar presentes en los textos (elementos de civilización, historia, geografía, ...).

4. Búsqueda de información procedente de distintas fuentes (vídeos, textos periodísticos, documentales, etc.) sobre aspectos socioculturales de interés para el alumnado que le permita elaborar hipótesis y generalizar rasgos socioculturales.

5. Utilización de los conocimientos adquiridos en la lengua extranjera para interpretar los mensajes presentes en el medio (anuncios en periódicos, en establecimientos públicos, etc.).

6. Análisis crítico de los comportamientos socioculturales que implican una discriminación o un rechazo.

Actitudes

1. Respeto hacia los idiomas extranjeros hablados en las islas sin conceder prioridad a unos sobre otros.

2. Rechazo de estereotipos, tópicos y prejuicios sobre las personas que hablan una lengua extranjera y su cultura.

3. Valoración de los comportamientos sociolingüísticos y socioculturales que facilitan las relaciones de convivencia (uso de las fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).

4. Toma de conciencia del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

5. Apreciación y reafirmación de la cultura y valores propios, manteniendo una actitud crítica y abierta hacia el sistema de valores que transmite la lengua extranjera.

BLOQUE 5: REFLEXIÓN SOBRE EL PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE

Procedimientos

1. Reflexión sobre los procesos implicados en el propio aprendizaje.

- Reflexión sobre el estilo individual de estudio y aprendizaje.

- Identificación de las causas que impiden el aprendizaje.

- Uso de estrategias de aprendizaje relacionadas con la planificación general de la actividad en el aula y la aplicación de los sucesivos pasos: identificación de las necesidades de aprendizaje; determinación de los objetivos; selección de actividades, materiales y modos de trabajo apropiados; consulta de fuentes de información; distribución del tiempo y evaluación de los elementos que intervienen en el aprendizaje (materiales, profesorado, actitud de los alumnos y alumnas, ambiente de clase, ...).

2. Uso de estrategias de aprendizaje relacionadas con los procesos mentales en tareas de aprendizaje: confirmar la comprensión de la lengua, colaborar en la negociación del significado, imitar, experimentar, formular hipótesis y aplicar reglas, autocorregirse, ...).

3. Utilización de recursos para el aprendizaje (diccionario, libros de consulta, ...).

4. Identificación de los errores (morfosintácticos, léxico-semánticos, etc.) y sus causas. Actitudes

1. Asunción de la propia capacidad para aprender de modo autónomo y receptividad a los nuevos papeles que desempeñan los alumnos y alumnas en un proceso de enseñanza/aprendizaje autónomo.

2. Valoración de la organización del trabajo individual (distribución del tiempo de estudio, búsqueda de los adecuados materiales de consulta, etc.) así como de grupo (compartir información, ideas, material, llegar a conclusiones, cooperar con los compañeros y compañeras, etc.).

3. Interés por ampliar conocimientos sobre la lengua extranjera.

4. Interés por participar en grupos para la realización de tareas escolares y extraescolares (entrevistas, proyectos, visitas, ...), colaborando en el trabajo (aportando materiales, opiniones, experiencia) y aceptando las normas que regulan su funcionamiento.

5. Interés por participar en el establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el centro escolar, respeto a dichas normas y cuidado del material de uso común.

6. Toma de conciencia de que el error es parte integrante del proceso de aprendizaje.

7. Autovaloración del propio proceso de aprendizaje, distinguiendo los aspectos que influyen como favorecedores o perturbadores en dicho proceso, y contrastarla con la del profesorado en busca de un consenso adecuado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Extraer la información global y la específica de mensajes orales emitidos en situación de comunicación cara a cara, sobre temas familiares para el alumnado o relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para comunicarse en un ámbito cercano, acerca de las necesidades materiales y relaciones sociales, sensaciones físicas y sentimientos, opiniones y experiencias personales, así como sobre la organización de la clase. Los temas relativos a la cultura y sociedad extranjeras serán aquellos que despierten mayor interés entre el alumnado y sean claves para la comprensión de las mismas.

2. Extraer la idea principal y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por medios de reproducción mecánica sobre temas que no exijan conocimientos especializados.

Este criterio evalúa la capacidad de comprender lo esencial de mensajes grabados, expresados en un lenguaje sin grandes connotaciones regionales o sociales, aunque no se comprenda la totalidad de los textos que consistirán esencialmente en conversaciones entre varios interlocutores, descripciones y narraciones breves.

3. Participar en conversaciones breves utilizando las estrategias adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención de comunicación.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de desenvolverse oralmente en situaciones interactivas y de utilizar las estrategias y recursos que aseguren la comunicación con el profesor o profesora, los compañeros o compañeras o un nativo o nativa consciente de estar hablando con una persona extranjera, para expresar gustos, necesidades, sentimientos, dar y recabar información, opiniones y relatar experiencias, utilizando elementos de coordinación y subordinación básica. Las producciones podrán tener algunas incorrecciones que no dificulten la comunicación.

4. Extraer la información global y específica de textos escritos auténticos, sencillos y de extensión limitada, de diferente tipo (descriptivos, narrativos, argumentativos, explicativos), distinguiendo entre hechos y opiniones e identificando, en su caso, los principales argumentos expuestos por el autor o autora.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para leer textos con sentido completo pertenecientes a la prensa y la vida cotidiana, relacionados con la cultura y la sociedad de los países en los que se habla la lengua extranjera estudiada.

5. Leer de manera autónoma, utilizando correctamente el diccionario, libros para jóvenes o relacionados con los intereses propios y demostrar la comprensión mediante la realización de una tarea específica.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de las alumnas y alumnos para leer por sí mismos revistas y periódicos juveniles así como libros referidos a temas variados tales como deportes, música moderna, breves biografías y relatos.

6. Redactar textos sencillos atendiendo a diferentes intenciones comunicativas, respetando las convenciones de la comunicación escrita y empleando los elementos que aseguran la cohesión y coherencia del texto de manera que éste sea fácilmente comprensible para el lector o lectora.

Este criterio evalúa la capacidad de los alumnos y alumnas para comunicarse por escrito de forma ordenada y concisa aunque el texto pueda todavía presentar ciertas incorrecciones morfosintácticas que no afecten a lo esencial del mensaje.

7. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las producciones ajenas.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para distinguir y reconocer la corrección formal, la coherencia de las ideas expresadas y la adecuación del discurso a la situación de comunicación en textos orales y escritos sencillos y para aplicar las reglas y estrategias necesarias en sus propias producciones que garanticen su mejor comprensión.

8. Perseverar en los intentos de comprender y hacerse comprender en situaciones comunicativas cara a cara, utilizando todas las estrategias de comunicación y los recursos expresivos disponibles para superar las posibles dificultades de comprensión mutua.

Este criterio pretende evaluar si la alumna o el alumno ha adquirido las claves básicas que rigen el intercambio comunicativo, adecuando su registro al interlocutor y a la situación y adoptando una actitud colaboradora en la negociación de los significados y si ha comprendido que en la comunicación lo fundamental es producir y negociar el mensaje del modo más eficaz posible, sin que las carencias lingüísticas propias de quien aprende constituyan un obstáculo insalvable.

9. Identificar e interpretar, apoyándose en claves lingüísticas y no lingüísticas los implícitos culturales que puedan aparecer en los textos y utilizarlos para una mejor comprensión del contenido de los mismos.

Este criterio pretende comprobar que el alumnado conoce los rasgos más sobresalientes del contexto sociocultural de los países donde se habla la lengua extranjera y que puede interpretar lo más correctamente posible los mensajes procedentes del mismo, teniendo en cuenta todos los elementos que lo configuran.

10. Participar en las tareas de grupo respetando las normas que rigen su funcionamiento.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para colaborar en las tareas de grupo, asumiendo y compartiendo responsabilidades (fecha de entrega, presentación de los trabajos, etc.).

11. Distribuir y organizar correctamente el tiempo para evitar acumulación de trabajo, y sacarle el máximo partido al esfuerzo empleado.

Este criterio evalúa la capacidad de los alumnos y las alumnas para responsabilizarse de su propio aprendizaje.

12. Buscar información que les ayude a resolver problemas de aprendizaje (en libros de consulta, gramáticas, diccionarios, ...) y a adquirir conocimientos sobre temas de su interés, relacionados con otras áreas y sobre temas transversales.

Este criterio evalúa la capacidad del alumna para seleccionar y manejar distintas fuentes de información.

© Gobierno de Canarias